Requisitos de una Escritura Pública de Constitución de una Sociedad
ARTÍCULO 337. Sociedades Mercantiles. La inscripción de las sociedades mercantiles se hará con base en el testimonio respectivo, que comprenderá:
- Forma de organización.
- Denominación o razón social y nombre comercial si lo hubiere.
- Domicilio y el de sus sucursales.
- Objeto.
- Plazo de duración.
- Capital social.
- Notario autorizante de la escritura de constitución, lugar y fecha.
- Órganos de administración, facultades de los administradores.
- Órganos de vigilancia si los tuviere.
Siempre que se trate de sociedades cuyo objeto requiera concesión o licencia estatal, será indispensable adjuntar el acuerdo gubernativo o la autorización correspondiente y el término de inscripción principiará a contar a partir de la fecha del acuerdo o autorización.
Elementos Esenciales que Debe Contener una Sociedad
- Giro comercial de la sociedad y cantidad de socios.
- Objeto de la sociedad.
- Capital autorizado, suscrito y pagado.
- Representación legal.
- Órgano de fiscalización.
- Acciones.
- Plazo.
- Nombre.
- Dirección fiscal y comercial.
- Denominación social de la sociedad.
- Solicitar una negativa de nombre.
Procedimiento de Inscripción en el Registro Mercantil
- Testimonio de Escritura: Finaliza mediante expedición de patente de comercio de empresa y sociedad. Dicho testimonio debe entregarse dentro del mes siguiente de realizada la escritura.
- Se solicitan servicios y se entrega una carta de honorarios.
- Se solicita al Registro Mercantil que no exista ninguna sociedad inscrita con ese nombre.
- Carta dirigida al banco.
- Testimonio de la escritura constitutiva.
- Impuestos.
- Acta notarial de nombramiento de representante legal.
- Se llena el formulario y se envía al Registro Mercantil para obtener la patente de comercio de la sociedad y empresa.
Procedimiento de Registro de Marca
Paso 1: Solicitud de Registro
Debe contener datos generales del solicitante y su representante legal, lugar de constitución, marca cuyo registro se solicita y una representación del mismo, traducción simple de la marca cuando estuviere en idioma distinto al español, numeración de los productos o servicios, nombre del país, fecha y número de la solicitud.
Paso 2: Documentos Anexos
- Documentos o autorizaciones.
- Comprobante de pago.
- Reproducción de la marca.
Paso 3: Fecha de Presentación de la Solicitud
El registro anotará fecha y hora de la presentación, número de expediente y recibo de la solicitud.
Paso 4: Examen de Forma y Fondo
- El registro examinará si cumple con los requisitos y si se encuentra en caso de inadmisibilidad.
- Si el examen no cumple con alguno de los requisitos, se deben subsanar los errores en un plazo de un mes.
Paso 5: Publicación de la Solicitud
Si el examen de la marca fuere aprobado, el registro emitirá el registro correspondiente en un edicto.
Paso 6: Inscripción de la Marca
- Se podrá realizar normalmente electrónicamente, manualmente o por cualquier medio mecánico. Deberá contener nombre, domicilio, nacionalidad, lugar de constitución, nombre del representante o titular.
- La marca registrada, lista de productos o servicios que distingan la marca.
- Reservas o denuncias relativas a tipos de letras, colores, denominaciones.
- Fecha en que se publicó el edicto.
- Número de registro, fecha y firma del registrador.
Elementos de la Empresa Mercantil
Transmisión y Gravamen
La transmisión o gravamen de sus elementos inmuebles se regirán por las normas del derecho común. La transmisión de una empresa se hará de acuerdo con las formalidades establecidas para la fusión de sociedades si el enajenante es una sociedad.
Subrogación
Salvo pacto en contrario, quien adquiere una empresa se subroga en los contratos celebrados para el ejercicio de las actividades propias de aquella que no tengan carácter personal.
Cesión de Créditos
La cesión de los créditos relacionados con la empresa cedida, aunque no se notifique al deudor o este no acepte, tendrá efectos frente a terceros desde el momento de la inscripción de la transmisión en el Registro Mercantil.
Responsabilidad
La transmisión de una empresa implica la de las deudas contraídas por el anterior titular en la explotación de la misma. Todo pacto en contrario será nulo.
Embargo
La orden de embargo contra el titular de una empresa mercantil solo podrá recaer sobre esta en su conjunto o sobre uno o varios de sus establecimientos, mediante el nombramiento de un interventor que se hará cargo de la caja para cubrir los gastos ordinarios o imprescindibles de la empresa, y conservar el remanente a disposición de la autoridad que ordenó el embargo.
Usufructo y Arrendamiento
El usufructuario debe explotar la empresa sin modificar su destino, de manera que conserve la eficacia de la organización y de las inversiones y atienda normalmente la dotación de sus existencias.
Prohibición de Concurrencia y Competencia Desleal
Quien enajena una empresa debe abstenerse, durante los cinco años siguientes a la transmisión, de iniciar una nueva que por su objeto, ubicación y demás circunstancias, pueda desviar la clientela de la empresa mercantil transmitida, constituyendo una competencia desleal, salvo pacto en contrario.
Definición de Empresa Mercantil
Se entiende por empresa mercantil el conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios. La empresa mercantil será reputada como un bien mueble.
Diferencias entre Sociedad y Empresa Mercantil
Sociedad
- Contrato entre dos o más personas.
- Actividad económica.
- Dividirse las ganancias.
Empresa Mercantil
- Conjunto de trabajo.
- Elementos materiales.
- Es un bien mueble.
- Bienes o servicios.
- Propósito de lucro y de manera sistemática.
La empresa mercantil puede subsistir sin la sociedad, sí, pero la sociedad no puede subsistir sin la empresa mercantil. A la empresa se le confunde con la sociedad, pero la sociedad es una organización que le da cobertura en toda actividad que se necesite coordinar esfuerzos materiales y humanos. La organización empresarial es importante.
El concepto de empresa surge de la ciencia económica, en donde se organiza quien tiene capital y factor trabajo con destino a la producción de bienes y servicios.
Si se quiere iniciar una empresa debe de tener: edificio, mobiliario y equipo, emprendimiento, materia prima para realizar los productos que se van a vender. La NOCIÓN NEGOTIUM significa la negación al ocio.
Teorías sobre la Naturaleza Jurídica de la Empresa
Teoría Autonomista
Carente de unidad jurídica, no se debe de estudiar en un ámbito jurídico.
Teoría Unitaria
Solo es dable estudiarla como una totalidad; no se puede estudiar aparte lo económico de lo jurídico, sino todo en conjunto.
Teoría Intermedia
En principio, una unidad, pero considerada por sus elementos.
Como la empresa es considerada un bien mueble, se puede embargar, vender, enajenarse, cederse y darse en usufructo.
Clasificación de los Elementos de la Empresa
- El Elemento Personal: Es el conjunto de trabajo.
- El Elemento Material: Son los elementos materiales.
- El Elemento Inmaterial: Son los valores incorpóreos, o sea, las ideas.
Detalle de los Elementos Constitutivos
- El o los establecimientos de la misma. (Elemento Material)
- La clientela y la fama mercantil. (Elemento Inmaterial) Conjunto indeterminado de personas individuales o jurídicas que mantienen relaciones de mercadeo con la empresa, ya sea de forma permanente o esporádica. A medida que va creciendo la empresa, el aviamiento mercantil y los elementos perceptibles aisladamente están protegidos en forma que son integrantes principales de la empresa.
- El nombre comercial y los demás signos distintivos de la empresa y del establecimiento. (Elemento Inmaterial) Artículos 16 y 71 de la Ley de Propiedad Industrial. Una marca son los signos denominativos, figurativos, distintivos por lo cual se identifica un producto o servicio.
- Los contratos de arrendamiento. (Elemento Material e Inmaterial)
- El mobiliario y la maquinaria. (Elemento Material)
- Los contratos de trabajo. (Elemento Material e Inmaterial)
- Las mercaderías, los créditos y los demás bienes y valores similares. (Elemento Material)
Clasificación de los Bienes
- Corpóreos: Los que pueden tocarse, por ejemplo, el lugar en donde se realiza el producto.
- Incorpóreos: Las ideas, los inventos, los diseños.
De los Derechos Intelectuales
- Creaciones del intelecto humano.
- Creaciones de la inteligencia.
- Productos de la inteligencia.
Antecedentes Históricos de las Marcas
- En la Antigüedad (Griegos y Mundo Romano): Se dio el prestigio profesional del autor del producto.
- En la Edad Media: Se origina con las corporaciones, se da la necesidad de proteger al consumidor y el control de las mercaderías.
Marco Normativo Internacional
Acuerdo de París (1883)
Guatemala y su adhesión al convenio: los países adheridos a este convenio deben de realizar lo que ahí se acuerda.
Legislación de Propiedad Intelectual e Industrial
- La Propiedad Intelectual (Derecho de Autor) se rige por el Decreto 2-98 (Ley de Derechos de Autor) y el Convenio de Berna.
- La Propiedad Industrial se rige por el Decreto 57-2000 (Ley de Propiedad Industrial) y el Convenio de París adoptado en Estocolmo el 14 de junio de 1883.
Arreglos y Clasificaciones
- El Arreglo de Madrid (1891): Relativo al Registro Internacional de Marcas. Tiene la Organización Mundial de Propiedad Industrial y de Propiedad Intelectual (OMPI).
- El Arreglo de Niza (Francia, 1957): Contiene la Clasificación de Niza, la cual clasifica los productos y servicios y da un marco para todos los productos del mercado.
Conceptos Clave de Propiedad Intelectual
Definición de Propiedad Intelectual
- Creaciones del intelecto humano.
- Creaciones de la inteligencia.
- Productos de la inteligencia.
- Creaciones intelectuales.
- Creaciones del trabajo intelectual.
Invención
Una invención es una creación o innovación, es la solución en la práctica a un problema técnico, crear intelectualmente algo nuevo que sea útil, una nueva solución tecnológica y una solución que agrega valor.
Derecho de Autor o Inventor
Se reconoce el derecho de autor y el derecho de inventor; los titulares de los mismos gozarán de la propiedad exclusiva de su obra o invento, de conformidad con la ley y los tratados internacionales.
Propiedad Privada
Se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley.
Protección al Derecho de Propiedad
Por causa de actividad o delito político no puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna. Se prohíbe la confiscación de bienes y la imposición de multas confiscatorias.
Libertad de Industria, Comercio y Trabajo
Se reconoce la libertad de industria, de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes.
Derecho a la Cultura
Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de la Nación.
Protección e Investigación de la Cultura
Es obligación primordial del Estado proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional; emitir las leyes y disposiciones que tiendan a su enriquecimiento, restauración, preservación y recuperación; promover y reglamentar su investigación científica, así como la creación y aplicación de tecnología apropiada.
Razones para Proteger la Propiedad Intelectual
- Amparar en las leyes los derechos morales y patrimoniales de los creadores respecto de sus creaciones y los derechos del público para tener acceso a las mismas.
- Promover la creatividad y a los fines de la difusión y la aplicación de los resultados de la misma, así como para fomentar prácticas comerciales leales.
Ramas de la Propiedad Intelectual
- Derecho de Autor.
- Propiedad Industrial.
Figuras de la Propiedad Industrial
Indicación Geográfica
El producto es imputable a su origen geográfico y el vínculo con la zona delimitada, en una de las etapas de su producción, transformación y elaboración.
Denominación de Origen
Todo nombre, expresión o imagen que identifica un producto originario de esa región.
Modelo de Utilidad (Invención Menor – Petit Invention)
Toda mejora o innovación en la forma, configuración o disposición de elementos de algún objeto, o de una parte del mismo, que le proporcione algún efecto técnico en su fabricación, funcionamiento o uso.
Nombre Comercial
Un signo denominativo o mixto, con el que se identifica y distingue a una empresa, a un establecimiento mercantil o a una entidad. Se adquiere por el primer uso público en el comercio. Derecho sobre el Nombre Comercial.
Sistema Declarativo
No es necesaria la inscripción del nombre comercial en el Registro de la Propiedad Industrial para ejercer los derechos que otorga.
Secreto Empresarial
Es toda información confidencial que otorga una ventaja competitiva a una empresa, como fórmulas, métodos o estrategias, y que se mantiene en reserva para evitar su uso o divulgación no autorizada.
