Fundamentos del Comercio Internacional: Ventaja Absoluta y Comparativa
Los intercambios internacionales surgen por dos razones principales:
- La diferencia en capacidades o habilidades entre países, que les permite producir ciertos bienes con mayor eficiencia.
- Las economías de escala, que hacen más eficiente concentrar la producción de un bien en un lugar o empresa específicos.
En resumen, el comercio se basa en la habilidad relativa de un país respecto a otro y en la búsqueda de la producción más eficiente por localización.
Economías de Escala
La economía de escala se produce cuando el coste medio por unidad disminuye a medida que aumenta el volumen de producción. Representa una ventaja en costes que una empresa o una industria obtiene gracias a la expansión.
Ventaja Absoluta
Surge cuando un país tiene la capacidad de producir un bien utilizando menos recursos (como tiempo, capital o trabajo) que otro país.
Ventaja Comparativa
Este es el principio fundamental del comercio internacional. Sostiene que cada país debe especializarse y producir aquel bien en el que tiene un menor coste de oportunidad. Para determinarla, se debe analizar en qué actividad su ventaja es mayor o su desventaja es menor. La ventaja comparativa mejora la economía global, ya que permite a los países consumir una cesta de bienes que, por sí solos, no serían capaces de producir o lo harían a un coste mucho más elevado.
Ganancias de la Especialización
Si los países se especializan en función de su ventaja comparativa y posteriormente participan en el comercio internacional, la economía global mejora y el bienestar general aumenta.
De la Autarquía al Libre Comercio
El paso de una economía de autarquía (autosuficiencia) a una de especialización y comercio demuestra que el país, globalmente, sale ganando. Sin embargo, esta apertura puede tener costes a corto plazo: los recursos existentes deben reasignarse, reduciéndose aquellos destinados a productos en los que el país carece de ventaja comparativa y aumentando los asignados a las industrias que sí la poseen.
Límites y Condiciones del Intercambio
El principio fundamental es que un país tiene ventaja comparativa en aquel bien cuyo coste de oportunidad de producción es menor. Esto es lo que hace que el comercio internacional sea mutuamente ventajoso. La abundancia de ciertos recursos naturales o factores de producción suele ser una fuente clave de ventaja comparativa. La relación real de intercambio (índice de precios de exportación / índice de precios de importación) determinará los términos finales del comercio y cómo se distribuyen las ganancias.
El Tipo de Cambio y la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA)
El problema de la determinación de los tipos de cambio se planteó principalmente tras la Primera Guerra Mundial, cuando se suspendió la convertibilidad de las principales monedas en metales preciosos. Por ello, se hizo necesario un nuevo modelo para establecer o racionalizar el valor de una moneda. En este contexto surgió la aportación de Gustav Cassel, quien propuso una teoría (sensata y sencilla) según la cual el valor de las monedas se vincularía a su poder adquisitivo, dando lugar a la conocida teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA).
Por ejemplo, supongamos que una cesta de bienes típica tiene un precio en España de 100 euros y esa misma cesta tiene un precio de 110 dólares en Estados Unidos. Según la PPA, el tipo de cambio teórico sería de 100 EUR = 110 USD (o 1 EUR = 1.10 USD), ya que este es el tipo de cambio para el cual un comprador es indiferente entre adquirir la cesta en España o en Estados Unidos.
¿Por qué no se cumple estrictamente la Paridad del Poder Adquisitivo?
En la práctica, se constatan importantes y persistentes desviaciones de los tipos de cambio reales respecto a lo que determinaría la PPA. Esto se debe a que la PPA debe entenderse como una tendencia a largo plazo que busca recoger las fuerzas del mecanismo de arbitraje. El arbitraje es el incentivo generado por las diferencias de precios de una misma mercancía en dos países, que impulsa a comprarla donde es barata y venderla donde es cara, tendiendo así a restablecer la igualdad en los precios.
Otras razones que explican estas desviaciones son:
- Bienes y servicios no comerciables: La PPA tiende a cumplirse mejor con bienes expuestos al comercio internacional (bienes comerciables), pero no tanto con servicios locales (como un corte de pelo) o bienes que no se pueden exportar/importar fácilmente.
- Costes de transporte: Pueden crear brechas entre los precios de un producto en dos países sin incentivar el arbitraje, si los costes de transporte son mayores que la diferencia de precio.
- Proteccionismo: Las barreras comerciales, como aranceles o cuotas, pueden impedir o encarecer de forma decisiva las transacciones que podrían aprovechar las desviaciones respecto a la PPA.
- Factores a corto y medio plazo: Los mercados de divisas están sujetos a múltiples perturbaciones, como flujos de capital especulativo, cambios en los tipos de interés y procesos de ajuste macroeconómico que afectan al tipo de cambio independientemente del precio de los bienes.
No obstante, existe una variante de la PPA que aporta una aproximación interesante y a menudo más realista: la versión relativa de la PPA, que relaciona los cambios en el tipo de cambio con las diferencias en las tasas de inflación entre países.
