Términos Económicos y Contables Fundamentales
Amortización
Es un término económico y contable, referido al proceso de distribución en el tiempo de un valor duradero. Adicionalmente, se utiliza como sinónimo de depreciación en cualquiera de sus métodos. Se emplea referido a dos ámbitos diferentes casi opuestos: la amortización de un activo o la amortización de un pasivo.
Subvención
Es todo desplazamiento patrimonial que tiene por objeto una entrega dineraria o en especie entre los distintos agentes de las Administraciones Públicas y de estos a otras entidades públicas o privadas y a particulares, así como las realizadas por estas a una Administración Pública, todas ellas sin contrapartida directa por parte de los entes beneficiarios; afectada a un fin, propósito, actividad o proyecto específico con obligación por parte del destinatario de cumplir las condiciones y requisitos que se hubieran establecido o, en caso contrario, proceder a su reintegro.
Tipos de Subvenciones
- Subvenciones corrientes: Son aquellas que se destinan a financiar operaciones corrientes concretas y específicas.
- Subvenciones de capital: Tienen por finalidad mediata o inmediata la financiación de operaciones específicas y concretas de formación bruta de capital fijo, de tal forma que su concesión implica que el beneficiario debe adquirir o construir activos fijos determinados previamente, pudiendo adoptar tanto la forma de entrega de fondos como la de bienes de capital ya formados. Asimismo, la finalidad puede ser la compensación de resultados negativos acumulados o la cancelación o minoración de elementos de pasivo.
Donación
Las donaciones de fondos o bienes están reguladas por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Su fiscalidad depende del importe del bien donado porque no tributan a un tipo fijo, sino que se aplican unos baremos dependiendo de la cantidad y de si se trata de caso general, adquisiciones de nuda propiedad o acumulación de donaciones. Deberemos liquidar este impuesto en 30 días hábiles desde el suceso.
Legado
Se denomina legado o manda al acto a través del cual una persona, en su testamento, decide repartir una parte muy concreta de sus bienes a otra persona determinada. Hablamos en todo caso de bienes individuales, y no de porciones del patrimonio.
Provisión
La Provisión Real fue un tipo de disposición jurídico-administrativa a medio camino entre la ley y las ordenanzas o cédulas reales, y que tenían como objetivo regular y proveer actos de gobernación y administración de cierta importancia y entidad, resolver y reglamentar materias y asuntos de orden público fundamentalmente, y que eran emitidas por el rey y firmadas por este.
Acreedor
Un acreedor es aquella persona (física o jurídica) legítimamente facultada para exigir el pago o cumplimiento de una obligación contraída por dos partes con anterioridad. Es decir, que a pesar de que una de las partes se quede sin medios para cumplir con su obligación, esta persiste. Por ejemplo, en caso de la quiebra de una empresa, sus acreedores mantienen la facultad de requerir el cumplimiento de dicha obligación.
Deudor
Se considera a una persona como deudor cuando, por medio de un contrato previamente establecido entre ambas partes (parte contratante y parte contratada), la parte contratada debe o no efectúa los pagos establecidos en él a la parte contratante. Dada esta situación, en la que el deudor no efectúe los pagos a su acreedor, este podrá ejercer acciones legales contra el deudor para intentar recuperar la deuda correspondiente.
Conceptos Fundamentales de Contabilidad Empresarial
Patrimonio Empresarial
El patrimonio de una empresa está formado por todos los bienes, derechos y obligaciones que esta tiene. Es el conjunto de medios que necesita para desarrollar su actividad.
Los bienes y derechos (el activo) componen la estructura económica y determinan su capacidad productiva. Las obligaciones de la empresa (el pasivo) conforman la estructura financiera, que sufraga el activo.
Principios Contables
- Principio de devengo: Los hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose los gastos y los ingresos con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
- Principio de uniformidad: Adoptado un criterio, deberá mantenerse en el tiempo.
- Principio de prudencia: Los riesgos y pérdidas se contabilizan tan pronto como sean conocidos, pero los beneficios solo si son ciertos.
- Principio de no compensación: Las partidas de activo y pasivo no pueden compensarse entre ellas; deben valorarse y registrarse separadamente.
Libros Contables
- Libro Diario: De uso obligatorio según el Código de Comercio. Recoge, ordenados por fechas, los hechos económicos producidos en la empresa. Cada anotación o registro se denomina asiento contable y está formado por un debe y un haber.
- Libro Mayor: No es obligatorio y está compuesto por las cuentas empleadas para registrar los hechos contables de forma no cronológica. Todos los asientos del Libro Diario figuran también en el Mayor.
- Libro de Inventarios y Cuentas Anuales: Es obligatorio y está compuesto por un balance inicial detallado, balances de sumas y saldos trimestrales, el inventario del cierre del ejercicio y las cuentas anuales.
- Libro de Actas: Recoge los acuerdos tomados por los socios en la Junta General. En los libros contables, las cuentas que figuran en el activo del balance representan el empleo que hace la empresa de su capital, y las que aparecen en el pasivo, los recursos con los que cuenta.
Cuentas Anuales (PYMES)
Las cuentas anuales de las PYMES comprenden:
- Balance.
- Cuenta de pérdidas y ganancias.
- Estado de cambios en el patrimonio neto.
- Memoria.