1. ¿Qué es el IRPF?
Es un tributo que grava la renta de las personas físicas de acuerdo con su naturaleza y circunstancias personales y familiares, con independencia del lugar donde se hubiese producido y cualquiera que sea la residencia del pagador.
2. ¿Es el IRPF un impuesto subjetivo? ¿Por qué?
Porque tiene en cuenta la naturaleza y circunstancias personales y familiares de las personas a las que grava.
3. ¿Dónde se aplica el IRPF? ¿Cómo participan las CCAA?
El impuesto se aplicará en todo el territorio español, teniendo en cuenta que:
- País Vasco y Navarra aplicarán sus propias normas forales.
- El rendimiento del impuesto está parcialmente cedido a las restantes CCAA (50%), que podrán regular, con sus propias normas, algunos aspectos del mismo.
4. ¿Qué elementos componen la renta del sujeto pasivo?
- Rendimientos de trabajo: prestaciones recibidas del trabajo por cuenta ajena.
- Rendimiento de capital: prestaciones recibidas por la cesión de bienes y derechos integrantes del patrimonio particular de la persona física.
- Rendimientos de actividades económicas: resultado de la actividad empresarial o profesional que desarrolla la persona física por cuenta propia.
- Ganancias y pérdidas patrimoniales: variaciones en el valor del patrimonio de la persona física que se computan cuando se altera la composición del mismo.
- Imputaciones de renta establecidas en la ley.
5. ¿Todas las rentas y rendimientos que se integran en el IRPF son monetarios?
No, hay rendimientos dinerarios y rendimientos en especie.
6. ¿Cómo se califican las rentas a efectos del IRPF?
A efectos de las rentas en el IRPF, las mismas se califican en renta general y renta del ahorro (puede ser también: rentas no sujetas y rentas exentas).
7. Indique 5 rentas no sujetas al IRPF
- Rentas que se encuentren sujetas al IS.
- Ganancias y pérdidas que se pongan de manifiesto en la división de la cosa común o en la disolución de la sociedad legal de gananciales.
- Pérdidas debidas al consumo.
- Pérdidas debidas al juego en la parte que exceda de las ganancias del juego en el mismo período.
- Pérdidas debidas a transmisiones de elementos patrimoniales que en el plazo de 1 año vuelven a ser adquiridas por el mismo contribuyente (2 meses en caso de acciones).
8. Indique al menos 6 rentas exentas del IRPF
- Indemnizaciones como consecuencia de responsabilidad civil por daños personales, en la cuantía legalmente reconocida.
- Prestaciones públicas extraordinarias por actos de terrorismo.
- Indemnizaciones por despido o cese del trabajador, en la cuantía establecida con carácter obligatorio en el Estatuto de los Trabajadores.
- Prestaciones por desempleo reconocidas por la respectiva entidad gestora cuando se perciban en la modalidad de pago único.
- Prestaciones reconocidas al contribuyente por la Seguridad Social o por las entidades que la sustituyan como consecuencia de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez.
- Anualidades por alimentos percibidas de los padres en virtud de decisión judicial.
9. ¿Quién es contribuyente a efectos del IRPF?
Las personas físicas que tengan su residencia habitual en España cuando se dé cualquiera de estas circunstancias:
- Que permanezca más de 183 días durante un año natural en territorio español.
- Que radique en España el núcleo principal o base de sus actividades empresariales o profesionales.
También se consideran contribuyentes:
- Las personas físicas de nacionalidad española que tuviesen su residencia en el extranjero por ser miembros de misiones diplomáticas o de oficinas consulares españolas, representantes del Estado español en organismos internacionales o funcionarios destinados en el extranjero.
- Personas de nacionalidad española que acrediten su nueva residencia en un paraíso fiscal en el período en el que se efectúe el cambio y los cuatro períodos siguientes.
10. ¿Cuándo un contribuyente se considera residente habitual en España?
- Cuando permanezca más de 183 días durante un año natural en territorio español.
- Cuando radique en España el núcleo principal o base de sus actividades empresariales o profesionales.
- Cuando residan en España el cónyuge no separado legalmente y los hijos menores de edad.
11. ¿Cuándo debe presentarse la declaración del IRPF?
El plazo de presentación abarca desde el 2 de mayo hasta el 30 de junio. Este plazo lo determina en cada ejercicio la orden que fija el modelo de presentación de la declaración del mismo.
12. ¿Cómo se liquida y paga el IRPF?
Los contribuyentes, al tiempo de presentar su declaración, deberán determinar la deuda tributaria correspondiente e ingresarla. El ingreso podrá fraccionarse en dos plazos:
- Al tiempo de presentar la declaración se ingresará el 60% de la deuda.
- El 40% restante se ingresará en el plazo reglamentario (del 1 al 5 de noviembre).
13. ¿Cuándo se devenga el IRPF?
El IRPF se devenga de forma general el último día del año natural (31 de diciembre) y, en caso de fallecimiento, el día de fallecimiento.
14. ¿Puede el período impositivo en el IRPF ser inferior al año natural?
Generalmente, el período impositivo será igual al año natural. Como regla especial, el período impositivo será inferior al año natural cuando el contribuyente fallezca en un día distinto al 31 de diciembre, produciéndose el devengo el día del fallecimiento.
15. En caso de matrimonio, divorcio o separación matrimonial, ¿el período impositivo es inferior al año natural?
16. ¿Cuál es el régimen de tributación general en el IRPF?
El régimen de tributación general en el IRPF es la tributación individual.
17. ¿Cuál es un régimen optativo de tributación en el IRPF?
Un régimen optativo de tributación en el IRPF es la tributación conjunta, que afecta a los integrantes de una unidad familiar.
18. ¿Cuáles son las dos únicas modalidades de unidad familiar?
- La integrada por los cónyuges no separados legalmente e hijos menores (si hay), y los hijos mayores de edad incapacitados judicialmente sujetos a patria potestad prorrogada.
- La formada por el padre o la madre en casos de separación legal o, cuando no haya vínculo matrimonial, con los hijos que convivan con cualquiera de ellos y sean menores, o mayores de edad incapacitados judicialmente y sujetos a patria potestad prorrogada.
19. ¿En qué consiste la tributación conjunta?
Que las rentas obtenidas por todas y cada una de las personas físicas integradas en la unidad familiar se gravarán acumuladamente.
20. ¿Cómo se imputan temporalmente las rentas en el IRPF?
- Renta de trabajo y capital: Se imputarán temporalmente al período impositivo en que sean exigibles por su perceptor, con independencia de los cobros.
- Rentas derivadas de actividades económicas: Se imputarán temporalmente conforme a lo dispuesto en la normativa reguladora del IS (devengo).
- Ganancias y pérdidas de patrimonio: Se imputarán temporalmente al período impositivo en que tenga lugar la alteración patrimonial.
21. Defina renta imputada y renta presunta a efectos del IRPF
22. ¿Qué es el régimen de atribución de rentas y a quién se aplica?
23. ¿Cómo se individualizan las rentas obtenidas en el IRPF?
- Rendimientos de trabajo: obtenidos por quienes hayan generado el derecho a su percepción.
- Rendimientos de capital: obtenidos por los titulares jurídicos de los elementos patrimoniales de los que deriven.
- Rendimientos de actividades económicas: obtenidos por quienes las realizan de forma personal, habitual y directa, presumiéndose que las realizan los titulares de las mismas.
- Ganancias y pérdidas de patrimonio: obtenidas por los titulares de los elementos patrimoniales de los que provengan.
24. El IRPF es un impuesto personal y subjetivo, ¿cómo contempla las circunstancias personales y familiares del sujeto pasivo?
25. (Problema)
26. Las rentas imputadas conforman el hecho imponible del IRPF. Indique varios tipos de rentas que pertenezcan a esta categoría
- Rendimientos de trabajo
- Rendimientos de capital mobiliario
- Rendimientos de capital inmobiliario
- Rendimientos de actividades económicas
- Ganancias y pérdidas patrimoniales
27. (Problema)
28. (Problema)
29. ¿Por qué se dice que la configuración del IRPF actual en España se asemeja a la de un impuesto dual?
30. Un contribuyente con residencia en España, sometido al IRPF, ¿qué incluirá en sus rentas y rendimientos? (Señale la correcta)
Las rentas y rendimientos obtenidos en todo el mundo, su renta mundial.
31. ¿Qué tienen la consideración de rendimientos de trabajo?
Los sueldos y salarios (excepto dietas y asignaciones para gastos de viaje en las cuantías fijadas reglamentariamente), las prestaciones por desempleo, las remuneraciones en concepto de gastos de representación, las contribuciones o aportaciones satisfechas por los promotores de pensiones.
32. Indique 8 tipos de rendimientos que puedan calificarse como rendimiento de trabajo
33. ¿Cómo se calcula el rendimiento neto de trabajo gravado en el IRPF?
El cálculo del rendimiento neto de trabajo gravado en el IRPF se realiza siguiendo el siguiente esquema:
(+) Rendimiento íntegro
(-) Reducciones
(-) Gastos deducibles
(=) Rendimiento neto previo
(-) Reducciones
(=) Rendimiento neto
34. ¿Los rendimientos de trabajo están sometidos a retención? ¿Cómo se computan?
Los rendimientos de trabajo están normalmente sometidos a retención y se computan por su importe íntegro.
35. ¿De qué forma pueden percibirse los rendimientos de trabajo?
Los rendimientos de trabajo pueden percibirse de forma ….
36. ¿Qué constituye rendimiento de trabajo en especie?
Constituyen rendimientos de trabajo en especie todo aquello que reciba el trabajador y le cree beneficio, pero no de manera monetaria. Algunos ejemplos son:
- Vehículos de empresa
- Seguros médicos a cargo de la empresa
- Utilización de vivienda
- Aportaciones de la empresa a planes de pensiones
- Préstamos con tipos de interés inferiores a los del mercado
37. Indique varios supuestos que no constituyen rendimientos de trabajo en especie
- Sueldos
- Cuotas a la Seguridad Social a cargo de la empresa
38. ¿Cuál es la fórmula para el rendimiento íntegro de una retribución de trabajo en especie?
El rendimiento íntegro de una retribución de trabajo en especie obedece a la siguiente fórmula:
Retribución en especie = Valoración + Ingreso a cuenta
39. Caso práctico: Vehículo de empresa
Si un trabajador en 2013 utiliza un vehículo de empresa a su disposición permanente, que la empresa adquirió en 2012, por 50.000€, ¿cuál será su retribución de trabajo en especie si su tipo de retención es del 30%?
Valoración: 50.000€ x 20% = 10.000€
Ingreso a cuenta: 10.000€ x 30% = 3.000€
Retribución en especie: 10.000€ + 3.000€ = 13.000€
40. Caso práctico: Seguro médico
Si la empresa paga un seguro de enfermedad de un trabajador por importe de 4.000€ en 2013, alcanzando este seguro a su mujer y dos hijos, ¿cuál será su retribución en especie si su tipo de retención es del 30%?
Valoración exenta (500€ por persona): 500€ x 4 = 2.000€
Valoración sujeta: 4.000€ – 2.000€ = 2.000€
Ingreso a cuenta: 2.000€ x 30% = 600€
Retribución en especie: 2.000€ + 600€ = 2.600€
41. Caso práctico: Uso de vivienda de empresa
Si un trabajador utiliza para la vivienda habitual un apartamento propiedad de la empresa adquirido por 300.000€, cuyo valor catastral revisado es de 200.000€, ¿cuál será su retribución en especie para 2013, si su tipo de retención es del 25%? ¿Tiene límite esa retribución en especie?
Valoración (sobre valor catastral revisado): 200.000€ x 5% = 10.000€
El límite es el 10% de la suma de rendimientos íntegros obtenida por el contribuyente.
42. ¿Qué ocurre si en una retribución en especie el ingreso a cuenta es repercutido al trabajador y descontado de su sueldo?
43. ¿Cuál es la única retribución en especie derivada del trabajo no sometida a retención o ingreso a cuenta?
La única retribución en especie derivada del trabajo, no sometida a retención o ingreso a cuenta es ….
44. Si un trabajador recibe una ayuda mensual por el desplazamiento desde su domicilio al lugar de trabajo, ¿esta cantidad es rendimiento de trabajo?
45. Si un trabajador se desplaza desde su lugar de trabajo a otro lugar distinto para realizar su trabajo, y la empresa le compensa los gastos de locomoción, ¿esta cantidad es rendimiento de trabajo?
46. ¿Qué asignaciones para gastos de locomoción están exceptuadas de gravamen, no considerándose rendimiento de trabajo?
- En transporte público: ….
- En transporte privado: ….
47. Caso práctico: Dietas y gastos de viaje por desplazamiento temporal
Si un trabajador cuyo centro de trabajo es Madrid, es enviado por la empresa a La Coruña, por un período de 10 días para realizar allí un trabajo, y la empresa le asigna una cantidad de dietas y gastos de viaje para compensar los gastos de estancia y manutención, ¿esta asignación es rendimiento de trabajo en el IRPF?
No, la normativa excluye de los rendimientos de trabajo las dietas y asignaciones para gastos de viaje en las cuantías fijadas reglamentariamente.
48. Caso práctico: Dietas y gastos de viaje (continuación)
En el ejemplo anterior, el desplazamiento en avión es abonado por la empresa a una agencia de viajes y se le asigna al trabajador una dieta diaria de 70€ para manutención, con un importe total de 700€. ¿Esta asignación será rendimiento de trabajo en el IRPF?
49. Caso práctico: Compensación por traslado
Si la empresa traslada a un trabajador de Madrid a otro puesto de trabajo en la fábrica de Murcia y le abona una compensación de 3.000€, ¿esta compensación por traslado será rendimiento de trabajo en el IRPF?
(El trabajador justifica 1.500€ de mudanza, una noche de hotel en Albacete por 100€. Madrid-Murcia 500km que el trabajador realiza en automóvil particular)
50. ¿Existen reducciones aplicables a determinados rendimientos de trabajo?
¿Existen reducciones aplicables a determinados rendimientos de trabajo, para limitar la progresividad de los mismos, al entender que su período de generación no se corresponde con el de su obtención? …., el importe de la reducción es del ….%, un típico ejemplo de este tipo de rendimientos es …. generado en un período superior a 2 años.
Estas reducciones obedecen de forma general a estas motivaciones:
- …. Período de generación ….
- …. Obtención de forma notoriamente irregular ….
- …. Prestaciones en forma de capital de ….