Comercio Internacional y Competitividad Global: Pilares del Desarrollo Económico

Comercio Internacional: Fundamentos y Beneficios Globales

Causas del Comercio Internacional

  • Distribución irregular de los recursos económicos.
  • Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

Ventajas del Comercio Internacional

  • Cada país se especializa en aquellos productos donde tiene una mayor eficiencia, lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
  • Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente o no son producidos.
  • Por medio de la balanza de pagos se informa qué tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.
  • Los precios tienden a ser más estables.
  • Equilibrio entre la escasez y el exceso.
  • Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
  • Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados (Exportaciones).

Competitividad Sistemática para el Desarrollo Global

Teoría y Objetivo

  • Es una teoría de competencia internacional.
  • Objetivo: La integración social.

Propuestas

  • Reformas económicas.
  • Proyecto de transformación y desarrollo de la sociedad.

Niveles Analíticos Interconectados

Se caracteriza por contener cuatro niveles analíticos distintos, pero interconectados entre sí:

Nivel Meta

Forma parte integral de los otros niveles. Se refiere a la capacidad de organización por parte de todos los actores para canalizar los conocimientos sociales, que permitan a su vez regular y conducir correctamente, tanto a nivel macro como micro, los intereses del futuro.

Nivel Macro

Las variables macroeconómicas y su estabilización; para poder competir en el mercado mundial, pues su inestabilidad no permite operar eficientemente el mercado nacional y limita el crecimiento de la economía.

Nivel Meso

Considera el desarrollo de políticas que fomenten la formación de estructuras y apoyo específico hacia aquellas industrias o empresas líderes en el mercado nacional, así como también formar y apoyar aquellas empresas que consideren que pueden alcanzar a los líderes o la formación de competidores.

Nivel Micro

Identifica factores que condicionan el comportamiento de la empresa:

  • Productividad
  • Costos
  • Esquemas de organización
  • Innovación con tecnologías
  • Gestión empresarial
  • Tamaño de empresa

Lo cual actúa como indicadores de la productividad del trabajo, el capital, la calidad, la flexibilidad y la rapidez. Puesto que las empresas ya no compiten de manera aislada, sino en grupos de empresas de un sector, y en donde es necesaria una estrecha relación con los sectores productores de conocimiento y tecnología.

Mercado de Divisas: Funcionamiento y Relevancia Global

Definición y Función

En este espacio físico o virtual se fija el precio de cada moneda, denominado tipo de cambio. Dicha cotización depende exclusivamente de la oferta y demanda de los participantes.

Este mercado ayuda a realizar compras y ventas de empresas de diferentes países sin que ellos compartan la misma moneda. Por ejemplo, permite que una empresa de EE. UU. importe productos europeos y pague en euros, aunque los ingresos de esta empresa sean en dólares.

Características del Mercado de Divisas

  • Gran escala: Se reporta un gran número de operaciones de intercambio de monedas alrededor del mundo, configurándose como el mayor mercado financiero.
  • Variedad: Participan muchos tipos de actores, desde entidades internacionales hasta personas naturales que se acercan a una casa de cambio.
  • Agilidad: Es fácil comunicar al demandante con el oferente. Las transacciones pueden realizarse por diversos medios como la ventanilla del banco o a través de una computadora.
  • Utilidad: Permite satisfacer la necesidad de los agentes por una moneda en particular. Esto es importante, por ejemplo, si las partes que han cerrado un contrato no se encuentran en el mismo país. En ese caso, normalmente el comprador deberá adquirir divisa extranjera.

Importancia y Alcance

Este mercado nació con el objetivo de facilitar el flujo monetario que se deriva del comercio internacional.

  • Es el mercado financiero más grande del mundo.
  • Se caracteriza por el volumen de las transacciones.
  • Su dispersión geográfica.
  • El tiempo en que se opera: 24 horas al día (excepto los fines de semana).

Tipos de Divisas Principales

  1. Dólar estadounidense
  2. Euro
  3. Yen japonés
  4. Libra Esterlina
  5. Franco suizo
  6. Dólar canadiense
  7. Dólar australiano
  8. Yuan Chino
  9. Corona Sueca
  10. Corona Noruega

Integración Económica: Objetivos y Clasificaciones

Objetivos de la Integración Económica

  • Eliminación de los obstáculos al comercio.
  • Libre circulación de bienes, mercancías y personas.
  • Reducción de los costos de transporte.
  • Implementación de políticas en distintos sectores.

Clasificación de la Integración Económica

Área de Preferencias Comerciales

Los países establecen preferencias arancelarias para comerciar unos con otros; hay libre cambio de productos alimenticios u otros que sean tomados en el acuerdo de integración.

Zona de Libre Comercio

Formada por un tratado entre dos o más países (TLC). Los bloques comerciales pueden tener un enfoque meramente comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos culturales y religiosos, como la UE.

Unión Aduanera

En este caso hay dos mecanismos:

  • Aranceles únicos para el intercambio de productos entre los países que conforman el bloque.
  • Aranceles únicos para la comercialización de productos con otros países que no forman parte del bloque.

Mercado Común

El bloque establece un único arancel para países externos. Hay libre circulación de bienes y personas. Ejemplo: Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Unión Económica

Suma los acuerdos que plantea la zona de libre comercio y la unión aduanera, pero incluye además la creación de una moneda común. Esto se ha realizado en la Unión Europea a partir de la creación del euro como moneda común de los países miembros.

Integración Económica (Modelo General)

Se definen políticas económicas y leyes en conjunto, sumado a todo lo expuesto en Unión Económica. Es el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio.

Bloques Comerciales Activos por Región

Europa

  • Unión Europea (UE o EU)
  • Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA)
  • Acuerdo Centroeuropeo de Libre Cambio (CEFTA)

África

  • Acuerdo de Agadir
  • Comunidad Africana Oriental (CAO o CAE)
  • Unión Aduanera de África Austral (SACU)
  • Mercado Común de África Oriental y Austral (MCAOA)
  • Unión Africana (UA o AU)

América

  • Mercosur
  • Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
  • Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
  • Alianza del Pacífico
  • Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Eurasia

  • Unión Económica Euroasiática (UEE)

Asia

  • Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)

Oceanía

  • El Foro de las Islas del Pacífico (PARTA)

Organismos Internacionales Clave en el Comercio y Desarrollo

Definición y Características

Es una entidad cuyos integrantes u objetivos no pertenecen a un único país.

Las características de cada organismo internacional pueden ser muy distintas. Por lo general, surgen a partir de acuerdos, convenios o tratados entre diferentes países, que crean una organización enmarcada dentro del derecho público internacional.

Principales Organismos Internacionales

  • OMC (Organización Mundial del Comercio): Es un organismo creado en 1995 con el fin de analizar y liberalizar el comercio internacional. Se encarga principalmente de reglamentar el comercio mundial mediante Acuerdos.
  • OIT (Organización Internacional del Trabajo): Su misión es mejorar la calidad laboral a nivel mundial mediante la creación e institución de normas de trabajo, políticas y programas.
  • Banco Mundial: El personal del Banco trabaja con los gobiernos de países en desarrollo de todo el mundo, ayudando a los individuos de todas las áreas de desarrollo, desde las políticas y la asesoría estratégica hasta la identificación, preparación, evaluación y supervisión de proyectos de desarrollo.
  • ONU (Organización de las Naciones Unidas): Se dedica a mantener la seguridad y paz internacional; desarrollando relaciones de amistad entre las naciones, promoviendo el progreso social.
  • Banco Central Europeo: El Banco Central Europeo juega un rol clave en la economía europea; es el segundo Banco Central más grande del mundo y toma las decisiones que afectan las vidas de las personas que viven en la zona.
  • UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura): La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes.
  • ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial): La ONUDI es la agencia especializada de las Naciones Unidas que promueve el desarrollo industrial para disminuir la pobreza, lograr una globalización inclusiva y la sostenibilidad ambiental de las actividades productivas.
  • FMI (Fondo Monetario Internacional): Dentro de sus objetivos principales se encuentran la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, la facilitación del comercio internacional y la reducción de la pobreza.
  • OEA (Organización de los Estados Americanos): Es el principal foro político de la región, que promueve y apoya la democracia, los derechos humanos, la seguridad multidimensional y el desarrollo integral en América.
  • BID (Banco Interamericano de Desarrollo): Concede préstamos a gobiernos nacionales, provinciales y municipales y a instituciones públicas autónomas.
  • IFAD (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola): Es una agencia especializada de las Naciones Unidas, establecida como una institución financiera que se dedica a erradicar la pobreza rural en países en desarrollo.
  • UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia): UNICEF trabaja en 193 países y territorios para ayudar a garantizar a los niños el derecho a sobrevivir y a desarrollarse desde la primera infancia hasta la adolescencia.

Modelo Nacional para la Competitividad (MNC)

Propósito del MNC

El MNC es la directriz para desarrollar las capacidades que requieren las organizaciones para competir, aprovechando y dando respuesta a las oportunidades y retos de su entorno. Dado que el MNC no es una norma o estándar, los componentes de las prácticas que integran los impulsores no deben considerarse como listas de verificación; son las características de prácticas ejemplares que la organización podrá definir para el diseño, mejora e innovación de sus impulsores.

Componentes Clave del MNC

Reflexión Estratégica

Las organizaciones de excelencia se anticipan y responden de manera ágil y flexible a los cambios en su entorno para asegurar su competitividad en el mediano plazo y, con ello, hacer realidad su misión y visión.

Responsabilidad Social Empresarial

Las organizaciones de excelencia establecen soluciones innovadoras para asegurar la eliminación del impacto ambiental de su operación y contribuir a la solución de los requerimientos de la comunidad, sus clientes y rendir cuentas a la sociedad.

Enfoque al Cliente

Las organizaciones de excelencia generan una propuesta de valor innovadora, centrada en el cliente, que se comunica y promueve en el mercado a través del plan de comercialización.

Capital Humano

Las organizaciones de excelencia establecen un ambiente que cultiva la inclusión, propicia el desarrollo integral, el pensamiento creativo, la motivación y el bienestar de las personas, alineando al capital humano a los objetivos de la organización.

Procesos

Las organizaciones de excelencia gestionan los procesos de creación de valor y de apoyo para garantizar la eficiencia, innovación y productividad en el logro de los objetivos estratégicos.

Administración del Conocimiento

Las organizaciones de excelencia gestionan la información y el conocimiento para generar aprendizajes que soportan la toma de decisiones en la ejecución de la estrategia, el cambio, la eficiencia operativa, la mejora continua y la innovación.

Resultados

Los resultados de la organización reflejan el impacto generado hacia sus grupos de interés. A partir del progreso logrado se generan aprendizajes tanto para el entendimiento de la causalidad del resultado como por la comparación con el desempeño de los líderes de la industria.

Brechas del Desarrollo: Identificación y Evaluación

Concepto y Aplicación

Se utilizan para evaluar las necesidades de desarrollo de los países, seleccionando una serie de indicadores que, en la medida de lo posible, sirven de variable representativa.

Clasificaciones y Criterios

Existen diferentes clasificaciones, así como criterios para determinar cuáles son los principales obstáculos para el desarrollo en cada país respectivamente, y en consecuencia, cuáles de las brechas específicas se desea tener en consideración y ponderar en mayor medida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *