Valores Mobiliarios: Concepto y Tipologías
Los valores mobiliarios son documentos o títulos que incorporan una serie de derechos. Estos derechos pueden servir para participar en el capital de una sociedad (acciones) o como una parte de un préstamo, ya sea al Estado o a sociedades que lo realizan a particulares.
Clasificación de los Valores Mobiliarios
- Según el Ente Emisor:
- Valores Públicos: Emitidos por el Estado.
- Valores Privados: Emitidos por una entidad privada.
- Según la Retribución:
- Valores de Renta Fija: Su retribución se denomina interés y se establece en el momento de su emisión.
- Valores de Renta Variable: Su retribución se denomina dividendo y consiste en la participación en los beneficios obtenidos por la entidad emisora.
- Según su Titularidad:
- Valores Nominativos: El nombre del titular figura en el título o en la anotación en cuenta.
- Valores al Portador: El nombre del titular no aparece, siendo el propietario el legítimo poseedor.
- Valores a la Orden: Se emiten a favor de una persona determinada que puede cederlos a otra sin que sea preciso avisar al deudor.
- Según el Plazo de Amortización:
- Valores a Corto Plazo: La amortización de los títulos es inferior a 18 meses.
- Valores a Medio Plazo: La amortización se produce entre 18 meses y 5 años.
- Valores a Largo Plazo: La amortización del título es en más de 5 años.
- Según su Valor de Emisión:
- A la Par: Cuando un título se emite por su valor nominal, es decir, al 100%.
- Bajo la Par: Se emite por un valor por debajo del nominal, inferior al 100% (común en renta fija).
- Sobre la Par: Se emiten títulos por encima de su valor nominal.
- A la Par, Liberada en un Porcentaje: La empresa emite las acciones a su valor nominal, pero una parte la aporta la sociedad con cargo a las cuentas de reserva.
Valores Mobiliarios de Renta Variable: Acciones
Las acciones ofrecen un rendimiento, que es el beneficio que las empresas reparten en forma de dividendos. Si, además, existe una ampliación de capital, se genera un «derecho preferente de suscripción». Los socios tienen derecho a comprar las nuevas acciones, lo que les otorga una ventaja respecto a quienes no lo son. Si el socio no desea suscribir la nueva emisión, puede revender este derecho, obteniendo así un ingreso.
Valores Mobiliarios de Renta Fija
Los activos de renta fija se basan en la entrega de dinero de un inversor a un emisor, quien le devolverá el capital más los intereses generados en un determinado periodo.
Aunque se denominan valores de renta fija, su rentabilidad no es siempre constante, ya que puede ser un porcentaje fijo o variable, siempre con las condiciones de variación previamente establecidas.
Factores Clave en la Decisión de Inversión:
- Tolerancia al riesgo o seguridad
- Rentabilidad
- Liquidez
- Fiscalidad
- Inflación
- Volumen mínimo de inversión
- Horizonte temporal
Productos de Renta Fija Más Frecuentes:
Emisores Públicos:
- Letras del Tesoro
- Bonos y Obligaciones del Estado
- Deuda Autonómica
Emisores Privados:
- Bonos y Obligaciones
- Pagarés Bancarios y de Empresa
- Repos
Fondos de Inversión Mobiliaria
Un fondo de inversión mobiliario es un patrimonio constituido por las aportaciones de los inversores, administrado por una sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva, con activos custodiados por una entidad depositaria. Su objetivo exclusivo es invertir en valores mobiliarios.
El precio de las participaciones de un fondo de inversión, a efectos de suscripción y reembolso, se denomina valor liquidativo, que es el precio de la participación en un momento determinado.
La cartera es el conjunto de activos financieros en los que invierte el fondo.
Es importante tener en cuenta que estos fondos pueden aplicar distintas comisiones.
El Mercado Financiero y la Bolsa de Valores
El mercado financiero es un mecanismo para la contratación de activos financieros. Es el lugar donde se intercambian activos financieros y se fijan sus precios. Además, es un medio de financiación para el Estado y las empresas, gracias a la inversión de los ahorradores.
Características de los Mercados Financieros:
- Transparencia: Facilidad de acceso para obtener información sobre los activos que se negocian.
- Libertad: Inexistencia de limitaciones para operar.
- Amplitud: Número de activos que se negocian.
- Profundidad: Número de órdenes de compra y venta de activos.
- Flexibilidad: Capacidad de los precios de los activos para reaccionar.
El organismo encargado de ordenar, supervisar e inspeccionar la actividad de los mercados de valores españoles es la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La Bolsa de Valores Española (BME)
La Bolsa de Valores es el principal mercado secundario oficial en España, donde se negocian valores de renta variable y fija a través de intermediarios financieros. La BME (Bolsas y Mercados Españoles) está formada por:
- Las Sociedades Rectoras de Bolsas: Cada una de las cuatro bolsas españolas está regida por su respectiva sociedad rectora. Son sociedades anónimas que rigen y administran las bolsas, publican precios y admiten valores.
- Sociedad de Bolsa: Formada por las cuatro sociedades rectoras, está a cargo del SIBE y de la supervisión del funcionamiento de todo el sistema.
- El SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español): De ámbito estatal, está compuesto por una red informática conectada a las Bolsas de Valores donde se negocian los valores acordados por la CNMV y admitidos en al menos dos Bolsas de Valores.
- La Sociedad de Sistemas IBERCLEAR: Realiza el servicio de liquidación y compensación de valores y efectivo. Es el depositario central de valores español y se encarga del registro contable, de compensar las órdenes cursadas a través de los miembros de las bolsas («casarlas») y de liquidar las operaciones.
Tipos de Intermediarios Bursátiles:
- Sociedades de Valores (Dealers): Son Sociedades Anónimas (S.A.) que pueden negociar en el mercado por cuenta propia y ajena como intermediarios.
- Agencias de Valores (Brokers): Son Sociedades Anónimas (S.A.) que actúan solo como comisionistas; no pueden negociar por cuenta propia, solo como intermediarios ejecutando las órdenes de sus clientes.
Tipos de Órdenes en Bolsa:
- «Por lo Mejor»: Cuando se adquieren los títulos al precio más bajo posible y se venden al más alto en la primera sesión que coticen.
- «Limitada»: Se marca un precio inferior para la venta (por debajo del cual no se opera) y un precio superior para la compra (por encima del cual la orden no se ejecuta).
- «Ligada»: Se condiciona la compra de un valor a la venta de otro.
Funcionamiento de la Bolsa de Valores
Tipos de Mercados Bursátiles:
- Mercado Tradicional o de Corros: Las operaciones de compra y venta se realizaban físicamente, de viva voz, donde los operadores «cantaban» sus posiciones con detalle de cantidad y precio. Aunque convivió con el sistema electrónico desde 2009, el escaso volumen de negociación provocó su desaparición. En su lugar, los pequeños valores que se intercambiaban con este sistema han pasado a cotizar en los llamados «corros electrónicos».
- Mercado Continuo o Sistema de Interconexión Bursátil (SIBE): Es el mercado electrónico de las bolsas de valores, en el que se introducen las órdenes de compra y venta en un sistema informático que realiza el cruce de las operaciones de forma automática. El SIBE interconecta las cuatro bolsas españolas y, por tanto, a todos los intermediarios bursátiles, que pueden dirigir las órdenes a través de terminales informáticos al mismo ordenador central. Ofrece información en tiempo real sobre la actividad y tendencia de cada valor, facilitando al operador los medios necesarios para llevar a cabo la gestión de sus órdenes.
Horario y Fases del Mercado Continuo:
El mercado tiene un horario ininterrumpido de lunes a viernes no festivos, y durante ese tiempo se introducen propuestas y se ejecutan negociaciones.
Existe un periodo de preapertura, de 8:30 a 9:00 h, de ajuste de posiciones en el que se pueden introducir propuestas pero no ejecutar negociaciones. Durante este periodo, se calcula en tiempo real un precio de equilibrio entre oferta y demanda, que es el precio de apertura de cada valor a partir de las 9:00 horas.
Principales Índices Bursátiles Mundiales:
- Dow Jones 30: Bolsa de Nueva York
- Nikkei 225: Bolsa de Tokio
- Dax 30: Bolsa de Fráncfort
- FT-SE-100: Bolsa de Londres
Derecho de Suscripción Preferente y su Valor Teórico:
Los accionistas de una compañía que amplía capital a través de la emisión de nuevas acciones tienen derecho de suscripción preferente frente a terceros no accionistas. Esto supone que pueden suscribir acciones nuevas en una proporción que les permita mantener su porcentaje anterior de participación.
El valor teórico del derecho de suscripción o cupón es el valor que, teóricamente, deben valer los derechos de las antiguas acciones para que el accionista antiguo, si los vende, no pierda ni gane en la operación. Los derechos son valores transmisibles en la bolsa, y su precio dependerá de la oferta y la demanda, por lo que no se puede conocer de antemano. Por ello, lo que se hace es calcular el valor teórico del derecho, que es el valor que, teóricamente, deben tener los derechos de las acciones antiguas al venderlos un accionista que no desea acudir a la ampliación de la empresa, para no perder ni ganar en la operación.