Economía del Bienestar
Es el estudio de la influencia de la asignación de recursos en el bienestar económico.
Una economía es eficiente cuando proporciona a sus consumidores el conjunto más deseado de bienes y servicios, dados los recursos y la tecnología de la economía.
Eficiencia Distributiva o Eficiencia de Pareto
Se presenta cuando no hay modo de organizar la producción o el consumo de manera que incremente la satisfacción de un individuo sin reducir la satisfacción de otro. Es la situación en la que ninguno puede estar mejor sin que el otro empeore.
Equilibrio General
El equilibrio general es una red invisible en la que los factores productivos y de productos están conectados en un sistema interdependiente.
Principios básicos de un Equilibrio General:
- Los mercados son perfectamente competitivos.
- Flexibilidad en los precios.
- Las empresas maximizan las ganancias y los consumidores eligen las cestas de bienes preferidas.
- Todos los agentes están bien informados.
- Por todo ello, la mano invisible podría gobernar sin ningún impedimento.
Excedentes
Excedente del Consumidor
Es el “sobrante” o ganancia monetaria del consumidor al adquirir un producto a un precio determinado, que es a la vez, menor al precio estimado o al mayor precio existente (del producto) en el mercado.
Excedente del Productor
El excedente del productor se mide como el área encima de la curva de oferta de mercado y por debajo de la recta del precio. La curva de oferta mide la cantidad a la que un productor está dispuesto a vender a los consumidores por cada unidad consumida.
Excedente Total
El excedente total es la suma del excedente del consumidor más el excedente del productor. Es una medida del bienestar económico de la sociedad.
Si la asignación de recursos maximiza el excedente total, consideramos la asignación eficiente, ya que no se puede aumentar el beneficio de uno sin que empeore el beneficio del otro.
Fallos de Mercado
Externalidad
Es cuando un agente se dedica a una actividad que influye en el bienestar de un tercero al que no se le paga ni recompensa por dicho efecto.
Existe una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta, y cuando estos efectos no se reflejan en los precios del mercado.
Externalidad Negativa
Si el impacto sobre el tercero es negativo. Acción privada que tiene efectos colaterales negativos o perjudiciales sobre otros agentes.
Externalidad Positiva
Si el impacto sobre el tercero es positivo. Aparece cuando el subproducto de una actividad o servicio beneficia a terceros en lugar de perjudicarlos.
Ejemplos de Externalidades:
- Humo del CO2 (negativo)
- Restauración de fachada (positivo)
- Patentes del conocimiento (positivo)
Valoraciones Privadas y Sociales
Coste Privado
Los que inciden exclusivamente sobre la propia empresa. Se recoge en su contabilidad y se trasladan a los precios.
Coste Social
Resultado de sumar a los costes privados los costes generados por las externalidades (para una externalidad negativa).
Bienes Públicos y Recursos Comunes
Contexto Económico
- Los bienes gratuitos constituyen un reto especial para el análisis económico.
- En los bienes que no tienen precio de mercado, el Estado puede mejorar el resultado.
- La mayoría de los bienes de nuestra economía se transan en los mercados.
- Para los bienes, los precios son señales que guían las decisiones de los compradores y vendedores.
- Pero si un bien es gratuito, quedan ausentes las fuerzas del mercado que asignan los recursos. (El Estado puede resolver el fallo y mejorar el bienestar económico).
Tipos de Bienes
- Bien excluible: Propiedad de un bien según la cual se puede impedir que una persona lo use.
- Bien rival: Propiedad de un bien según la cual el uso por una persona disminuye el uso que otra persona puede dar al mismo.
- Bienes privados (ejemplo: un helado)
- Bienes públicos (ejemplo: la defensa nacional)
- Recursos comunes (ejemplo: los peces en el mar)
- Monopolio natural (ejemplo: protección contra incendio de un pueblo)
Bienes Públicos (Resumen)
Son aquellos donde los consumidores no tienen que pagar nada para disfrutar del beneficio de un bien. Sabiendo que su coste marginal es igual a cero, el fallo de mercado aparece porque se ofrece una cantidad insuficiente del bien.
Información Incompleta
En ocasiones, los mercados ofrecen información imperfecta a consumidores y/o vendedores para tomar decisiones, pudiendo convertirse en fuente de ineficiencias.
Cuando están presentes el riesgo moral y la selección adversa, es posible que los mercados transmitan señales equivocadas, que se distorsionen las incertidumbres y que a veces no exista ni siquiera un mercado. En estos casos, los gobiernos pueden decidir intervenir y recomendar o exigir la existencia de seguros.
En los mercados caracterizados por información asimétrica, suele haber menos compradores y vendedores que en un mercado con información perfecta, ya que ante las lagunas informativas los agentes se echan para atrás.
El estudio de la información asimétrica nos da una nueva razón para ser cautelosos en lo que concierne a esos mercados. La información asimétrica puede requerir una acción del gobierno en algunos casos.
Hechos que complican el problema de la Información Incompleta:
- En primer lugar, el mercado privado puede enfrentarse en ocasiones a información asimétrica por su cuenta, utilizando una combinación de señalización y sondeo.
- En segundo lugar, el gobierno muy rara vez cuenta con más información que las partes privadas. Puede resultar difícil mejorar el resultado reconocidamente imperfecto del mercado.
- En tercer lugar, el gobierno es una institución imperfecta.
Información Incompleta (Resumen)
En ocasiones, los mercados ofrecen información imperfecta a consumidores y vendedores para tomar decisiones, pudiendo convertirse en fuente de ineficiencia. Puede existir un riesgo moral cuando una persona realiza una tarea en representación de otra sin que esta pueda controlar perfectamente la conducta del primero. En cuanto a la selección adversa, el comprador incurre en el riesgo de realizar una selección de los bienes en venta que resulte ser adversa para sus intereses debido a la falta de información.