Claves del Negocio Familiar y el Emprendimiento Exitoso

Características de la Empresa Familiar

1) Estructura de la empresa: Se inicia sin diferenciar roles de la familia y roles empresariales. El proceso de división del trabajo es lento. Se priorizan lazos de familia a la hora de incorporar personas y se crea el puesto para la persona que lo ocupará.

2) Objetivos de la organización: La empresa es un instrumento para resolver problemas de familia. Los objetivos de la empresa son vagos e indefinidos, sobresaliendo los objetivos de la familia. Los objetivos están impulsados por el jefe de familia.

3) La norma de la dirección: El gerente y el jefe de familia se confunden por la necesidad de supervivencia. Se mezclan los roles empresariales y familiares. Tendencia a la concentración del poder.

4) Relación entre los miembros: La relación de la familia con el personal es de tipo afectivo. La organización se transforma en una familia extendida. Formas de evaluación de la gestión. Los resultados pueden ser distorsionados por el grado de parentesco. La eficacia y eficiencia se miden por el grado de integración a la familia y no por la actuación.

Crisis Generacionales en la Empresa Familiar

1) Generación del fundador: El fundador tiende a concentrar las decisiones y su conducta es autocrítica. Se desarrolla un culto a la personalidad del número uno. Surge y se mantiene normalmente aislada del sistema financiero.

2) La segunda generación: La crisis del liderazgo es resultado de la falta de comprobación de las capacidades de los sucesores. Problemas de falta de compatibilidad entre los sucesores. Esta generación toma la empresa en la etapa de la madurez. Se produce la crisis del liderazgo.

3) La tercera generación: Se acrecienta la atomización. Se agrava la divergencia entre numerosos propietarios. Esta generación toma la empresa en la etapa de la declinación. La posible salida pasa por la fusión o liquidación.

Principales Problemas y Conflictos

La esperanza de vida está acotada por las necesidades de recursos financieros, falta de profesionalismo, problemas humanos. Fuentes de conflictos:

  • a) Relaciones societarias
  • b) Forma legal adoptada
  • c) Modelo y tamaño de la organización
  • d) Mecanismos de cierre que imposibilitan la incorporación de nuevos socios.

Espíritu Emprendedor: Etapas

1) La gestación del proyecto empresarial: Nace la motivación para emprender. Se identifica la idea del negocio y se elabora el proyecto.

2) La puesta en marcha del proyecto: Involucra la decisión final de crear la empresa. Reúne y organiza los recursos y pone en riesgo activos materiales e inmateriales.

3) El desarrollo inicial de la empresa: Se enfrentan los desafíos de la gestión durante los primeros años, con frecuencia turbulentos, ya que el proyecto como la capacidad de gestión se ponen a prueba en el mercado.

Características del Emprendedor Empresarial

  • Necesidad de logros.
  • Deseo de ser independiente.
  • Tolerancia a la ambigüedad y al riesgo.
  • Perseverancia y autoconfianza.
  • Capacidad de aprendizaje y adaptación.

Factores que Contribuyen u Obstaculizan el Nacimiento y Desarrollo de Emprendedores y Empresas

1) Condiciones sociales y económicas: Inciden en los perfiles de los hogares de donde salen los potenciales emprendedores. El acceso a la educación y a los ingresos que permitan el ahorro, la interacción entre personas de distintos sectores sociales donde fluya la información, la diversidad y demanda, crecimiento económico, son aspectos que inciden en la acción de emprender y la creación de empresas.

2) Cultura y sistema educativo: La cultura favorable hacia la empresarialidad, la valoración social del emprendedor, actitud frente al riesgo y fracaso, inciden en la formación de vocación para emprender. La familia, el sistema educativo, empresas donde trabajaron antes y los medios de comunicación, influyen sobre la cultura e inciden en la formación de la motivación para emprender.

3) Estructura y dinámica productiva: El perfil sectorial, regional y de tamaño de las empresas e instituciones, condiciona el tipo de experiencia laboral y profesional que las personas pueden adquirir y, por consiguiente, pueden contribuir al desarrollo de competencias emprendedoras y en la formación de sus redes de relación. La dinámica de los distintos sectores o mercados y la magnitud de las barreras a la entrada influyen en las oportunidades para iniciar nuevas empresas.

4) Aspectos personales: Se refiere al perfil sociodemográfico del emprendedor y a las competencias para emprender (asumir riesgos, tolerancia al trabajo duro, capacidad de gestión, creatividad, etc.). Las capacidades emprendedoras están influidas por los ámbitos familiares, educativo y laboral.

5) Redes del emprendedor: La existencia de redes sociales (familia, amigos, instituciones como asociaciones empresariales) y comerciales (proveedores y clientes), pueden impulsar el proceso emprendedor facilitando el acceso a los recursos necesarios para emprender, apoyo para resolver problemas, y la información sobre oportunidades.

6) Mercado de factores: El funcionamiento del mercado de factores influye sobre el acceso a los recursos financieros, oferta de trabajadores calificados o de servicios profesionales (contadores, consultores, etc.), a los proveedores de insumos y equipamiento.

7) Regulaciones y políticas: Las normas y políticas que inciden sobre la creación de empresas, tales como impuestos, trámites necesarios para formalizar una nueva firma, etc., afectan las oportunidades de negocios y el acceso a ellas, adquisición de vocaciones y competencias y el ingreso al mercado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *