Fundamentos de la Economía Monetaria: Dinero, Banca, Tipos de Interés e Inflación

El Dinero: Concepto, Funciones y Evolución

El dinero es todo medio de cambio y pago generalmente aceptado por la sociedad.

Funciones Esenciales del Dinero

  1. Medio de cambio: Facilita las transacciones comerciales.
  2. Depósito de valor: Es un medio para mantener la riqueza y poder ahorrar a lo largo del tiempo.
  3. Unidad de cuenta o de medida: Todo se valora en dinero, lo que permite comparar el valor de bienes diferentes o contabilizar la producción de un país (PIB).

Evolución Histórica del Dinero

  1. Dinero mercancía: Posee su propio valor de uso y se emplea como medio de pago (ejemplo: metales preciosos).
  2. Dinero papel.
  3. Dinero fiduciario.

Requisitos del Dinero

Para garantizar su funcionalidad y valor, el dinero debe ser:

  • Escaso (para garantizar su valor).
  • Homogéneo.
  • Fácilmente transportable y almacenable.
  • Estable en el tiempo y duradero.
  • Fraccionable.
  • Aceptado en la sociedad.

La Banca, Creación de Dinero y Tipos de Interés

Función Básica de la Banca

La función básica de la banca consiste en captar depósitos pagando un interés y conceder préstamos cobrando un interés superior al que pagaron por los depósitos.

El Dinero Bancario y el Coeficiente de Caja

El dinero bancario es el dinero que presta el banco a las familias y empresas.

El Banco Central obliga a los bancos a mantener un porcentaje mínimo de reservas, conocido como Coeficiente de Caja. Este coeficiente es el porcentaje de los depósitos que los bancos deben tener como reservas para atender las peticiones de dinero que pueden realizar sus clientes.

Fórmula de Creación de Dinero

El dinero total creado en el sistema bancario se calcula mediante la siguiente fórmula:

$$Dinero\ total\ creado = Depósito\ inicial \times \left(\frac{1}{Coeficiente\ de\ Caja}\right)$$

La capacidad de crear más o menos dinero depende de dos factores clave:

  • El dinero que deben mantener los bancos como reserva (cuanto mayor sea el coeficiente, menos dinero se crea).
  • La confianza de los ahorradores en el sistema bancario y la seguridad de sus depósitos.

Fondos de Garantía de Depósitos

Los fondos de garantía existen para asegurar que los ahorradores recuperen su dinero en caso de quiebra bancaria. En España, el Fondo de Garantía de Depósitos cubre las cuentas corrientes o de ahorro y depósitos a plazo fijo hasta 100.000 € por titular.

El Tipo de Interés: El Precio del Dinero

Cuando depositamos nuestros ahorros en una entidad financiera, esta nos paga una cantidad por el derecho de usar nuestro dinero, lo que se denomina tipo de interés. Cuando solicitamos un préstamo, somos nosotros quienes pagamos al banco ese tipo de interés.

El tipo de interés se define como el precio de un préstamo expresado en porcentaje (%), siendo, por tanto, el precio del dinero.

Razones por las que se exige un Interés

Quien presta dinero exige un interés por las siguientes razones:

  • Por renunciar a su uso durante el periodo del préstamo.
  • Por asumir un riesgo de impago.
  • Por una posible pérdida de valor del dinero debido a la inflación.

Factores Determinantes del Tipo de Interés

Los tipos de interés dependen de:

  • Plazo: Cuanto más largo sea el periodo en el que se devolverá el dinero, mayor será el tipo de interés.
  • Riesgo: Cuanto mayor sea el riesgo de que el dinero prestado no se recupere por impago o retraso, se exigirá un tipo de interés más alto.
  • Liquidez: Cuanto más fácil sea recuperar el dinero prestado, menor tipo de interés se exigirá.

El tipo de interés es una forma de compensar la pérdida de valor del dinero como consecuencia del paso del tiempo y de la subida de los precios.

La Inflación y su Impacto Económico

Definición y Tipos de Inflación

La inflación se define como una subida continua y generalizada de los precios de una economía.

Clasificación según la Intensidad

  • Moderada: Si el aumento de los precios es leve.
  • Galopante: Si sobrepasa el 10% anual.
  • Hiperinflación: Cuando los precios suben más del 100% en un año, lo que supone el descontrol de precios y la quiebra de la confianza en la moneda nacional.

Causas de la Inflación

  • Inflación de demanda: Ocurre cuando la demanda de bienes crece a un ritmo superior al que las empresas pueden producir esos bienes, ocasionando una situación de escasez que provoca un aumento de los precios.
  • Inflación de costes: Se produce si hay un aumento de los costes de producción de las empresas, las cuales suelen trasladar esas subidas al precio de venta de los productos.

Medición de la Inflación: El IPC

El valor del dinero es su capacidad adquisitiva, es decir, el conjunto de bienes y servicios que pueden comprarse con él. Si los precios suben, el valor del dinero disminuye en la misma proporción.

Para medir la inflación, se utiliza el Índice de Precios al Consumo (IPC), que expresa el crecimiento medio de los precios de los bienes durante un periodo de tiempo.

Pasos para el Cálculo del IPC

  1. Para averiguar en qué gastan las familias, el INE (Instituto Nacional de Estadística) realiza la Encuesta de Presupuestos Familiares y selecciona los bienes representativos del consumidor medio (la “cesta de la compra”).
  2. Se pondera cada uno de los bienes según la proporción de la renta familiar gastada en cada bien.
  3. Se observan los precios de los bienes de la cesta de la compra en un momento del tiempo y se les atribuye un valor base de 100 para que puedan percibirse sus cambios.
  4. Se vuelven a observar los precios y se calcula su variación en el tiempo.
  5. Se determina la evolución de los precios a través de la tasa de variación o tasa de inflación.

La tasa de inflación más usada es la inflación interanual, que mide el crecimiento de los precios en el último año.

Colectivos Afectados por la Inflación

Colectivos Perjudicados

  • Ahorradores y prestamistas: Los ahorradores ven cómo su dinero pierde valor a medida que los precios suben. Los prestamistas, al recuperar su dinero, ven que este tiene menos valor que cuando lo prestaron.
  • Colectivos más débiles o con menor poder de negociación: Pensionistas, funcionarios, etc., suelen salir perjudicados cuando no logran que sus salarios o pensiones aumenten en la misma proporción que los precios.

Colectivos Beneficiados

  • Deudores de préstamos: Se benefician debido a que, al devolverlos, tendrán que pagar una cantidad con menor valor adquisitivo que la recibida.
  • Poseedores de bienes patrimoniales: Propietarios de terrenos, viviendas, etc., se benefician ya que sus bienes se revalorizan con la inflación. Estos bienes representan un depósito seguro de valor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *