1. Explica las diferencias entre infracción y delito
- Infracción: Es una conducta que va en contra de una norma administrativa, pero no es tan grave como un delito. Generalmente se sanciona con multas o medidas correctivas, no con penas privativas de libertad.
- Delito: Es una conducta tipificada como criminal en la ley, destinada a afectar bienes jurídicos importantes, como la vida, la libertad o el patrimonio. Los delitos conllevan sanciones penales, como penas de prisión o multas severas.
2. Explica las diferencias entre evasión y defraudación fiscal
- Evasión fiscal: Es el acto de eludir el pago de impuestos de forma ilegal, mediante el ocultamiento o tergiversación de ingresos o activos, o la manipulación de datos fiscales.
- Defraudación fiscal: Implica la falsificación o alteración de documentos fiscales, la omisión de pagos o el uso de métodos fraudulentos para reducir o evadir el pago de impuestos. Es un delito más grave que la evasión.
3. Define qué es el requisito de procedibilidad, cuál se debe cumplir en estos casos y quién es la víctima de los delitos fiscales
El requisito de procedibilidad es un requerimiento formal que debe cumplirse antes de iniciar una acción penal por ciertos delitos. En el caso de los delitos fiscales, generalmente se requiere que la autoridad fiscal (SHCP) presente una querella ante el Ministerio Público para que proceda el proceso penal.
La víctima de los delitos fiscales es el Estado, representado por las autoridades fiscales (como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público – SHCP y el Servicio de Administración Tributaria – SAT), debido al incumplimiento de las obligaciones fiscales que afecta la recaudación y el erario público.
4. Explica por qué la regularización de los delitos fiscales se encuentra en el Código Fiscal de la Federación
Porque el Código Fiscal de la Federación (CFF) regula todas las disposiciones relativas al cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes. Esto incluye los procedimientos de regularización, los cuales permiten que los contribuyentes que hayan cometido irregularidades puedan corregir su situación fiscal (mediante el pago de lo adeudado más accesorios) antes de que la autoridad inicie facultades de comprobación o presente querella, pudiendo así evitar enfrentar consecuencias penales por ciertos delitos.
5. Menciona 5 supuestos en los que la ley contempla a los responsables de los delitos fiscales (Art. 95 CFF)
Según el Artículo 95 del Código Fiscal de la Federación, son responsables de los delitos fiscales, entre otros:
- Quienes concierten la realización del delito.
- Quienes realicen la conducta o el hecho descritos en la Ley.
- Quienes cometan conjuntamente el delito.
- Quienes se sirvan de otra persona como instrumento para ejecutarlo.
- Quienes induzcan dolosamente a otro a cometerlo.
- Quienes ayuden dolosamente a otro para su comisión.
- Quienes auxilien a otro después de su ejecución, cumpliendo una promesa anterior.
- Quienes tengan la calidad de garante derivada de una disposición jurídica, de un contrato o de los estatutos sociales, en los delitos de omisión con resultado material por tener la obligación de evitar el resultado típico.
- Quienes derivados de un contrato o convenio que implique desarrollo de la actividad independiente, propongan, establezcan o lleven a cabo por sí o por interpósita persona, actos, operaciones o prácticas, de cuya ejecución directamente derive la comisión de un delito fiscal.
6. ¿Qué es el IVA y cuál es su objeto?
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto indirecto que se aplica sobre el consumo. Se cobra en la enajenación de bienes, la prestación de servicios independientes, el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes y la importación de bienes o servicios.
Su objeto es gravar el valor que se agrega a los bienes y servicios en cada etapa de la cadena de producción y comercialización, siendo el consumidor final quien soporta la carga económica del impuesto.
7. ¿Qué es el ISR y cuál es su objeto?
El Impuesto Sobre la Renta (ISR) es un impuesto directo que grava los ingresos obtenidos por las personas físicas y morales residentes en México, así como los residentes en el extranjero con fuente de riqueza en el país.
Su objeto es gravar la utilidad o ganancia generada por los contribuyentes, proveniente de diversas fuentes como salarios, actividades empresariales y profesionales, arrendamiento, enajenación de bienes, intereses, dividendos, entre otros.
8. Menciona 3 productos o servicios con tasa del 0% de IVA
La Ley del IVA establece una tasa del 0% para ciertos actos o actividades, entre los que se encuentran:
- La enajenación de alimentos no industrializados (excepto bebidas distintas de la leche) y animales y vegetales no industrializados.
- La enajenación de medicinas de patente.
- La enajenación de libros, periódicos y revistas.
9. ¿En qué supuesto la ley fiscal establece que no se presentará querella contra el contribuyente?
Según el Artículo 92 del CFF, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no formulará querella si el contribuyente entera espontáneamente el monto de la contribución omitida junto con sus accesorios antes de que la autoridad fiscal descubra la omisión o el perjuicio, o medie requerimiento, orden de visita o cualquier otra gestión notificada por la misma, tendiente a la comprobación del cumplimiento de las disposiciones fiscales. Esto se conoce como cumplimiento espontáneo.
10. ¿Por qué conceptos está conformada la reparación del daño en materia fiscal?
La reparación del daño en materia fiscal, para efectos penales y de procedimientos alternativos, comprende el pago de:
- Las contribuciones omitidas.
- Los accesorios correspondientes (actualizaciones y recargos).
- Las multas aplicables.
El objetivo es resarcir el perjuicio causado al erario público por el incumplimiento de las obligaciones fiscales.
11. Para proceder penalmente por los delitos fiscales previstos en el Código Fiscal, ¿qué 2 requisitos debe cumplir la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en materia fiscal (no aduanera)?
Para proceder penalmente por la mayoría de los delitos fiscales previstos en el CFF, es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP):
- Formule la querella correspondiente ante el Ministerio Público Federal.
- Declare que el Fisco Federal ha sufrido o pudo sufrir perjuicio (en los delitos que lo requieran) y, en su caso, cuantifique dicho perjuicio o declare que no es cuantificable.
12. ¿En qué caso es punible la tentativa de los delitos previstos en el Código Fiscal?
La tentativa de los delitos fiscales previstos en el CFF es punible, según lo establece el Artículo 97. Se sanciona cuando la resolución de cometer un delito fiscal se traduce en un principio de su ejecución o en la realización total de los actos que deberían producirlo, si la interrupción de éstos o la no producción del resultado se debe a causas ajenas a la voluntad del agente.
13. Define qué es el sobreseimiento y quién lo solicita en materia fiscal
El sobreseimiento es una resolución judicial que pone fin a un proceso penal sin dictar una sentencia sobre el fondo del asunto (es decir, sin determinar si el acusado es culpable o inocente). Implica el cese de la persecución penal.
En materia fiscal, el sobreseimiento puede ser solicitado por:
- El Ministerio Público (a veces a instancia de la SHCP si se cumplen ciertos supuestos legales, como el pago total del adeudo y la reparación del daño).
- La defensa del contribuyente.
- Puede ser decretado de oficio por el Juez de Control o Tribunal de Enjuiciamiento si se actualiza alguna de las causales previstas en el Código Nacional de Procedimientos Penales (por ejemplo, si el hecho no constituye delito, si se demuestra la inocencia del imputado, si se extingue la acción penal, etc.).
14. ¿Qué es el IEPS y cuál es su objeto?
El IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) es un impuesto indirecto que grava la producción, venta o importación de ciertos bienes específicos y la prestación de determinados servicios.
Su objeto es múltiple:
- Gravar manifestaciones particulares de capacidad contributiva asociadas al consumo de ciertos bienes (como gasolinas y diésel, bebidas alcohólicas, cervezas, tabacos labrados, bebidas energizantes, bebidas saborizadas, alimentos no básicos con alta densidad calórica).
- Gravar ciertos servicios (como telecomunicaciones, juegos con apuestas y sorteos).
- En algunos casos, tiene un fin extrafiscal: desincentivar el consumo de productos considerados nocivos para la salud o el medio ambiente.
- Generar ingresos específicos para el Estado.