Conceptos Clave de Contabilidad y Financiación para Empresas: Balance, Activos e Impuestos

1. El Balance

El balance es uno de los documentos contables que la empresa presenta obligatoriamente todos los años en el Registro Mercantil.

El balance de situación es un estado contable en el que se muestra un conjunto de elementos que forman el patrimonio empresarial, debidamente ordenados en masas patrimoniales y valorados en euros.

  • En el balance, los elementos que forman el activo se colocarán siguiendo el criterio de liquidez, es decir, según la facilidad con que un bien se puede convertir en efectivo, y se ordenarán de menor a mayor liquidez.
  • Los elementos que forman el patrimonio neto y el pasivo se colocarán teniendo en cuenta el criterio de exigibilidad; es decir, una obligación es más exigible cuanto menor sea el plazo para su cumplimiento. Se ordenarán de menor a mayor grado de exigibilidad.

2. ¿Qué es el activo corriente? Indique dos ejemplos de elementos pertenecientes a esta masa patrimonial

El patrimonio empresarial es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una empresa, valorado en relación con la finalidad a la que se destina. En contabilidad, los bienes y derechos de la empresa se conocen con la denominación de activo, que refleja la estructura económica de la empresa.

Activo corriente: Son elementos que se encuentran en constante rotación, es decir, que se renuevan varias veces en un mismo ejercicio económico.

Ejemplos:

  • Existencias
  • Realizable (clientes, deudores)

3. ¿Qué es el activo no corriente? Indique al menos dos elementos patrimoniales que se incluyan en esta categoría

El patrimonio empresarial es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una empresa, valorado en relación con la finalidad a la que se destina. En contabilidad, los bienes y derechos de la empresa se conocen con la denominación de activo, que refleja la estructura económica de la empresa.

Activo no corriente: Elementos del patrimonio vinculados a la empresa durante más de un ejercicio económico.

Ejemplos:

  • Inmovilizado (material, intangible)
  • Inversiones financieras a largo plazo
  • Inversiones inmobiliarias

4. Defina los conceptos de activo corriente y activo no corriente. Cite dos elementos pertenecientes a cada una de estas masas patrimoniales

Activo: Refleja la estructura económica de la empresa, es decir, el total de sus inversiones o el destino de sus fondos. En función de su disponibilidad o liquidez, se distinguen dos grandes masas patrimoniales dentro del activo:

Activo corriente: Son elementos que se encuentran en constante rotación, es decir, que se renuevan varias veces en un mismo ejercicio económico.

  • Existencias
  • Realizable

Activo no corriente: Elementos del patrimonio vinculados a la empresa durante más de un ejercicio económico.

  • Inmovilizado
  • Inversiones financieras a largo plazo
  • Inversiones inmobiliarias

5. La cuenta de pérdidas y ganancias

Es un estado contable que tiene como objetivo calcular el resultado (beneficio o pérdida) que una empresa ha obtenido durante un ejercicio económico, explicando además su composición y las operaciones que han conducido a dicho resultado.

6. ¿Está de acuerdo con la siguiente afirmación? Los activos fijos se han de financiar con recursos permanentes (deudas a largo plazo y recursos propios). Justifique su respuesta

Sí, estoy de acuerdo, ya que los activos fijos (o activo no corriente) son elementos que permanecerán en la empresa durante un periodo prolongado (más de un año). Por lo tanto, es adecuado que se financien con recursos permanentes, es decir, con Patrimonio Neto (recursos propios) y Pasivo No Corriente (deudas a largo plazo), para mantener un equilibrio financiero.

7. ¿Está de acuerdo con la siguiente afirmación?: Los activos fijos se han de financiar con recursos financieros a corto plazo. Justifique su respuesta

No estoy de acuerdo, ya que debe existir una correlación entre el tiempo de permanencia del activo en la empresa y el plazo en el que deben ser devueltos los fondos utilizados para su financiación. Financiar activos fijos (inversiones a largo plazo) con recursos financieros a corto plazo generaría tensiones de tesorería y un desequilibrio financiero, pues la empresa tendría que devolver la financiación antes de que el activo haya generado los recursos suficientes para ello. Se busca un equilibrio entre las inversiones y sus fuentes de financiación.

8. Los impuestos que afectan a las empresas

Los impuestos son pagos obligatorios exigidos por las Administraciones Públicas sin que haya una contraprestación directa o un destino específico para ese dinero (por ejemplo, Impuesto sobre Sociedades, Impuesto sobre el Valor Añadido, etc.). Podemos distinguir dos tipos principales de impuestos:

Impuestos directos:

Recaen directamente sobre las personas o sobre las empresas, ya sea por la obtención de un beneficio (renta) o por la posesión o uso de un bien.

Estatales:

  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): Recae sobre las personas físicas que han obtenido rentas (procedentes de su trabajo, capital, etc.).
  • Impuesto sobre Sociedades (IS): Lo pagan las sociedades mercantiles y otras entidades jurídicas por los beneficios que obtienen.

