I. Agentes Reguladores de la Producción de Bienes y Servicios
1. El Régimen Productivo Mundial
El régimen productivo mundial, entendido como los principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisión respecto de los aspectos productivos del sistema económico mundial en torno de los cuales convergen las expectativas de los agentes, tendría su principal exponente en la institución de la libertad de empresa.
2. Funciones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
Las funciones de la FAO son:
- Mejorar la nutrición.
- Aumentar la productividad agrícola.
- Elevar el nivel de vida de la población rural.
- Contribuir al crecimiento de la economía mundial.
3. Propósito de la Cumbre Mundial de los Alimentos (Organizada por la FAO)
Garantizar la circulación de alimentos en un entorno de fuerte demanda, pobres cosechas y escalada de los precios motivada por el doble efecto de los combustibles.
4. Finalidad de la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial)
La finalidad principal es la reducción de la pobreza. Sus funciones son:
- Desarrollar actividades productivas, por medio del apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
- Crear capacidad comercial que permita la exportación de los productos de dichas empresas al ser competitivos.
5. ¿Qué es la OMT (Organización Mundial del Turismo)?
Es un agente regulador supranacional de los aspectos productivos del sistema económico mundial, en particular de la producción de servicios turísticos.
6. Finalidad de la OMT
Erradicar la pobreza por medio del desarrollo de actividades turísticas y garantizar la sostenibilidad de las actividades turísticas. Sus funciones son servir de foro para la adopción de políticas turísticas mundiales.
7. Finalidad de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)
La OPEP busca:
- Garantizar un ingreso estable para los sistemas económicos productores de petróleo.
- Garantizar una oferta eficiente y económica.
- Garantizar una justa retribución del capital invertido por las empresas en la industria del petróleo.
8. ¿Qué es la Maquila?
Es aquella empresa que importa materias primas, bienes intermedios y de capital, acogida a algún mecanismo de exención de impuestos de exportación e importación, para su transformación o ensamblaje y su posterior exportación, como producto final.
9. Origen de las Maquilas
Su origen se encuentra en la deslocalización y muchas veces también externalización de las actividades productivas que no han podido ser automatizadas, que siguen siendo intensivas en mano de obra y que forman parte de la producción fragmentada de grandes empresas transnacionales, en su mayoría de origen norteamericano y asiático.
10. Origen de la Revolución Tecnológica
Tuvo su origen en las inversiones que en Investigación + Desarrollo + Innovación (I+D+i) realizaron las grandes empresas de los sectores de la electricidad y la electrónica, la mecánica, la aeronáutica y la química, y en algunos casos, de los gobiernos de los sistemas económicos capitalistas en la década de los 60.
11. Clasificación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)
- Microelectrónica
- Informática
- Telecomunicaciones
- Automatización
12. Fuentes de Energía Primarias
Son aquellos recursos que pueden proporcionar energía que no necesita ser transformada para su aprovechamiento. Ejemplos: Petróleo, gas, carbón, biomasa, materiales radioactivos, la luz y el calor del sol, entre otros.
II. El Fondo Monetario Internacional (FMI)
13. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?
Actualmente es un agente supranacional regulador de los aspectos monetario-financieros del sistema económico mundial.
14. Funciones del FMI
- Supervisión y asesoramiento de la economía mundial.
- Asistencia financiera.
- Asistencia técnica.
15. Principales Fuentes de Financiamiento del FMI
- Las cuotas de los gobiernos miembros.
- Acuerdos generales para la obtención de préstamos, para poder ofrecer créditos denominados en monedas de 11 sistemas económicos nacionales distintos a tasas de interés vigentes del mercado.
- Nuevos acuerdos para la obtención de préstamos, para poder ofrecer créditos denominados en monedas de 26 sistemas económicos nacionales diferentes destinados a hacer frente a situaciones excepcionales.
III. Régimen Laboral Mundial y la OIT
16. ¿Qué se entiende por Régimen Laboral Mundial?
Es entendido como los principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisión respecto de los aspectos laborales del sistema económico mundial en torno a las cuales convergen las expectativas de los agentes.
17. Mercados de Trabajo y Gobiernos Nacionales
Los mercados nacionales son probablemente los mercados más rígidos que existen, tanto por los efectos de la acción de los sindicatos como por la protección que tradicionalmente los gobiernos han prestado a los trabajadores. La intervención pública en el mercado de trabajo se justifica por la imposibilidad de separar el factor trabajo del propio trabajador, que es considerado la parte más débil de la negociación en el mercado de trabajo.
18. ¿Qué es la OIT (Organización Internacional del Trabajo)?
Es un agente regulador supranacional de los aspectos laborales del sistema económico mundial. Tiene como finalidad regular las condiciones laborales y el mercado del trabajo buscando la paz duradera y universal a través del trato decente a los trabajadores.
19. Objetivos de la OIT
- Promover los derechos laborales.
- Fomentar las oportunidades de empleo dignas.
- Mejorar la protección social.
- Fomentar el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo.
IV. Cambios en los Mercados Laborales y Formas de Explotación
20. Principales Cambios de los Mercados Laborales Mundiales
- Flexibilización de los mercados laborales.
- Segmentación de los mercados laborales.
- Globalización fragmentaria de los mercados laborales.
- Aparición de nuevas formas de explotación.
21. ¿En qué consiste la Explotación Laboral?
Consiste en retribuir a un trabajador con un salario inferior al valor del trabajo que realiza.
22. Principales Nuevas Formas de Explotación Laboral
- Aumento del empleo precario.
- La maquila.
- El trabajo infantil.
- La esclavitud y neo-esclavitud.
23. ¿Qué es el Empleo Precario?
Se denomina empleo precario a aquel empleo cuyas características están por debajo del estándar de las relaciones laborales de los sistemas económicos desarrollados.
24. Definición de la Maquila como Forma de Explotación
Es aquella empresa industrial donde el trabajador percibe su salario en función de la cantidad de producto terminado, y se caracteriza por el trabajo a destajo, por un entorno laboral duro, con condiciones de trabajo peligrosas para la salud, con jornadas de trabajo extraordinariamente largas, con escasos derechos laborales, con abusos físicos, psicológicos o sexuales.
25. ¿Qué es el Trabajo Infantil?
Consiste en el empleo de forma regular de las personas menores de 16 años en cualquier actividad productiva. Constituye una forma de explotación en la medida en la que el menor no tiene madurez suficiente para tomar decisiones como formalizar un contrato laboral.
26. ¿Qué es la Esclavitud?
Se denomina esclavitud a aquella situación en la que un individuo se encuentra bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo y siendo obligado a trabajar sin recibir salarios.
