Arancel de Aduanas: Clasificación y Codificación de Mercancías Internacionales

El Arancel de Aduanas: Conceptos Clave y Estructura

1. Introducción al Arancel Aduanero

En términos generales, el arancel es una tarifa impositiva aplicada a los productos importados. Esto conlleva una serie de desafíos a solucionar, a saber:

  1. Inclusión: La cuestión radica en la necesidad de incluir y abarcar toda la gama de productos existentes en el mercado. Esto se soluciona agrupando los más importantes y citándolos expresamente, mientras que el resto se menciona en partidas residuales bajo el título de “los demás”.
  2. Designación: Consiste en dar una denominación común a los diferentes productos. Esto se logró a través de una puesta en común de los diferentes elementos interesados en el comercio internacional, principalmente empresarios y autoridades gubernamentales de los distintos países. Así nació en 1983 el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Clasificación de Mercancías (SA).
  3. Clasificación: La clasificación se realizó teniendo en cuenta los tres reinos de la naturaleza (animal, vegetal y mineral), ordenando los productos de menor a mayor grado de elaboración.
  4. Codificación: Una vez incluidos y clasificados todos los productos, es necesario asignarles un código numérico que consiste en añadir dígitos a medida que se van necesitando.
    • Sistema Armonizado (SA)
    • Nomenclatura Combinada (NC)
    • TARIC

2. Concepto de Arancel Aduanero Común (AAC)

El AAC (Arancel Aduanero Común), surgido como consecuencia de la Unión Europea y la consiguiente desaparición de los aranceles propios de los Estados miembros, es un instrumento económico-fiscal clave para la protección comercial frente al exterior.

  • Nomenclatura Arancelaria: Es la estructura o catalogación sistemática de las mercancías en el arancel.
  • Tarifa Arancelaria: Conjunto de gravámenes aplicados a cada mercancía, lo que configura su grado de protección frente al exterior.

3. El Sistema Armonizado de Designación y Codificación (SA)

En 1983, los principales países del mundo firmaron en Bruselas el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA).

El Sistema Armonizado, gestionado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), un órgano intergubernamental con sede en Bruselas, es un listado sistemático de productos (no de servicios) que sirve para tres propósitos:

  • Servir de base para las negociaciones comerciales internacionales.
  • Facilitar la resolución de controversias de carácter arancelario.
  • Establecer las estadísticas comerciales.

3.1. Estructura del Sistema Armonizado

La estructura del Sistema Armonizado se compone de:

  • 21 secciones: Definen grupos de mercancías (por ejemplo, la sección XI incluye las “materias textiles y sus manufacturas”). Cada sección comprende un determinado número de capítulos.
  • 96 capítulos: Agrupan mercancías relacionadas entre sí, bien por su materia constitutiva o por su función (por ejemplo, el capítulo 1 de la Sección I, «Animales Vivos y Productos del Reino Animal», relaciona con códigos mercancías como caballos, asnos, terneras, vacas, siendo cada una una partida).
  • 1.241 partidas: Contienen un código de 4 dígitos y la designación de la mercancía.
  • 5.019 subpartidas: Contienen un código de 6 dígitos y la designación más detallada de la mercancía. Esta subpartida desarrolla la partida de las plantas vivas.

4. Nomenclatura Combinada de la UE (NC)

La Nomenclatura Combinada (NC) está basada en el SA; la UE ha añadido dos dígitos más.

Así, es obligatorio que, al importar/exportar mercancías o al vender/comprar mercancías de empresas comunitarias, se declare la partida de la NC que corresponda a la naturaleza de las mercancías. La Comisión Europea ha añadido 2 dígitos a los 6 del SA, configurando un sistema de 8 dígitos (6 de la subpartida del SA y 2 adicionales).

Los motivos de esta adición de 2 dígitos son los siguientes:

  • Obtener estadísticas más desagregadas (más precisas y completas).
  • Aplicar con mayor precisión la política comercial, arancelaria y agrícola a la importación y exportación de mercancías.

Casi todos los códigos estadísticos de los países industrializados (EE. UU., Japón, etc.) utilizan códigos de 8 dígitos.

4.1. Reglas Interpretativas del SA y NC

  1. Las mercancías deben clasificarse de acuerdo con los textos de las partidas y notas. Solo cuando estas sean insuficientes se aplicarán las otras reglas.
  2. Esta segunda regla tiene tres apartados:
    1. Un artículo incompleto o sin acabar se codificará según el artículo completo o terminado.
    2. Un artículo desmontado o sin montar se codificará como montado.
    3. Las partidas que mencionan una mercancía determinada se aplicarán igualmente cuando esta esté mezclada o asociada a otras.
  3. Esta regla se refiere a mercancías que, a primera vista, sean susceptibles de clasificarse en varias partidas. Los criterios de codificación, y por este orden, serán: [Nota: El documento original no especifica los criterios aquí. Se asume que se refiere a las reglas de clasificación del SA, como la regla de la materia más específica, la del componente esencial, o la de la última partida.]
  4. Las mercancías que no puedan designarse según los criterios anteriores se clasificarán en la partida que comprenda los artículos con los que tengan mejor analogía, por lo que esta regla exige la comparación con mercancías similares.
  5. Los continentes de las mercancías se clasificarán con las mercancías a las que contienen.
  6. Consiste en aplicar las reglas anteriores también a nivel de subpartida.

5. Estructura del Arancel Aduanero Común (AAC)

La estructura del AAC es la siguiente:

  • 1ª columna de 8 dígitos: El código NC (ej.: 09 01 11 00).
  • 2ª columna: Designación de la mercancía según el código NC (ej.: Café sin descafeinar).
  • Tres columnas: Indican las unidades (si es necesario), el tipo de IVA e Impuestos Especiales, y si la mercancía está sometida a medidas antidumping.
  • Varias columnas adicionales: Contienen los tipos de los derechos aplicables a las mercancías importadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *