Economía, Trabajo y Empleo: Etapas y Fundamentos Sociológicos
El estudio del trabajo y el empleo se divide históricamente en dos grandes etapas:
Etapa Industrial (Mediados del siglo XVIII hasta finales del siglo XX)
Se estudia el modelo de producción basado en la industria y las consecuencias de este modelo en sociedades basadas en la agricultura.
Etapa Posindustrial (A partir de 1960)
Prima el conocimiento teórico, la planificación y la tecnología. Se caracteriza por sociedades globalizadas y la flexibilización de los mercados de trabajo, lo que conduce a la precariedad laboral y a elevados niveles de desempleo.
Definiciones Fundamentales: Trabajo y Empleo
Concepto de Trabajo (Según la RAE, 2011)
- Trabajar: Ocuparse en actividad física o intelectual.
- Ocupación retribuida.
- Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, por contraposición al capital.
Concepto de Empleo
Ocupación u oficio. La delimitación de la frontera entre trabajo y empleo no es una cuestión lingüística, sino política, porque el estatuto del trabajador va asociado con derechos y obligaciones sociales y económicas (Durán, 2012).
En España, el derecho laboral solo se aplica a una pequeña parte de lo que puede considerarse trabajo.
Exclusiones del Estatuto de los Trabajadores en España
Quedan excluidos (no se rigen por el Estatuto de los Trabajadores):
- Trabajo no retribuido.
- Trabajo forzoso.
- Trabajo de familiares que conviven con el empresario y no son asalariados.
- El trabajo por cuenta propia (trabajo independiente).
- Tipos de trabajo que se regulan por normas propias (funcionarios y otros).
El trabajo es la base de la economía en todas las culturas. El trabajo (remunerado o no) es el desempeño de tareas que exigen esfuerzo físico o mental, cuyo objetivo es la producción de bienes y servicios para satisfacer necesidades. Una ocupación o empleo es el trabajo que se realiza a cambio de una paga regular o salario. El sistema económico está formado por instituciones que se encargan de la producción y distribución de bienes y servicios.
Características Sociológicas del Trabajo (Giddens, 2013)
- Dinero: La paga es el principal recurso de la mayoría de las personas para cubrir necesidades.
- Nivel de Actividad: Oportunidad de adquirir y ejercitar técnicas y habilidades.
- Variedad: Proporciona acceso a contextos que contrastan con el entorno doméstico.
- Estructura Temporal: El día suele estar organizado siguiendo el ritmo que el trabajo impone.
- Contactos Sociales: Oportunidad de participar en actividades conjuntas con otros.
- Identidad Personal: El trabajo se suele valorar por el sentido de identidad personal estable que proporciona.
Origen y Desarrollo del Estudio Científico del Trabajo
La Revolución Industrial es el hecho que más importancia ha tenido en el desarrollo del estudio científico del trabajo. Fundadores como Saint-Simon, Comte, Mill, Marx y Engels, Durkheim y Weber han reflexionado sobre las consecuencias de la Revolución Industrial.
- Frederick W. Taylor: En su obra Organización Científica del Trabajo, establece las bases del estudio del trabajo como disciplina científica.
- Manuel Castells: Analiza la sociedad del conocimiento y la información, la globalización y la nueva división internacional del trabajo.
Las teorías de la mundialización, la dependencia y del sistema mundial ofrecen un esquema novedoso para analizar el futuro del trabajo. En las sociedades agrícolas, industriales y de la información, el trabajo es fuente de renta y estatus de las personas, y define las condiciones de vida y las trayectorias vitales de la sociedad.
Evolución Histórica del Concepto de Trabajo
- Grecia: Concepto peyorativo.
- Reforma Protestante: El trabajo dignifica al ser humano y es un deber (Nueva ética del trabajo: Lutero y Calvino).
- Catolicismo: El trabajo visto como castigo divino.
- Adam Smith: El trabajo como elemento de riqueza.
Definiciones Institucionales de Trabajador
- Enciclopedia Internacional de CCSS: Trabajadores son personas que producen o transforman bienes o servicios para su consumo o el de otros.
- M. A. Durán: El trabajo no siempre está ligado al cobro de un salario.
- OIT (Organización Internacional del Trabajo): Trabajadores son aquellos que realizan actividad ya sea por cuenta ajena (asalariados) o propia (empresarios), por ello perciben remuneración en dinero y/o en especie, sin que sea requisito necesario tener contrato.
El Mercado de Trabajo: Conceptos y Teorías
Conceptos Clave del Mercado Laboral
El mercado de trabajo se define por:
- Oferta: Individuos que ofrecen su fuerza de trabajo.
- Demanda: Puestos de trabajo que requieren los empleadores.
Julio Carabaña lo define como el intercambio de cualificaciones por puestos de trabajo.
El mercado puede ser regulado, intervenido, flexible, discriminatorio, opaco, cambiante y explotador.
Teorías del Mercado de Trabajo
Teoría Neoclásica
Se basa en la interacción entre oferta y demanda en un mercado de competencia perfecta, donde se produce el nivel de empleo y salario de equilibrio. La demanda de empleo es un factor de producción, y el factor humano también lo es. La oferta de trabajo viene determinada por el stock de población en edad de trabajar y no incapacitada físicamente (Toharia).
Teoría del Capital Humano (Gary S. Becker)
Derivada del modelo neoclásico. Explica las diferencias en cualificación y salario a partir de las diferencias en el tiempo dedicado por los individuos a adquirir cualificaciones. Los trabajadores aumentan su productividad si adquieren nuevas cualificaciones.
Teorías Credencialistas
Los individuos buscan credenciales para competir en el mercado de trabajo. Las credenciales son títulos que se obtienen en el sistema educativo, así como experiencia mediante la práctica profesional.
- Teoría de la Competencia por Puestos de Trabajo (L. Thurow)
- Teoría del Filtro (Spence), Teoría de la Señalización (Arrow), Teoría de la Selección o Criba (Rothschild y Stiglitz).
La formación no lleva unida la productividad. El sistema educativo (SE) tiene una función de selección: clasifica e informa sobre futuros trabajadores. La educación es un elemento que aporta información al mercado de trabajo.
Teorías de Base Marxista y del Logro de Estatus
- Teoría de la Correspondencia: Las relaciones sociales que se producen en la familia y la escuela se corresponden con las relaciones sociales de producción. La escuela tiende a desarrollar en los individuos las características que se exigen en los puestos de trabajo.
- Teoría del Logro de Estatus (Blau y Duncan): La educación actúa como intermediadora entre la familia y el logro ocupacional.
Teoría del Mercado Dual de Trabajo (Piore y Doeringer)
Postula un mercado de trabajo segmentado:
- Sector Primario: Estabilidad laboral y buenas condiciones de trabajo.
- Sector Secundario: Mayor inestabilidad laboral.
La Precariedad Laboral en el Contexto Global
La precarización del Mercado de Trabajo (MT) se da en el marco de la globalización y la División Internacional del Trabajo (DIT). La estructura laboral actual se caracteriza por:
- Mejor cualificación de los trabajadores.
- Eliminación de puestos de trabajo por desindustrialización, relocalización, etc.
La precariedad actúa como mecanismo de estructuración social.
Tipos de Empleo (G. Rogers)
G. Rogers diferencia:
- Empleo Estándar: Con negociación colectiva que aporta estabilidad y regularidad.
- Empleo Atípico: Contrato temporal, eventualidad, parcialidad de la jornada laboral.
Dimensiones de la Precariedad Laboral
La precariedad supone:
- Grado de certeza en la continuidad en el trabajo.
- Capacidad o control que el trabajador tenga sobre el trabajo: condiciones laborales, salario o ritmo.
- Grado de protección con el que cuenta el trabajador. La protección significa, además de cobertura social, defensa y lucha contra la discriminación, el despido improcedente o las condiciones de trabajo inseguras o inadecuadas.
- Salario: El trabajo está asociado a la pobreza e insegura inserción social.
El Mercado de Trabajo en España: Desafíos y Consecuencias
Desde mediados de los años 80, el mercado laboral español se caracteriza por elevados niveles de desempleo. España dobla la tasa media de paro de la Unión Europea (en torno al 10%).
Características del Mercado Laboral Español
- Altos niveles de temporalidad laboral (más del 90% de los nuevos contratos).
- Alto nivel de parados de larga duración (solo Grecia nos supera con un 24,5%).
- Sustanciales pérdidas de empleo por reconversiones industriales de principios de los años 80 ante el reto de la entrada de España en la UE (1986).
- Masiva destrucción de empleo en el sector agrícola, haciendo que en 1985 exista menos trabajo que el que había en los años 60, y en 1995 menos que en los 70.
España se ha transformado en una economía de servicios, donde la pequeña y mediana empresa crean trabajo. La emergencia de la economía sumergida y la excesiva temporalidad conforman, junto al desempleo, altos niveles de precariedad laboral.
Consecuencias Sociales del Desempleo
- Desempleo juvenil (menores de 25 años): en torno al 50%.
- Procesos de emancipación económica muy tardíos (INJUVE: en torno a los 40 años).
- Aumento del gasto en políticas pasivas de empleo (como subsidios de desempleo).
- Disminución de ingresos por alta fiscalidad y pérdida de capital humano.
