Conceptos Clave, Actores y Tendencias del Sector Turístico

Nuevas Formas de Alojamiento

El modelo P2P es un concepto englobado en el turismo colaborativo, en el que a través de una web especializada se produce una prestación de un servicio entre un particular que ofrece un alojamiento y otro particular que recibe el servicio, mediante pago o no del mismo.

Este sistema presenta numerosos problemas para el sector turístico:

  1. Falta de regulación.
  2. No existencia de seguros que aseguren la estancia.
  3. La falta de control en la calidad de la prestación del servicio.
  4. Falta de control de instalaciones y servicios mínimos.
  5. No pago de impuestos.
  6. Hay fomento de la economía sumergida.
  7. La falta de control en la ubicación podrá producir un crecimiento desordenado y un rechazo de la comunidad local hacia los usuarios.

Organismos Públicos y Privados en Entidades Locales

1º. La Provincia: Es una entidad local determinada por la agrupación de municipios con personalidad jurídica propia.

El gobierno y la administración pública de la provincia corresponden a la diputación, la cual crea diferentes órganos para gestionar cada uno de los servicios que prestan, entre otros, los diferentes patronatos provinciales de turismo.

2º. Comarcas y comunidades: Poseen un ámbito geográfico de municipios que comparten intereses comunes que precisan de una gestión propia o demandan la prestación de servicios de forma conjunta.

3º. Municipios: Es la entidad local básica de la organización territorial del Estado.

De forma general, las principales funciones de las entidades locales en relación con el turismo son:

  1. Gestión de fondos de ayuda o líneas de crédito en su ámbito de actuación.
  2. Realizar actividades necesarias y competentes para el desarrollo del turismo en su ámbito geográfico.
  3. Edición de publicaciones (guías, folletos, etc.) y actualización de páginas web y otros medios informativos para promocionar la oferta turística en su ámbito geográfico.

Entidades Públicas y Privadas de Ámbito Económico

Independientemente de las diferencias entre las Comunidades Autónomas, todas cumplen una serie de funciones similares:

  1. Fijación de directrices para el desarrollo del turismo en la comunidad.
  2. Promulgación de la norma turística en su ámbito geográfico.
  3. Concesión de ayudas a los diferentes agentes del sector turístico.
  4. Planificación de infraestructuras turísticas pertenecientes a las Comunidades Autónomas.
  5. Puesta en valor de recursos turísticos existentes en su ámbito geográfico.
  6. Promoción y difusión del turismo en los mercados Nacional, Internacional e Interno.
  7. Elaboración de estudios o informes (por ej., sobre la educación del turismo en la Comunidad o los Mercados Potenciales).
  8. Elaboración de estadísticas sobre la actividad turística en la Comunidad Autónoma.
  9. Edición de publicaciones y material promocional (ej., calendarios, guías turísticas…).
  10. Gestión de oficinas turísticas vinculadas a la Comunidad Autónoma (ej., Red Tourist Info de la C. Valenciana).
  11. Implantación de planes para la planificación turística de los destinos (ej., Centro de planificación de Sagunto para la Ruta Verde).

Turespaña

Sus principales funciones son las siguientes:

  • Elaboración de las bases y la planificación general de la política turística.
  • El desarrollo de planes y programas que promueven la innovación, la calidad, la sostenibilidad y la competitividad de los productos y destinos turísticos españoles.
  • Las relaciones turísticas internacionales de la Administración General del Estado, la cooperación turística internacional y el apoyo a las empresas turísticas españolas en el exterior.
  • La planificación, el desarrollo y la ejecución de actuaciones para la promoción de España como destino turístico en los mercados internacionales.
  • El impulso a la innovación del sistema turístico español, mejorando la capacidad científica y tecnológica y aumentando la efectividad y eficiencia de la gestión.
  • La creación, ordenación y difusión del conocimiento e inteligencia turística. Estas dos funciones las realizará Segittur.

Definiciones Clave en Turismo

País Emisor de Turismo

Es aquel que genera una corriente turística hacia otros países considerados destinos turísticos.

País Receptor de Turismo

Es aquel que recibe una corriente de turistas atraídos por los recursos turísticos que este país ofrece.

Corriente Turística

Es el conjunto de personas que se desplaza de un país emisor a un país receptor por motivos de ocio, negocio u otros motivos.

Destino Turístico

Es el elemento que cuenta con los recursos necesarios para la atracción de corrientes turísticas y para el desplazamiento, acceso y disfrute en dicho espacio.

Efectos Económicos del Turismo

  1. Contribución al PIB.
  2. Creación y desarrollo de infraestructuras y empresas.
  3. Efecto multiplicador.
  4. Requerimiento de mano de obra significativa.
  5. Aumento del precio de bienes y servicios (inflación) debido a la llegada masiva.

Tendencias Actuales del Mercado Turístico

  1. Desestacionalización de la demanda turística.
  2. Diversificación de la oferta.
  3. Demanda más exigente en términos de calidad.
  4. Consolidación y aparición de nuevos segmentos de demanda.
  5. Creciente concienciación medioambiental.
  6. Experiencias más participativas.
  7. Concentración empresarial.
  8. Utilización de las nuevas tecnologías.
  9. Organización de viajes de forma independiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *