Conceptos Clave de Macroeconomía: Balanza de Pagos, Mercados de Valores e Intermediarios Financieros

Balanza de Pagos: La Cuenta Corriente

La Cuenta Corriente refleja los intercambios de bienes y servicios (B y S) entre un país y el resto del mundo.

Componentes de la Cuenta Corriente

  • Bienes (Balanza Comercial)

    Recoge las importaciones y exportaciones que realiza un país (comercio visible). Las importaciones son compras a otros países que suponen pagos; las exportaciones son ventas que generan ingresos. La diferencia entre el valor de ambos muestra si la economía del país tiene o no desequilibrios en su comercio exterior. Si los pagos superan a los ingresos, la economía presenta un déficit comercial; en caso contrario, un superávit.

  • Servicios

    Recoge la contratación internacional de servicios de transporte, bancarios, seguros, turismo y viajes (comercio invisible). España es un receptor neto de ingresos por turismo. Si la diferencia entre ingresos por los servicios exportados y los pagos por los servicios importados es positiva, esta balanza presenta un superávit, que permitirá compensar el posible déficit comercial del país. Si es negativa, tendrá un saldo deficitario.

  • Rentas Primarias

    Incluye las rentas procedentes de préstamos e inversiones en el exterior, así como las rentas del trabajo (de trabajadores fronterizos, temporeros), beneficios e intereses.

  • Rentas Secundarias o de Transferencias Corrientes

    Registra la transferencia o entregas de dinero sin contrapartida, como ayudas a países en vías de desarrollo. En España, incluye la aportación española al presupuesto de la UE o las subvenciones de la UE a los agricultores españoles.

Balanza de Pagos: La Cuenta Financiera

Si un país tiene déficit en su cuenta corriente, debe utilizar ahorros o acudir al mercado financiero internacional porque necesita financiación. Un país con superávit tiene capacidad de financiación y puede utilizarla para invertir o realizar préstamos en el exterior o aumentar sus ahorros o reservas. Estas operaciones se contabilizan en esta cuenta, que recoge los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo.

Tipos de Inversiones en la Cuenta Financiera

  • Inversiones Directas

    Inversiones de otros países para conseguir una rentabilidad permanente y un control significativo en la gestión de la empresa (ejemplo: apertura de una nueva tienda de Mango en Japón).

  • Inversiones en Cartera

    Ocurre cuando alguien adquiere acciones o bonos en otro país para obtener rentabilidad (ejemplo: si un inversor español compra acciones de una empresa en Suiza).

  • Otras Inversiones

    Préstamos y depósitos internacionales (ejemplo: préstamo del BBVA a una empresa chilena).

El Mercado de Valores

El Mercado de Valores es un mercado especializado en la compraventa de toda clase de títulos y cuya función es canalizar el ahorro hacia la inversión. La oferta está constituida por empresas y organismos públicos que buscan financiación a través de la emisión y venta de activos financieros. La demanda está compuesta por los ahorradores-inversores interesados en comprar esos activos.

Tipos de Mercados de Valores

  • Mercado Primario o de Emisión

    Se venden títulos por primera vez; los activos son de nueva creación. Se denomina colocación de títulos y se realiza por los intermediarios financieros.

  • Mercado Secundario

    Se negocian títulos ya existentes. Una vez colocados, al ser transferibles, pueden venderse en este mercado tantas veces como lo deseen sus poseedores (mercados de segunda mano). La Bolsa es el más importante y mejor organizado.

Ambos mercados están relacionados: cuanto más desarrollado esté el secundario, mejor funcionará el primario. El mercado secundario potencia al primario dándole liquidez y facilitando la relación entre inversores. Si no existiera el secundario, alguien que compra hoy acciones o bonos en el mercado primario no podría venderlas cuando necesitara dinero. La existencia del secundario permite transformar los activos en dinero en cualquier momento que el inversor lo necesite.

Instrumentos de Financiación en el Mercado de Valores

Emisión de Acciones (Renta Variable)

Permite a las sociedades anónimas reunir grandes cantidades a través de las aportaciones de muchos inversores. La empresa divide la totalidad del capital que necesita en pequeñas cantidades iguales, emite títulos por ese valor y los pone en venta. Estos títulos son las acciones, y quienes los compran son socios accionistas. Las acciones representan la propiedad de una parte de la empresa. Las sociedades pueden ampliar su capital tantas veces como lo necesiten mediante la emisión de nuevas acciones. El incentivo para los accionistas es la participación en los beneficios de la empresa según el número de acciones compradas. Son títulos de renta variable.

Emisión de Obligaciones (Renta Fija)

Empresas y sector público pueden obtener fondos a través de la venta de bonos u obligaciones. La empresa divide la totalidad del dinero que necesita en pequeñas cantidades iguales y emite títulos por ese valor. El conjunto de títulos emitidos es el empréstito. Una obligación es el certificado de una deuda, en el que se especifica la fecha o vencimiento en que se devolverá el préstamo y el tipo de interés que se pagará periódicamente. Como el rendimiento viene ya fijado desde que se emite, las obligaciones son títulos de renta fija.

A largo plazo, son más arriesgadas porque cuesta más tiempo recuperar el dinero, por lo que suelen tener un tipo de interés superior. El Estado es más fiable que la empresa, por lo que el tipo de interés de sus bonos es inferior.

Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB)

Los Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB) no son entidades bancarias y no crean dinero bancario; actúan a través de grandes bancos. Incluyen:

  • Fondos de Inversión

    Su función es la creación de un fondo patrimonial a partir de aportaciones de ahorradores. El fondo creado se invierte en una cartera de distintos tipos de productos financieros. Los partícipes aceptan todo el riesgo y el rendimiento que conlleva la cartera: si se revaloriza, se benefician; si baja su valor, pierden. Su ventaja es permitir a los pequeños ahorradores diversificar el riesgo.

  • Fondos de Pensiones

    Se forman con el dinero aportado por trabajadores a lo largo de su vida activa. El fondo creado se invierte para obtener beneficios. Si el beneficiario se jubila, le pagan una cantidad fija o pensión periódica acorde a las aportaciones realizadas en su vida activa y a los rendimientos obtenidos de las inversiones del fondo.

  • Compañías Aseguradoras

    Cubren económicamente a sus clientes de todo tipo de riesgos a cambio del pago de una cuota o prima anual.

  • Entidades de Leasing

    Financian a empresas que necesitan bienes de equipo en forma de alquiler con derecho final de compra.

  • Factoring

    Cobran las facturas pendientes o los créditos que tengan las empresas sobre terceros a cambio de una comisión.

  • Entidades de Capital Riesgo

    Aportan capital temporal a empresas de sectores dinámicos de la economía de los que se espera un crecimiento superior a la media. El objetivo es que la empresa aumente su valor; conseguido esto, el capital se retira obteniendo beneficio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *