1. Gestión Municipal del Desarrollo Económico Local
Globalización y Desarrollo Local
La globalización ha puesto en marcha un proceso de cambio que afecta a todos. Las nuevas tecnologías, asentadas en políticas de mayor apertura, han creado un mundo más interrelacionado que nunca. Ello no solo entraña una mayor interdependencia en las relaciones económicas –el comercio, la inversión, las finanzas y la organización de la producción a escala global.
Los beneficios que pueden obtenerse son inmensos, destacando la creciente posibilidad de conexión entre las personas de todo el mundo.
Este naciente sentido de interdependencia, de compromiso con valores universales compartidos y de solidaridad entre los habitantes de todo el planeta puede aprovecharse para cimentar una gobernanza global.
El Desarrollo Económico Local (DEL)
El desarrollo económico local puede definirse, como señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como «un proceso de desarrollo participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre los principales actores públicos y privados de un territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común a base de aprovechar los recursos y ventajas competitivas locales en el contexto global, con el objetivo final de crear empleo decente y estimular la actividad económica».
Dimensiones del Desarrollo Económico Local
El DEL abarca varias dimensiones interconectadas:
- Económica: Los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados.
- Formación de Recursos Humanos: Los actores educativos y de capacitación conciertan con los emprendedores locales la adecuación de la oferta de conocimientos a los requerimientos de innovación de los sistemas productivos locales.
- Socio-cultural e Institucional: Los valores e instituciones locales permiten impulsar o respaldar el propio proceso de desarrollo.
- Político-administrativa: La gestión local y regional facilitan la concertación público-privada a nivel territorial y la creación de «entornos innovadores» favorables al desarrollo productivo y empresarial.
- Ambiental: Incluye la atención a las características específicas del medio natural local, a fin de asegurar un desarrollo sustentable ambientalmente.
Elementos y Estrategias en el Desarrollo Económico Local
El DEL está directamente relacionado con objetivos como mejorar la imagen del territorio (provincia, distrito) y sus atractivos, el fomento de nuevas empresas (atracción y localización), consolidar y expandir las empresas existentes, motivar la capacidad de innovación de las empresas para hacerlas más competitivas frente a las demandas del mercado, la generación de empleo productivo y mejorar los ingresos y la calidad del trabajo (trabajo decente) en la población.
Estrategias Clave:
- Visión Estratégica y Compartida del Desarrollo de la Economía: Establecimiento de objetivos de desarrollo económico concertados entre los actores locales a partir de la determinación de la vocación productiva local (los «oficios locales»).
- Compromiso de los Actores Locales en el Desarrollo de su Propio Territorio: Es un requisito para un desarrollo sostenible reunir a los actores locales alrededor de una mesa de concertación o un foro local, ya que ayuda a desarrollar confianza, alienta la innovación y promueve la creación de redes y actividades sociales.
- Alianzas entre Actores Públicos/Privados: La cooperación entre actores y la coordinación de diferentes actividades de desarrollo los inhibe de adoptar enfoques poco efectivos de carácter individualista, mientras que al mismo tiempo apoyan la legitimidad y sostenibilidad del proceso de desarrollo.
- Territorio: En contraste con los enfoques tradicionales de desarrollo de la comunidad, los enfoques de DEL proveen medios y estructuras para representar la opinión local en la política nacional e internacional.
Competitividad Territorial: Base para la Competitividad de las Empresas
Es necesario establecer un concepto claro respecto a la Competitividad Territorial en tanto capacidad de un territorio para desarrollarse de manera sostenida en un contexto de competencia globalizada. Esto permite mejorar el posicionamiento de la localidad en el sistema de ciudades, mediante procesos de mejoramiento e innovación tecnológica (valor agregado – ventajas) en las actividades productivas (producto – proceso – gestión empresarial) y en la institucionalidad local.
La necesidad del desarrollo de ventajas competitivas, entendidas como un proceso de construcción de nuevas capacidades que permitan que toda la localidad entre en competencia. Estas tienen que ver con:
- Manejo de tecnología
- Mano de obra capacitada
- Profundización de habilidades
- Sector público más avanzado
- Infraestructura más moderna
Desarrollo Económico, Integración de la Economía Informal y Lucha Contra la Pobreza
El fenómeno de la informalidad ha sido una de las principales preocupaciones de la OIT desde la década de los setenta. Su creciente dinámica y masificación se remonta a los años cincuenta con la migración de campesinos y pequeños agricultores atraídos por las posibilidades de mejoras de ingresos y calidad de vida de las zonas urbanas, quienes con bajas calificaciones y carentes de capital se incorporaron a la fuerza laboral urbana en actividades de baja productividad.
En el Perú, a partir del proceso de descentralización iniciado hace dos años, se han impulsado la constitución de los Gobiernos regionales y promovido la formulación de los Planes Estratégicos Regionales de carácter participativo. Así mismo se ha promovido la constitución de los Consejos Regionales de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa. Sin embargo, ni en los planes de desarrollo, ni en las instancias consultivas el tema de la economía informal está presente, lo cual es grave ya que este sector constituye más del 60% de la actividad económica urbana en muchos países.
Roles y Retos de la Municipalidad para la Promoción del Desarrollo Económico Local
1. Municipalidad y Gestión Territorializada
Es fundamental distinguir entre:
- Municipio: Hace referencia al territorio o localidad con todos los elementos que se han detallado en el primer capítulo.
- Municipalidad: Es el órgano de gobierno local. Por otro lado, la municipalidad, en gran parte de los países de América Latina, tiene las siguientes finalidades con más o menos el mismo fraseo:
- Representar a los vecinos.
- Proveer servicios públicos locales.
- Promover el desarrollo integral concertado y sostenible de la localidad.
2. Municipalidad y Gestión Territorializada (Continuación)
La finalidad fundamental que coloca a las municipalidades en su rol de gobierno local es la promoción del desarrollo integral. Sin embargo, aún existiendo experiencias importantes, este rol no ha sido plenamente desarrollado, limitándose a la gestión de servicios públicos locales y enfatizando su accionar en inversión de infraestructura o proyectos de equipamiento local (pistas, losas deportivas, etc.).
3. Promover una Gestión Territorializada
Implica fomentar el desarrollo económico y social en el ámbito local; es decir, aquella gestión que, conociendo la realidad local, debe orientarse a impulsar y facilitar procesos sostenibles y sustentables de desarrollo local, coordinando con otros niveles del Estado y facilitando información para mejorar la toma de decisiones para la inversión.
