Aranceles Aduaneros y Acuerdos Comerciales en Chile

¿Qué es el arancel aduanero chileno?

Es la lista oficial de mercancías estructuradas en la que aparecen los derechos arancelarios aplicables al comercio (tarifa oficial por importación o exportación), conforme al Sistema Internacional Armonizado de Denominación y Codificación.

¿Qué tipos de acuerdos comerciales ha suscrito Chile y en qué se diferencian entre ellos?

TLC (Tratado de Libre Comercio)

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Es el mejor acuerdo y el de mayor estatus, idealmente con impuestos cero (ejemplos: USA, UE, Canadá).

ACE (Acuerdo de Complementación Económica)

Los Acuerdos de Complementación Económica (ACE) son convenios suscritos entre países, orientados preferentemente a eliminar restricciones que distorsionan y afectan negativamente el intercambio comercial y las inversiones entre ellos (ejemplos: Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), Perú).

Es la denominación que usan los países latinoamericanos en los acuerdos bilaterales que contraen entre sí para abrir recíprocamente sus mercados de mercancías, los que se inscriben en el marco jurídico de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Los ACE apuntan a objetivos integradores de apertura de mercados mayores que los acuerdos de alcance parcial.

En estos acuerdos, se negocian productos relevantes (complementariedad y protección de recursos) y se establecen distintos porcentajes de rebajas arancelarias.

Acuerdo de Alcance Parcial

Es el tipo de acuerdo bilateral más básico en materias arancelarias, que persigue liberar parcialmente el comercio de listados acotados de productos. Normalmente se le concibe como una primera etapa en un proceso de apertura mayor a largo plazo (ejemplos: India, Cuba).

Chile es un país muy ordenado con sus aranceles bajos y parejos (aproximadamente 4% base por defecto, el arancel efectivo es 2% en promedio de todo el comercio).

¿Qué es y para qué sirve un certificado de origen?

Acredita el origen nacional de un producto que se destina a exportación, de acuerdo con las normas de origen pactadas en los respectivos acuerdos comerciales, donde los productos originarios del país son beneficiados con este sistema.

Es un certificado suscrito por una entidad gremial con personalidad jurídica, habilitada por el gobierno del país exportador. En el caso de Chile, la SOFOFA es la entidad encargada de emitirlos, en un sistema privatizado. Se encarga de verificar las materias primas, revisando que provengan de Chile, y acredita el acuerdo.

Existen excepciones a este trámite para las exportaciones acogidas al TLC con Canadá, México, Centroamérica, USA y Corea, donde los propios exportadores deben certificar el origen de sus productos, lo que permite menores costos.

¿Cuáles son las dos formas de desgravaciones anuales negociadas por Chile en los distintos acuerdos que ha suscrito?

Existe el porcentaje de preferencia, que es una rebaja del impuesto a su valor nominal en porcentaje (ejemplo: sobre el 100% del impuesto, yo rebajo X%, pagando el residual). También existen acuerdos donde se define directamente el arancel, modificando el impuesto a pagar.

¿Cuáles son las dos principales regulaciones referentes a residuos industriales líquidos?

El decreto más antiguo es:

Z

El vigente actualmente es:

2Q==

y

2Q==

¿Cuáles son las tres regulaciones más recientes indicadas en clase que regulan la formulación e información de productos químicos?

2Q==

La última que es genérica es:

2Q==

Es para los consumidores, etiquetado principalmente. Si no se cumple, se puede demandar a las empresas.

¿Qué se entiende por «triple balance»?

Buen desempeño en las tres líneas: económico, social y ambiental. En la medida que esto se cumpla, las empresas irán en camino a la sustentabilidad, que se define como el desarrollo de la sociedad con los recursos naturales de hoy sin comprometer a las futuras generaciones.

¿Cuáles son los principios de la futura norma ISO 26000?

  • Rendición de cuentas: rendir cuentas por impactos en la sociedad y el medio ambiente.
  • Transparencia: revelar de forma clara, equilibrada, veraz y fundada las políticas, decisiones, actividades e impactos.
  • Comportamiento ético: se refleja en la aplicación de normas de comportamiento reconocidas que deben ser aplicadas por los estamentos de la organización.
  • Partes interesadas: una organización debería ser consciente de los intereses de sus partes interesadas.
  • Cumplimiento legal: La empresa debe reconocer la supremacía de la ley, por lo que debe conocerla y cumplirla.
  • Normas internacionales de conducta.
  • Derechos humanos.

¿Cuáles son los temas fundamentales de la futura norma ISO 26000?

  • Gobierno organizacional: cómo se toman las decisiones.
  • Derechos humanos.
  • Prácticas laborales.
  • Medio ambiente.
  • Prácticas operaciones justas: cómo es la relación entre una organización y otra, evitando cláusulas abusivas, asegurando pagas justas, etc.
  • Consumidores.
  • Comunidad: relación con la empresa.

Explique tres aprehensiones de la industria respecto al texto vigente del proyecto de norma ISO 26000.

Alcance no limitado: “esfera de influencia, cadena de valor, cadena de suministro”.

Es muy amplio y se dice que la organización tiene que ser responsable socialmente en sus operaciones, pero también en su esfera de influencia, esto es, en sus proveedores y clientes. Pero es difícil de realizar dada la complejidad en las relaciones.

Gobiernos se desentienden de labores sociales propias de sus funciones, endosándoselas a empresas.

Se siente esto, ya que el gobierno ha incentivado a que las empresas inviertan en educación, comunidades, hospitales, etc., y el gobierno tiende a desentenderse.

Complicidad: responsabilidad por acciones de terceros

Se obliga a cumplir con normas de otros países. La ISO 26000 tiene orientación a países poco desarrollados y Chile está bien en comparación a los que está destinada la norma, entonces eso puede generar complicidad.

Explique que se entiende por «jerarquización de decisiones» desde el punto de vista de la producción limpia.

  • Prevención
  • Minimización
  • Reutilización y reciclado
  • Tratamiento
  • Disposición final

Este es el orden. Primero, se busca una cosa preventiva, luego maximizar la producción reutilizando y reciclando con el mejor tratamiento posible para disponerlos en algún lugar óptimo y la menor cantidad posible con la menor cantidad de residuos.

¿Qué es un Acuerdo de Producción Limpia?

Es un convenio entre el sector empresarial y organismos públicos con competencia.

  • Aplica métodos de producción limpia con metas y acciones específicas.
  • Cubre diversos aspectos.
  • Genera sinergia y economías de escala aumentando productividad y competitividad.

Complemento:

Es una estrategia productiva para manejar los recursos y minimizar los desechos, buscando maximizar beneficios y, como consecuencia, generar menos desechos, optimizando los recursos.

Los riesgos para la salud y seguridad humana son reducidos en la fuente.

Ayuda a generar productos y servicios más compatibles con el medio ambiente.

Explique tres motivaciones que pueden llevar a un sector productivo a suscribir un Acuerdo de Producción Limpia

  • Mayor eficiencia, productividad y competitividad: cualquier empresa busca que sus procesos tanto de producción como de tratamientos asociados sean lo más eficiente posible, posibilitando el aumento de la productividad y haciendo que sea más competitiva frente a las demás empresas y el mercado.
  • Instala mejores estándares.
  • Genera soluciones eficientes y eficaces.
  • Mejora la imagen ante la comunidad y mercados.
  • Permite acceso a financiamiento público (CORFO, instrumento público para financiar el acuerdo).

¿Qué instrumentos de apoyo financiero del Estado se encuentran disponibles para efectuar inversiones en producción limpia?

Serie de instrumentos de apoyo, subsidios de innovación por el lado de CORFO, fomento productivo.

  • Fondo PL línea 1: diagnósticos sectoriales en PL y propuestas de APL. Beneficiados: asociaciones gremiales, consorcios de empresas, corporaciones de derecho privado, fundaciones y otros.
  • Seguimiento y control (auditorías intermedias).
  • Evaluación de conformidad (auditorías finales).
  • Evaluación de impactos.
  • Fondo PL líneas 2: Beneficiados: asociaciones gremiales o grupo de empresas de un sector o subsector, organizaciones sindicales, fundaciones y otros sin fines de lucro.
  • Formación de conocimientos tecnológicos.
  • Formación de competencia y capacidades para el desarrollo de APL.
  • Fondo PL Línea 3: Beneficiados: Asociaciones gremiales o grupo de empresas de un sector o subsector, organizaciones sindicales, fundaciones y otros sin fin de lucro.
  • Apoya prospección, difusión y transferencia de prácticas de cooperación pública-privada para desarrollo e implementación de PL.
  • Fondo PL Línea 4: Beneficiados: Asociaciones gremiales o grupo de empresas de un sector o subsector, organizaciones sindicales, fundaciones y otros sin fines de lucro.
  • Apoyo para difusión de beneficios, mejores prácticas, innovaciones, etc., en PL y APL en empresas, trabajadores y comunidad.
  • FOCAL APL: entrega aportes no reembolsables que cubren parte del costo de las consultorías especializadas para implementar APL.
  • Créditos CORFO para inversiones en PL.
  • Crédito CORFO inversión
  • Crédito CORFO inversión medioambiental
  • Crédito CORFO inversión regiones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *