Instituciones y Procesos de Decisión en la Unión Europea
La Comisión Europea: Misiones, Composición y Elección
La función principal de la Comisión Europea es representar y defender los intereses de la Unión Europea (UE) en su conjunto. La Comisión elabora propuestas para las nuevas leyes europeas, que posteriormente presenta al Parlamento Europeo y al Consejo para su deliberación y aprobación.
Funciones Principales
- Proponer legislación al Parlamento y al Consejo.
- Gestionar y aplicar las políticas de la UE y su presupuesto.
- Hacer cumplir la legislación europea (actuando como «guardiana de los Tratados»).
- Representar a la UE en foros internacionales.
Proceso de Elección
Cada cinco años se designa una nueva Comisión, en un plazo de seis meses tras las elecciones al Parlamento Europeo. El proceso es el siguiente:
- Los Gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el Consejo Europeo, proponen un candidato a la presidencia de la Comisión.
- El candidato a presidente debe ser aprobado por una mayoría de los miembros del Parlamento Europeo.
- El presidente electo escoge a los demás miembros de la Comisión (un comisario por cada país de la UE) basándose en las propuestas de los Estados miembros.
- El Consejo adopta por mayoría cualificada la lista completa de candidatos (presidente y comisarios) y la comunica al Parlamento Europeo.
- El Parlamento entrevista a cada candidato y somete a votación la aprobación del equipo en su conjunto.
- Una vez obtenida la aprobación del Parlamento, el Consejo Europeo, por mayoría cualificada, nombra oficialmente a la nueva Comisión.
Integración Económica y Monetaria en Europa
La Unión Monetaria: Balance de Beneficios y Costes
La creación de una Unión Monetaria entre la mayoría de los países de la UE ha generado importantes efectos económicos.
Ventajas
- Eliminación del riesgo cambiario: Facilita el comercio y la inversión entre los países miembros al suprimir la volatilidad de los tipos de cambio y los costes de transacción asociados.
- Estabilidad de precios: Una política monetaria única, gestionada por el Banco Central Europeo, busca mantener la estabilidad de precios en toda la zona euro.
- Transparencia de precios: Una moneda común permite comparar precios fácilmente entre países, fomentando la competencia.
Desventajas
- Pérdida de autonomía monetaria: Los gobiernos nacionales pierden la capacidad de utilizar la política monetaria y el tipo de cambio como herramientas para ajustar su economía (por ejemplo, no pueden devaluar su moneda para impulsar las exportaciones o el turismo).
- Riesgo de contagio: Una crisis económica o financiera en un país miembro puede transmitirse más fácilmente al resto de la unión, afectando la estabilidad del conjunto.
El Concepto de Shock Asimétrico
Un shock asimétrico es una perturbación económica que afecta de manera diferente a los distintos países o regiones que componen una unión monetaria. Por ejemplo, una caída drástica en el precio del petróleo beneficiaría a los países importadores de energía pero perjudicaría a los exportadores. La incapacidad de responder a estos shocks con políticas monetarias nacionales es uno de los principales desafíos de la zona euro.
Efectos y Dimensiones de la Integración Económica
Efecto Creación y Desviación del Comercio
La formación de un bloque comercial, como un área de libre comercio o un mercado común, genera dos efectos principales:
- Efecto Creación de Comercio: Ocurre cuando la eliminación de aranceles internos permite que la producción se desplace de un productor nacional ineficiente a un productor más eficiente de un país socio del bloque. Esto aumenta la oferta para el consumidor, reduce los precios y mejora el bienestar general.
- Efecto Desviación de Comercio: Se produce cuando la eliminación de aranceles internos lleva a sustituir las importaciones de un productor más eficiente del resto del mundo (fuera del bloque) por las de un productor menos eficiente de un país socio, simplemente porque este último no paga aranceles. Este efecto puede reducir el bienestar.
Balance General de la Integración Económica
Ventajas
- Fomento de la competencia, lo que conduce a una mayor eficiencia.
- Posibilidad de aprovechar las economías de escala al acceder a un mercado más grande.
- Estímulo para emprender nuevas actividades económicas e innovar.
- Supresión de trámites y costes aduaneros, agilizando el comercio.
Desventajas
- Incidencia desigual sobre sectores y grupos sociales, lo que puede generar tensiones y el resurgimiento de nacionalismos.
- Cesión de soberanía sobre instrumentos de política económica (monetaria, comercial, etc.).
- Mayor riesgo de transmisión y contagio de los ciclos económicos entre las economías integradas.
- Exigencia de una mayor armonización de políticas (como la fiscal) para evitar desequilibrios y efectos indeseados.
Inversión y Comercio en la Economía Global
Inversión Extranjera Directa (IED) y el Paradigma Ecléctico OLI
La Inversión Extranjera Directa (IED) es aquella inversión que realiza una empresa en un país distinto al de su origen con el objetivo de obtener capacidad de decisión y establecer una relación a largo plazo con la empresa receptora. La IED puede darse tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, dependiendo de las estrategias de la empresa inversora.
El paradigma ecléctico OLI, desarrollado por John Dunning, explica por qué las empresas optan por la IED. Sostiene que una empresa invertirá en el exterior si se cumplen tres condiciones:
- Ventajas de Propiedad (Ownership): La empresa posee una ventaja competitiva específica (tecnología, marca, conocimiento) que puede explotar en el extranjero.
- Ventajas de Localización (Location): El país receptor ofrece ventajas particulares (recursos naturales, mano de obra cualificada, acceso a mercados) que hacen atractiva la producción en ese lugar.
- Ventajas de Internalización (Internalization): Resulta más beneficioso para la empresa explotar sus ventajas por sí misma a través de una filial (internalizar la producción) que vender o licenciar esa ventaja a una empresa extranjera.
Conceptos Clave del Comercio Moderno
Precio de Transferencia
El precio de transferencia es el precio que pactan dos empresas que pertenecen al mismo grupo empresarial o a una misma entidad para intercambiar bienes, servicios o activos. Mediante estos precios, las empresas multinacionales pueden transferir beneficios entre sus filiales, a menudo buscando minimizar su carga fiscal global. Por ello, no siempre se determinan mediante las fuerzas de la oferta y la demanda del mercado.
Comercio Intraindustrial
El comercio intraindustrial es el intercambio de productos que pertenecen a la misma industria (por ejemplo, Alemania exporta coches a Francia y, a su vez, importa coches de Francia). Este tipo de comercio, muy común entre países desarrollados, no se explica por las teorías clásicas de la ventaja comparativa o la dotación de factores, sino por factores como las economías de escala, la diferenciación de productos y la demanda de variedad por parte de los consumidores.
