Cash-Flow
Cuadro de Cash-Flow:
Representa todos los ingresos y gastos derivados de todas las actividades de la empresa, nuevas, antiguas, de explotación atípicas o extraordinarias.
Autofinanciación: aquella parte del Cash-Flow generado que se retiene dentro de la empresa
# 1: Valor residual – VNC
| Conceptos | 1 | 2 | 3 | 
|---|---|---|---|
| 1. Ventas | |||
| 2. Coste Ventas | |||
| 3. Cash-Flow Explotación (1-2) | |||
| 4. Cash-Flow atípico (Activos ajenos a la explotación) | |||
| 5. Cash-Flow Extraordinario (Plusvalías + minusvalías) # 1 | |||
| 6. Aplicación de subvenciones (Antiguas y nuevas) | |||
| 7. Cash Flow Total (3+4+5+6) | |||
| 8. CAT (Antiguos + Nuevos) | |||
| 9. Provisiones y Deterioros (Antiguos + Nuevos) | |||
| 10. Gastos Financieros (C/p y a L/p) (Antiguos y nuevos) | |||
| 11. Resultado bruto (7-8-9-10) | |||
| 12. Compensación pérdidas | |||
| 13. Impuestos ((11-12)*tipo impositivo) | |||
| 14. Resultado Neto (11-12-13) | |||
| 15. Dividendos | |||
| 16. Reservas (si no hay dividendos todo va a reserva) | |||
| 17. Autofinanciación (8+9+12+16) | 
Cuadro auxiliar Coste Ventas
| Concepto | 
|---|
| Ei (en toneladas) | 
| Compras (toneladas) | 
| Ventas (toneladas) | 
| Ef (toneladas) | 
| Gastos fijos | 
| Compras M.P. (u.m.) | 
| Existencias M.P (u.f.) | 
| Existencias M.P (u.m.) | 
| Variac. De exist. | 
| Coste de ventas | 
NNCC (Necesidades Netas de Capital de Trabajo)
NNCC: Incluye todos los elementos de activo y pasivo corrientes que existirán en la empresa durante el horizonte temporal
| Concepto | 
|---|
| 1. Var. Exist. MP | 
| 2. Var. Exist. PT | 
| 3. Var. Clientes | 
| 4. Var. Tesorería Objetivo | 
| 5. Var. Activo corriente (1+2+3+4) | 
| 6. Var. Proveedores (cuadro aux proveedores) | 
| 7. Var. Acreedores | 
| 8. Var. Dividendos (cuadro cash-flow) | 
| 9. Var. Impuestos a pagar (cuadro cash-flow) | 
| 10. Var. Pasivo corriente (6+7+8+9) | 
| 11. NNCC (5-10) | 
Cuadro aux. Clientes:
Cuadro aux. Proveedores:
Cuadro de NNCC:
Presupuesto de Capital
| Concepto | 
|---|
| 1) Gastos de inversión (∑ 1.1 al 1.4) | 
| 1.1 Saldo de programas anteriores (Amort. ptmo antiguo, subv. antig., amort. acreed.) | 
| 1.2 Inversiones de renovación (Cubrir depreciación de los activos) | 
| 1.3 Inversiones de expansión (ampliar la capacidad productiva) | 
| 1.4. Inversiones complementarias (para conseguir las inversiones anteriores ej: EPI) | 
| 2) NNCC (cuadro de NNCC) | 
| 3) Amortizaciones financieras | 
| 3.1 De capital a L/P de deudas nuevas (Amort. créd. L/P, acreed. L/P, empréstitos…) | 
| 3.2 Ficticias (↓reservas, cuotas de la subv. de capital…) | 
| 4) Otros empleos # 1 (desembolsos ptes. accionistas) | 
| Desembolsos pdte. Acc. | 
| TOTAL EMPLEOS (1+2+3+4) | 
| 5) Autofinanciación | 
| 6) Financiación externa | 
| 6.1 Ampliación de capital | 
| 6.2 Préstamos nuevos | 
| 6.3 Acreedores a L/P nuevos | 
| 7) Desinversiones # 3 por el VNC | 
| 8) Recursos extraordinarios # 4 (subv. proporcionadas por las admon.) | 
| 9) Otros recursos | 
| Acc. Por des. Pte. | 
| TOTAL RECURSOS (5+6+7+8+9) | 
| SUPER./DÉF. PERIODO (Total de Recursos – Total de empleos) | 
| SUPER./DÉF. ACUMULADOS | 
# 3: Si la venta es con cobro aplazado: 1) añadir momento de la venta: En otros empleos parte pendiente de cobro. 2) Añadir periodos sucesivos: Nueva línea en desinversiones por la parte que se va cobrando.
# 4: Tipos de subvenciones
- Subv. Capital: en recursos extraordinarios la subvención concedida y en amortizaciones ficticias la aplicación de la subvención en cada periodo (compensar la autofinanciación ficticia).
- Subv. Explotación: Cuadro de Cash-Flow: menor coste del recurso subvencionado (MP, salarios…) y una entrada en caja: tesorería de explotación (cuadro de tesorería)
Presupuesto de Tesorería
Presupuesto de tesorería:
El presupuesto de tesorería: Posición de liquidez generada por la aplicación de las distintas políticas establecidas en la planificación. Nexo de unión entre el corto y largo plazo. Cualquier actividad de la empresa tendrá su reflejo en este presupuesto.
# 1: El primer año pagamos lo del balance, el segundo año pagamos lo del primero…
| Concepto | 
|---|
| 1. Cobro por venta (Ventas – Variación de clientes) | 
| 2. Cobros de subvención a la explotación | 
| 3. Pago de explotación Compras de MP + cargas fijas – Var. proveed. | 
| 4. Tesorería de explotación (1 + 2 + 3) | 
| 5. Cobro por ampliación de capital | 
| 6. Cobros por ptmos. y empréstitos a L/P | 
| 7. Cobros por desinversiones activo (totalidad del precio de venta) | 
| 8. Pago amort. Fra. Ptmo. L/P | 
| 9. Pago gtos. Inversión (pagos al contado, ej: acreedores) | 
| 10. Cobros por subv. de capital | 
| 11. Tesorería Op. Capital (5 + 6 + 7 – 8 – 9 + 10) | 
| 12. Cobros por activos fuera explotación (intereses cartera…) | 
| 13. Pagos por activos fuera de explot. | 
| 14. Tesorería Atípica (12 – 13) | 
| 15. Pagos de dividendos # 1 (con un año de desfase) | 
| 16. Pago int. Ptmo. l/p | 
| 17. Pago retr. Recursos fijos a l/p (15 + 16) | 
| 18. Cobro por cto. a L/P | 
| 19. Pagos por amort. fin. Cred. C/P | 
| 20. Pago por int. de dto. y deudas a C/P | 
| 21. Pagos a acreedores a c/p | 
| 22. Pago de impuestos | 
| 23. Tesorería op. c/p (18 – 19 – 20 – 21 – 22) | 
| 24. TESORERÍA NETA (4 + 11 + 14 – 17 + 23) | 
| 25. TESORERÍA ACUM. (tesorería objetivo + Sup/déf. acumulado ppto. capital) | 