Diseño Industrial
- Dibujos Industriales: Combinación de figuras, líneas o colores, que se incorporen a un producto industrial o artesanal, con fines de ornamentación y que le den una apariencia particular y propia.
- Modelos Industriales: Forma tridimensional, que sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le dé un aspecto especial y que no tenga fines funcionales técnicos.
Información No Divulgada (Secreto Empresarial)
Es la información que una persona física o jurídica tiene legítimamente bajo su control y que tiene la posibilidad de impedir que se divulgue a terceros o sea adquirida o utilizada por terceros sin su consentimiento de manera contraria a los usos comerciales, debiendo ser secreta.
Derechos de Autor y Propiedad Industrial
Derechos de Autor
Se aplica a las creaciones artísticas como poemas, novelas, obras musicales, pinturas. Comprende los derechos morales y patrimoniales, que protegen la paternidad, la integridad y el aprovechamiento de la obra.
Propiedad Industrial
Se entiende en su acepción más amplia y se aplica no solo a la industria y al comercio propiamente dichos, sino también al dominio de las industrias agrícolas y extractivas de todos los productos fabricados o naturales. Se rige por el Convenio de Berna. (Nota: El Convenio de Berna rige el Derecho de Autor; la Propiedad Industrial se rige por el Convenio de París).
Clasificación de los Derechos del Autor
1. Derechos Morales (Respecto a la Persona del Autor)
Respeto a la persona o personalidad del autor a través de su obra.
- Propios de la persona: Fruto de su inteligencia creadora.
- Intemporales: La paternidad y la integridad son perpetuos.
- Intransferibles: No se pueden pasar a otra persona.
- Irrenunciables: El autor no puede desprenderse de ellos.
- No negociables: No son objeto de contrato.
- Inembargables: No se pueden retener por orden de un juez.
2. Derechos Patrimoniales (Aprovechamiento Económico)
- De contenido económico: Valorables en dinero.
- Temporales: Están limitados en el tiempo.
- Transferibles: Se pueden pasar a un tercero.
- Renunciables: El autor puede desprenderse de ellos.
- Negociables: Se puede desprender de ellos por medio de contrato.
- Embargables: Se pueden retener los valores económicos de la obra por orden de un juez.
Definición de Derecho Patrimonial
Es el derecho que se confiere al titular del derecho de autor, las facultades de usar directa y personalmente la obra, de ceder total o parcialmente sus derechos sobre la misma y de autorizar y prohibir ciertos actos.
Derechos Conexos
Se le denomina así a la protección de los intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y de los organismos de radiodifusión.
Los productores de fonogramas tienen el derecho exclusivo de autorizar o prohibir la reproducción, directa o indirecta; la distribución y comunicación al público o cualquiera otra forma o medio de utilización de sus fonogramas o de sus reproducciones.
Trámites Finales de Inscripción de Sociedad
Documentos a Presentar en la Ventanilla
- Originales de la solicitud del formulario.
- Inscripción de Sociedad: Q200.00.
- Recibo de pago de honorarios e inscripción de la sociedad.
- Edicto del pago de representante legal de la empresa: Q30.00.
- Testimonio original y duplicado.
- Original y fotocopia del acta notarial de nombramiento de representante legal.
- Recibo de luz, agua, teléfono (para la dirección de la sociedad).
- La representación legal: Q150.00.
Expediente Calificado en el Departamento de Inscripción de Sociedades
Remisión al delegado de SAT, ya que asigna un NIT. Inscribe la sociedad. Edicto interno en el boletín oficial del Registro Mercantil. Inscribe el nombramiento de representación legal. Resolución de habilitación de libros, facturas, etc. Publicación del edicto impreso. Constancia de inscripción RTU.
Documentación que se Entrega al Cliente
- Razón del testimonio: 250 en Timbre Fiscal.
- Patente de comercio de empresa: 50 en Timbre Fiscal.
- Patente de comercio de la sociedad: 200 en Timbre Fiscal.
- Razón de inscripción de nombramiento: 100 en Timbre Fiscal, 10 notariales y 0.50 fiscal.
- Hoja de actualización RTU.
- Aviso de emisión de acciones al Registro Mercantil y al usuario.
Nota Importante: Existe un plazo máximo de 1 año después de inscribir la sociedad para inscribir el aviso de emisión de acciones.
