Estructura del Sistema Financiero No Bursátil
Instituciones financieras
- Establecimientos de crédito: Sociedades dedicadas a otorgar créditos. Toman su nombre del contrato principal, que es el de crédito.
- Establecimientos bancarios: Bancos – Cuentas de ahorro, corrientes, CDT, bonos, acciones.
- Corporaciones financieras: Establecimiento de crédito que capta a través de CDT y cuentas de ahorro (no corrientes) para prestar recursos, hacer contratos de mutuo y de crédito. Tienen una labor atípica que es entregar los recursos que captaban a las entidades que los necesitaban, volviéndose socias de sus sociedades (entrar a participar como accionista y después de un tiempo se le vuelve a comprar las acciones en vez de prestar el dinero). Pasa a ser socia accionista y no acreedora.
- Cooperativas financieras: Hacen lo mismo, pero a diferencia de las otras, no tienen la característica jurídica de ser sociedades. Es una asociación o corporación conformada por muchas personas. Ej: Coomeva nace como cooperativa, pero después empieza a ofrecer servicios. Como persona jurídica, es socia de una sociedad llamada Coomeva Medicina Prepagada, de Coomeva EPS y de Bancoomeva (es un banco). Hay cooperativas que se dedican al tema financiero porque la ley les permite captar recursos para prestarlos. Utilizan cuentas de ahorro y además emiten una figura que se llama CDAT, que es propio de la operación de captación de una cooperativa, el cual no es un título valor, pero igual genera un rendimiento.
- Compañías de financiamiento comercial: Captan y prestan recursos. Captan a través de CDT y cuentas de ahorro; no usan cuentas corrientes. Algunas son especializadas en leasing (contrato de arrendamiento exclusivo que solo pueden llevar a cabo estas y los bancos). Si es financiero, tiene opción de compra, y si no, es operativo. Ambos son contratos mercantiles nominados (no importa que no estén en el código de comercio porque ya están regulados). Captan los recursos por CDT y cuentas corrientes para prestarlo por medio de contratos de leasing. Ej: Giros y Finanzas.
- Sociedades de servicios financieros: Son vigiladas también por la Superintendencia Financiera. No prestan dinero.
- Sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías: Entidad que se dedica a administrar las pensiones. Captan recursos a través de las cotizaciones de cada afiliado. Las cesantías corresponden a un salario, se causan anualmente, se pagan anualmente a corte del 31 de diciembre, y cuando el contrato es a término indefinido, el 16 de febrero. Les llega dinero de las pensiones y cesantías que se consignan anualmente a más tardar el 16 de febrero. El dinero que recaudan no lo prestan, pero sí lo deben poner a producir por medio de la compra de TES (títulos del tesoro colombiano que son bonos, es decir, títulos de deuda) o bonos emitidos por el Estado por los que van a recibir rendimientos. Participan en el mercado bursátil comprando esos títulos.
- Sociedades fiduciarias: No prestan dinero, pero captan a través de los fondos de inversión colectiva. Es lo mismo desde el punto de vista de que le van a pagar unos rendimientos. Es más riesgoso porque no tienen el seguro de FOGAFIN, por lo que se obtiene una mayor rentabilidad. Captan los recursos y los trabajan en el mercado bursátil comprando y vendiendo títulos.
- Almacenes generales de depósito: CDM (Certificado de Depósito de Mercancías) que son títulos valores que indican que es dueño de una mercancía. A diferencia de todos, no captan recursos monetarios, sino mercancía. Generan un título valor que puede convertirse en recurso y por eso se regulan como institución financiera. No colocan recursos tampoco. El título valor es nominativo.
- Sociedades de capitalización: Mecanismo de ahorro. Consiste en comprometerse a ahorrar una cuota fija durante determinados años, en los cuales se sortean cifras similares a las que se está ahorrando.
- Otras instituciones financieras
- Instituciones con régimen especial
- Organismos cooperativos de grado superior de carácter financiero
Entidades aseguradoras e intermediarias
- Entidades aseguradoras
- Compañías y cooperativas de seguros
- Compañías y cooperativas de reaseguros
- Intermediarios de seguros y reaseguros
- Corredores de seguros
- Agencias y agentes de seguros
- Corredores de reaseguros
Instituciones complementarias
Sociedades de servicios técnicos o administrativos.
Septiembre 13 / 2016
Estructura del Mercado de Valores o Bursátil
Para títulos valores desmaterializados, es decir, que no existen físicamente y únicamente se registra como accionista, recibiendo todos los derechos que estos tienen. Se es titular de derechos en virtud de las acciones que se han comprado. Se hace a través de cuentas virtuales porque se compró a través de proveedores de infraestructura.
Emisores
Quien emite los títulos que se van a transar en el mercado de valores. Es quien adquiere recursos en el mercado de valores con su emisión. Acciones, títulos de tesorería, etc.
- Sociedades anónimas (acciones) y Ltda.
- Entidades cooperativas.
- Entidades sin ánimo de lucro.
- La Nación y entidades públicas descentralizadas.
- Organismos multilaterales de crédito y entidades extranjeras.
- Entidades públicas extranjeras.
- Patrimonios autónomos y fondos de inversión colectiva.
- Universalidades de Ley 546.
Intermediarios y facilitadores
No lo cubre el FOGAFIN.
- Comisionistas de bolsa: Sociedades anónimas que obran a través de personas que son corredores de bolsa. Se realiza un contrato de comisión a través del cual lo representa en la bolsa; se establece el monto con el cual se van a adquirir títulos. Celebran contratos de colocación (son innominados) que surgen de la necesidad de las partes de regular una situación específica, cuando a estas personas las contratan para cuando los emisores deciden vender sus acciones o bonos y se les va a pagar por eso; obra entre quienes quieren vender y quienes quieren comprar.
- Comisionistas independientes: Han tendido a desaparecer porque la ley ha exigido que se constituyan como comisionistas de bolsa, ya que la SF los vigila y controla y deben tener cómo responderle a sus clientes por las inversiones. Deben ser sociedades anónimas.
- Establecimientos de crédito: Bancarios, compañías de financiamiento comercial y corporaciones financieras. También pueden ser emisores.
- Administradoras de fondos de inversión colectiva: Entidades que captan sus recursos a través de fondos de inversión colectiva.
- Otros facilitadores
- Calificadores de riesgo: Entidades vigiladas por la SF, calificadas como sociedad anónima. Cuando los emisores emiten valores, hay que hacer una calificación de esos títulos y del emisor. Los que van a adquirir necesitan saber el riesgo de invertir en los títulos. Pueden ser A-, A, A+, AA, AAA o AAA+. Entre más seguridad hay, menor riesgo de perder su inversión. Los criterios de calificación los definió para Colombia la SF. Su razón de ser es al momento de una emisión de valores.
- Proveedores de infraestructura: El escenario en que se transan los valores o títulos desmaterializados.
- Bolsas de valores: Se transan valores desmaterializados. Hay varios valores que se transan, no solo acciones, también bonos, CDT, títulos de tesoro nacional, cédulas de capitalización, etc. Hay que registrar los valores que se quiere que entren en la bolsa de valores.
- Bolsas de bienes y productos agropecuarios y agroindustriales (commodities): Se transa todo lo relacionado con productos agropecuarios. Los CDM expedidos por los almacenes generales de depósito que tienen que ver con estos productos van a esta bolsa de valores.
- Sociedades administradoras de sistemas transaccionales: Prestan el servicio de software para hacer las operaciones.
- Sociedades que realicen compensación y liquidación de valores, futuros, opciones y otros: Quien quiere vender sus valores debe acudir al comisionista de bolsa para que lo haga. Si son acciones registradas en bolsa, debe hacer el trámite en bolsa. Los vende al mejor postor. Se va al sistema de infraestructura y lo publica para escuchar ofertas. En caso de haber inconvenientes, esta sociedad garantiza que la operación se cierra, le responde tanto al vendedor como al comprador y posteriormente lo cobra.
- Sociedades administradoras de depósitos centralizados de valores: DECEVAL. Son desmaterializados, entonces se necesita una entidad que se encargue de administrarlos, de hacer el control de las compras y los titulares de los valores que se han adquirido; facilita el mercado de valores.
Inversionistas
Son quienes van a comprar los valores. Quienes tienen el recurso que buscan los emisores.
- Inversionistas profesionales
- Clientes inversionistas