Locales:

  • Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE): Lo pagan las personas físicas y jurídicas que ejercen actividades empresariales, profesionales o artísticas (con ciertas exenciones).
  • Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI): Recae sobre la propiedad de bienes inmuebles (rústicos y urbanos) situados en el término municipal.

Impuestos indirectos:

Gravan el consumo de bienes y servicios, así como las transmisiones de bienes y derechos, repercutiendo indirectamente en la capacidad económica de las personas, ya que se trasladan al consumidor final.

Estatales:

  • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): Se paga en la mayoría de las transacciones económicas (entregas de bienes y prestaciones de servicios), tanto entre empresas como entre empresas y particulares.

Impuestos Especiales:

Recaen sobre consumos específicos y gravan la fabricación, importación y, en su caso, introducción en el ámbito territorial interno de determinados bienes.

  • Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas
  • Impuesto sobre las Labores del Tabaco
  • Impuesto sobre Hidrocarburos
  • Impuesto sobre la Electricidad

Fuentes de Financiación Empresarial

2. Defina qué es la autofinanciación y explique los diferentes tipos que existen

La autofinanciación o financiación interna está formada por los fondos que la propia empresa genera como consecuencia de su actividad. Se distinguen dos tipos de autofinanciación:

Autofinanciación por enriquecimiento:

Está constituida por los beneficios retenidos (reservas) que no se distribuyen entre los socios y que, por tanto, aumentan el Patrimonio Neto de la empresa.

Autofinanciación por mantenimiento:

Incluye los fondos de amortización (que reflejan la depreciación del inmovilizado) y las provisiones (destinadas a cubrir riesgos y gastos futuros). Estos fondos tienen como objetivo mantener la capacidad productiva de la empresa, es decir, mantener inalterado el valor del patrimonio empresarial.

3. Defina las fuentes de financiación propias, enumérelas e indique cómo se clasifican

La financiación propia comprende los recursos más estables de los que dispone la empresa, ya que, en principio, no han de devolverse durante la vida de esta (no tienen una fecha de vencimiento para su devolución). Por otra parte, conllevan un mayor riesgo para sus aportantes (socios o propietarios) ya que, en caso de quiebra, estos son los últimos en recuperar su inversión, después de que se haya atendido a todos los acreedores.

Se clasifican en:

A. Recursos propios con carácter externo:

Son aquellos que provienen del exterior de la empresa.

  • Capital Social: Está formado por las aportaciones de los socios al constituirse la sociedad y, además, por las sucesivas ampliaciones de capital que se puedan producir. Las aportaciones de capital pueden provenir de personas individuales, de empresas, grupos de empresas o, en el caso de algunas pymes y de forma temporal, de sociedades de capital riesgo (SCR).
  • Subvenciones de capital concedidas por Administraciones Públicas: Son fondos que la empresa recibe de forma gratuita, generalmente destinados al fomento de una determinada actividad o a la adquisición de activos no corrientes, y que no son reintegrables.

B. Recursos propios con carácter interno o autofinanciación:

Son los generados por la propia empresa.

  • Reservas: Son los beneficios no distribuidos por la empresa, obtenidos a partir del resultado del ejercicio.
  • Amortización: Representa la corrección valorativa por la depreciación sistemática anual efectiva sufrida por el inmovilizado por su funcionamiento, uso y disfrute u obsolescencia. Constituye un fondo para la reposición de dichos bienes.
  • Provisiones: Son fondos creados para hacer frente a pérdidas futuras que aún no se han producido pero son probables y cuantificables, o bien para cubrir gastos ciertos pero de cuantía indeterminada.

4. Las fuentes de financiación ajenas. Defina, enumere y clasifique

Los recursos financieros ajenos son aquellos que la empresa obtiene de terceros (acreedores) y que debe devolver en un plazo determinado, junto con los intereses correspondientes. Se pueden clasificar según el plazo de devolución en:

Financiación ajena a largo plazo (Pasivo No Corriente):

Aquellos cuyo vencimiento es superior a un año.

  • Préstamos a largo plazo: Las empresas solicitan préstamos a instituciones de crédito (bancos, cajas de ahorro, cooperativas de crédito, etc.) para financiarse. Una vez aprobado, la empresa dispone del dinero de forma inmediata y debe devolverlo con los intereses correspondientes según las condiciones establecidas.
  • Empréstitos: Son títulos de crédito (obligaciones, bonos, pagarés a largo plazo, etc.) que emiten las empresas y que son adquiridos por particulares y otras empresas a cambio de un interés. Suelen ser utilizados por grandes empresas para obtener grandes sumas de dinero.
  • Leasing o arrendamiento financiero: Es un sistema de financiación mediante el cual la empresa incorpora un elemento de Activo Fijo (maquinaria, vehículos, etc.) a cambio del pago de cuotas periódicas de arrendamiento. Al finalizar el contrato, suele existir una opción de compra del bien por un valor residual.
  • Renting: Modalidad de alquiler de bienes muebles (vehículos, equipos informáticos) e inmuebles a medio y largo plazo. A diferencia del leasing, el renting suele incluir servicios adicionales como mantenimiento, seguros, etc., y no siempre contempla opción de compra o esta no es su finalidad principal.

Financiación ajena a corto plazo (Pasivo Corriente):

Aquellos cuyo vencimiento es inferior o igual a un año (no detallados en el texto original pero importantes para una visión completa).

5. Entre las fuentes de financiación ajenas se encuentran el leasing y el descuento de efectos ¿en qué consisten? Indique un ejemplo en el que aplicaría cada una de ellas

Leasing o arrendamiento financiero: Es un sistema de financiación mediante el cual la empresa incorpora algún elemento de Activo Fijo (por ejemplo, una máquina industrial, un vehículo de transporte) a cambio de una cuota de arrendamiento periódica. Al final del contrato, la empresa suele tener la opción de adquirir el bien pagando un valor residual. Ejemplo de aplicación: Una empresa de artes gráficas que necesita una nueva imprenta pero no quiere realizar un gran desembolso inicial puede optar por un leasing para adquirirla, pagando cuotas mensuales y teniendo la opción de comprarla al cabo de unos años.

Descuento de efectos comerciales: Es una operación financiera por la cual una empresa cede a una entidad financiera (banco) los derechos de cobro de sus deudas de clientes documentadas en efectos comerciales (letras de cambio, pagarés) antes de su fecha de vencimiento. La entidad financiera anticipa el importe de dichos efectos, deduciendo unos intereses (descuento) y comisiones. Si el efecto resulta impagado a su vencimiento, el banco cargará el importe y los gastos de devolución a la empresa cedente (salvo pacto en contrario, es un recurso «salvo buen fin»). Ejemplo de aplicación: Una empresa que ha vendido mercancías a crédito y tiene un pagaré de un cliente con vencimiento a 90 días, pero necesita liquidez inmediata, puede llevar ese pagaré al banco para descontarlo y obtener el dinero antes.

(Nota: El siguiente punto sobre Empréstitos parece estar fuera de lugar respecto a la pregunta formulada, pero se mantiene según las instrucciones de no eliminar contenido.)

Empréstitos: Son los títulos de crédito (obligaciones, bonos, pagarés, etc.) que emiten las empresas y que son comprados por particulares y otras empresas a cambio de un interés establecido.

7. Felipe Fernández, taxista de profesión, acaba de adquirir por 30.000 euros un nuevo vehículo para continuar su labor profesional. Como no dispone de efectivo, para financiarlo ha solicitado a su banco un préstamo de 30.000 euros a devolver en un año ¿Le parece adecuada la forma de financiar el nuevo taxi? Justifique su respuesta

No me parece una forma adecuada de financiar el nuevo taxi. Un vehículo es un activo no corriente (inmovilizado material) que se utilizará durante varios años. Financiarlo con un préstamo a devolver en solo un año (corto plazo) implica una presión financiera muy alta, ya que las cuotas de devolución serán elevadas y se deberá generar mucha liquidez en poco tiempo. Lo correcto sería financiarlo con capitales permanentes (Patrimonio Neto y Pasivo No Corriente), como un préstamo a largo plazo (por ejemplo, a 3, 4 o 5 años), para que el plazo de devolución de la financiación esté más acorde con la vida útil del vehículo y la generación de ingresos que este proporciona. Alternativamente, Felipe podría considerar opciones como el leasing o el renting para el vehículo.

8. Una pequeña empresa de mensajería va a adquirir en las próximas semanas una furgoneta para reparto ¿debería acudir a un préstamo a un año para financiarla? ¿y emitir un empréstito (obligaciones)? Justifique su respuesta (no se valorará si sólo responde sí o no).

Ninguna de las dos opciones mencionadas es la más adecuada para la adquisición de una furgoneta de reparto, que es un inmovilizado material (activo no corriente).

  • Un préstamo a un año (corto plazo) no es adecuado para financiar un elemento que se utilizará a largo plazo. Esto crearía un desajuste entre el plazo de la inversión y el de la financiación, pudiendo generar problemas de liquidez para la empresa al tener que devolver el préstamo en un periodo muy corto.
  • La emisión de un empréstito (obligaciones) es una fuente de financiación que suelen utilizar las grandes empresas para obtener importantes sumas de dinero destinadas a grandes proyectos de inversión. Para una pequeña empresa de mensajería, este instrumento financiero es generalmente demasiado complejo, costoso y sobredimensionado para la adquisición de una furgoneta.

Para financiar la furgoneta, la pequeña empresa de mensajería debería considerar opciones más apropiadas como un préstamo bancario a largo plazo, un contrato de leasing (arrendamiento financiero con opción de compra) o un contrato de renting (alquiler a largo plazo que puede incluir servicios adicionales como mantenimiento y seguro).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *