Definición de Macroeconomía
Es la rama de la economía que estudia el funcionamiento global de una economía en su conjunto. Analiza variables agregadas como el Producto Interno Bruto (PIB), la inflación, el desempleo, el crecimiento económico y el déficit público, con el objetivo de entender y mejorar el desempeño económico de un país o región.
Los Problemas Macroeconómicos
- El empleo: El desempleo afecta negativamente a las personas y a la economía del país. Se mide con la tasa de paro.
- El crecimiento: El crecimiento económico genera empleo, mejora la calidad de vida y permite ofrecer mejores servicios. Se mide con la tasa de crecimiento del PIB.
- La estabilidad de precios: La inflación provoca desequilibrios y perjuicios sociales, por lo que es importante controlarla. Se mide con la tasa de inflación.
- El equilibrio presupuestario: Cuando el Estado gasta más de lo que ingresa, surge un déficit que debe corregirse. Se mide con el porcentaje de déficit público respecto al PIB.
- El equilibrio exterior: Importar más de lo que se exporta genera un déficit comercial, que muchas veces lleva a endeudarse con el exterior. Esto se relaciona con la deuda externa.
- La equidad: La política económica debe reducir desigualdades en ingresos y riqueza. Se mide con el índice de Gini.
Felices Años 20 y la Crisis del 29
Felices Años 20
Fueron una década de fuerte crecimiento económico, innovación tecnológica y transformación social, que tuvo lugar principalmente en Estados Unidos después de la Primera Guerra Mundial (1918) y se extendió durante toda la década de 1920, hasta la llegada de la crisis en 1929. También se los conoce como los locos años veinte o The Roaring Twenties.
Crisis del 29
El 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, comenzó el colapso de la Bolsa de Nueva York. En los días siguientes (Lunes y Martes Negro), millones de personas intentaron vender sus acciones al mismo tiempo, provocando una caída brutal de los precios.
Las acciones que antes valían fortunas quedaron prácticamente sin valor. Millones perdieron sus ahorros, muchas empresas quebraron, y los bancos colapsaron al no poder recuperar los créditos otorgados.
La Crisis de los Tulipanes
La Tulipomanía fue una burbuja especulativa que estalló alrededor de 1637 en Holanda, relacionada con la compra y venta de bulbos de tulipán. En ese momento, los tulipanes eran flores muy exóticas y valiosas, recién introducidas desde Turquía, y se convirtieron en un símbolo de estatus y riqueza. Se dio debido a la alta demanda, la alta especulación y los precios irracionales.
Definiciones y Cálculos
- PIB: Suma del consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas (PIB = C + I + G + (X – M)).
- PNB (Producto Nacional Bruto): PIB + rentas netas del exterior.
- PIN (Producto Interno Neto): PIB – depreciación del capital.
- PNN (Producto Nacional Neto): PNB – depreciación.
- RN (Renta Nacional): Ingreso total recibido por los residentes del país.
- Renta por habitante: RN dividida entre la población.
- PIB por habitante: PIB dividido entre la población.
Curva de Lorenz
Nos ayuda a entender cómo se reparte la renta nacional entre las personas y los grupos sociales dentro de un país. También nos muestra qué parte de los ingresos le corresponde a cada grupo de la población. Nos indica, por ejemplo, la proporción de ingresos que corresponde al 10% más pobre o la que va a parar al 10% de los que más ganan.
Aspectos que No Recoge el PIB
- Trabajo doméstico: Las tareas del hogar realizadas por miembros del hogar no se incluyen en el PIB, aunque sí se incluyen si se paga a alguien externo por hacerlas.
- Trabajo voluntario: Las actividades realizadas por voluntarios o asociaciones sin ánimo de lucro no se contabilizan en el PIB, aunque aportan valor.
- Operaciones de trueque: El intercambio de bienes o servicios sin usar dinero, como el trueque, queda fuera del PIB porque no hay registro monetario.
- Economía sumergida: Las actividades económicas no declaradas, como el trabajo en negro, tampoco se reflejan en el PIB y pueden representar hasta un 20% del mismo en España.
¿Mide el PIB la Calidad de Vida?
No completamente. Solo mide producción económica, pero no refleja aspectos como salud, educación o bienestar social.
Índice de Desarrollo Humano
¿Quién elabora y estudia el Índice de Desarrollo Humano?
El PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo).
Países: Suiza, Noruega e Islandia.
Fallos de Mercado
- Ciclos económicos: Las crisis periódicas generan inestabilidad y falta de seguridad para trabajadores y empresas.
- Externalidades: Actividades económicas que generan efectos positivos o negativos no controlados por el mercado (como contaminación).
- Bienes públicos: El mercado no proporciona en cantidad suficiente bienes que benefician a todos (como la educación o la seguridad).
- Falta de competencia o información: Situaciones de monopolio, oligopolio o desinformación perjudican a los consumidores.
- Equidad: El mercado distribuye la renta de forma desigual, dejando sin atender a los más necesitados.
Definición de Externalidades y Tipos
Las externalidades ocurren cuando la actividad de una persona o empresa tiene efectos sobre terceros que no se reflejan en los precios.
- Positivas: Benefician a otros (ej. innovación, educación, energías limpias).
- Negativas: Perjudican a otros (ej. contaminación, ruido, tabaquismo).
Cómo las Soluciona el Estado
- Impuestos y subvenciones: Impuestos a actividades con efectos negativos (ej. contaminación) y subvenciones a actividades con beneficios sociales (ej. energías limpias).
- Regulación de actividades: Prohibición o limitación de acciones que generan daños (ej. cierre de bares a ciertas horas, tecnologías más limpias) y concesión de patentes para incentivar innovaciones.
- Comercio de derechos de emisiones contaminantes: Se fijan límites a la emisión de gases y se permiten intercambios de derechos entre empresas. Así se incentiva la reducción de la contaminación.
Política Económica Fiscal y Monetaria
- Fiscal expansiva: Aumentar el gasto público o reducir impuestos para estimular la economía.
- Fiscal restrictiva: Reducir el gasto o aumentar impuestos para frenar la inflación.
- Monetaria expansiva: Aumentar la oferta de dinero o bajar los tipos de interés.
- Monetaria restrictiva: Reducir la oferta monetaria o subir los tipos para controlar la inflación.
Definición de Eficiencia y Equidad
- Eficiencia: Usar los recursos de forma que se maximice la producción y el bienestar.
- Equidad: Distribuir los recursos de forma justa entre la población.
Definición de Estado de Bienestar
Sistema en el que el Estado garantiza servicios básicos como salud, educación y pensiones para asegurar el bienestar social y reducir desigualdades.