Sistema Financiero Mexicano (SFM)
Autoridades Regulatorias
El SFM está regulado por diversas instituciones clave que aseguran su estabilidad y correcto funcionamiento:
- SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público): Autoridad máxima. Supervisa a las demás instituciones, maneja presupuestos e ingresos de la Federación.
- BANXICO (Banco de México): Mantiene el poder adquisitivo de la moneda nacional.
- CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores): Vela por la estabilidad y el funcionamiento correcto de las instituciones financieras.
- CONSAR (Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro): Supervisa las acciones de las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES).
Marco Legal del SFM
Las principales leyes que rigen el sistema financiero son:
- LACP: Ley de Ahorro y Crédito Popular.
- LIC: Ley de Instituciones de Crédito.
- LMV: Ley del Mercado de Valores.
- LIS: Ley de Instituciones de Seguros.
- LIPAB: Ley de Protección al Ahorro Bancario.
- LSAR: Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.
Mercados Financieros
Los mercados financieros son el espacio donde se realizan las transacciones de activos financieros, dividiéndose en cuatro categorías principales:
1. Mercado de Deuda
Las empresas y el gobierno emiten títulos para obtener rendimientos.
- Deuda Privada: Bonos, pagarés, obligaciones y notas.
- Deuda Pública: CETES, bonos, Udibonos, bonos de infraestructura, bonos carreteros y Bondes.
2. Mercado de Capitales
Se centra en la compraventa de títulos de valor. Las empresas recurren a este mercado para requerir financiamiento por medio de acciones (comunes o preferentes).
- Especulativo: Capital que no garantiza rendimientos inmediatos.
- No Especulativo: Más conservador, donde las operaciones son más estables.
3. Mercado de Derivados
Títulos cuyo valor depende de otro activo (subyacente).
- Activos Subyacentes: Petróleo, tasas de interés, commodities.
- Tipos de Operación: Cobertura y Especulativos (donde se calcula el tipo de cambio a futuro).
4. Mercado Cambiario
Intercambio de divisas (moneda que no es de curso legal en el país).
Participantes del Sistema Financiero
- Emisor: Empresa que necesita dinero y emite acciones o títulos.
- Intermediario: Actúa como mediador (casas de cambio, arrendadoras financieras, etc.).
- Inversionista: Persona o entidad que tiene capital y desea invertirlo.
Intermediarios Financieros
Instituciones que actúan como mediadores (personas físicas o morales) entre quienes desean recibir recursos e invertirlos, logrando transformar plazos, montos, riesgos y reducir costos.
Instituciones de Banca Múltiple (Banca de Primer Piso)
Son sociedades anónimas facultadas para realizar operaciones de captación de recursos del público a través de la creación de pasivos directos y/o contingentes, para su colocación en el público. Estas operaciones se denominan servicios de banca y crédito.
Instituciones de Banca de Desarrollo (Banca de Segundo Piso)
Se dedican a la creación y constitución de diversos instrumentos y mecanismos financieros. Otorgan apoyos y financiamientos a los sectores prioritarios para el desarrollo integral del país. El Gobierno Federal responderá en todo momento de las operaciones que celebre la Banca de Desarrollo.
Bancos de Desarrollo Específicos
Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada SNC (BANJERCITO)
Se dedica a proporcionar servicios de banca y crédito a los miembros del ejército, fuerza aérea y fuerzas armadas del país, así como servicios bancarios al público en general.
Banco Nacional de Comercio Exterior SNC (BANCOMEXT)
Sus actividades se centran en:
- Promoción del comercio exterior.
- Impulsar la captación de inversión extranjera en el país y la inversión mexicana en el exterior.
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos SNC (BANOBRAS)
Procura crear un mercado de créditos para los estados y municipios. Orienta sus recursos para:
- Financiar la creación de infraestructura y servicios públicos.
- Apoyar el fortalecimiento financiero de las instituciones de los gobiernos locales.
Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros SNC (BANSEFI)
Se ofrecen:
- Productos y servicios financieros.
- Infraestructura tecnológica.
- Coordinación de apoyos del Gobierno Federal y de otros organismos.
- También maneja operaciones de divisas.
Nacional Financiera SNC (NAFIN)
Promoción del desarrollo industrial y regional, atendiendo a las PYMES que se ubican en áreas de la economía que requieren apoyos específicos, así como aquellas que tienen carácter estratégico en el desarrollo regional o nacional.
Sociedad Hipotecaria Federal SNC (SHF)
Impulsa el desarrollo de los mercados primario y secundario de crédito a la vivienda, mediante el otorgamiento de garantías destinadas a la construcción, adquisición y mejora de la vivienda.
Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FINANCIERA RURAL)
Es considerada un organismo de fomento. Su objetivo es canalizar recursos financieros, asistencia técnica, capacitación y asesoría al sector rural.
Otros Intermediarios Financieros Especializados
Casas de Bolsa
Sociedades anónimas que realizan operaciones para intermediar la oferta y demanda de valores.
Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES)
Se dedican a administrar las cuentas individuales de los trabajadores y canalizar los recursos de las subcuentas que integran las leyes de seguridad social.
Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro (Siefores)
Su objeto es invertir los recursos provenientes de las cuentas individuales que perciban, en los términos establecidos por las leyes de seguridad social.
Instituciones de Seguros
Instituciones que se obligan a resarcir un daño y/o a cubrir, de manera directa o indirecta, una cantidad de dinero en caso de que se presente un evento futuro e incierto, previsto por las partes, contra el pago de una cantidad de dinero llamada prima.
Las operaciones de seguros se dividen en tres tipos: 1. Vida, 2. Daños o accidentes, y 3. Enfermedades.
Conceptos Clave en Seguros
- Prima
- Costo del seguro o aportación económica que ha de pagar un asegurado o contratante a una compañía aseguradora por la transferencia del riesgo bajo las coberturas que esta última ofrece durante un determinado período de tiempo.
- Deducible
- Cantidad de dinero que el asegurado se compromete a pagar como parte de una reclamación antes de que la aseguradora pague el resto del importe del siniestro. Su finalidad es que la persona asegurada haga lo posible para evitar accidentes.
- Coaseguro
- Consiste en uno o varios contratos de seguros mediante los cuales dos o más compañías ofrecen cobertura sobre un mismo riesgo y durante un periodo de tiempo coincidente. Está destinado, principalmente, a proteger riesgos de gran envergadura y con alto valor total del bien asegurado.
- Indemnización
- Compensación que se le entrega a una persona como consecuencia de un daño que se haya recibido.
- Coberturas
- Riesgos amparados bajo la póliza del seguro.
- Exclusiones
- Disposiciones de una póliza de seguro que establecen aquello por lo que no pagará la compañía.
- Periodos de Espera
- Riesgos que, aunque están cubiertos en la póliza, deben esperar determinado plazo de tiempo antes de que la institución se pueda hacer responsable de indemnizar.
Instituciones de Fianzas
Son instituciones especializadas en realizar contratos a través de los cuales se comprometen a cumplir con una obligación monetaria, judicial o administrativa ante un tercero en caso de que el obligado original no lo hiciera.
En una operación de fianza intervienen tres elementos: el fiado, la afianzadora y el beneficiario.
- Fianzas de fidelidad
- Fianzas judiciales
- Fianzas generales o administrativas
Otras Figuras de Intermediación
- Arrendadoras Financieras
- Uniones de Crédito (brindan servicios de apoyo a sus socios)
- Almacenes Generales de Depósito
- Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOM)
- Sociedades Financieras Populares (SOFIPO)
- Sociedades de Inversión
- Grupo Financiero (compuesto por dos o más instituciones financieras)
Mercado Bursátil e Instrumentos
Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
Facilita las transacciones con valores.
Principales Instrumentos de Inversión
- Acciones: Representan la propiedad proporcional de una persona en una empresa.
- Obligaciones: Títulos que convierten al tenedor en deudor del inversionista. Pueden ser convertibles a acciones.
- Bonos: Similares a las obligaciones, pero no se convierten en acciones.
- CETES (Certificados de la Tesorería de la Federación): Instrumento de deuda del gobierno federal, generalmente a corto plazo y con un valor nominal de $100 pesos.
