Conceptos Fundamentales del Derecho y la Gestión Ambiental
¿Qué es la Gestión Ambiental?
Es el conjunto de operaciones que se realizan para administrar lo que rodea al ser humano.
¿Qué es la Política Ambiental?
Debe establecer los cursos de acción que emprenderá el Estado para asegurar un ambiente sano y el desarrollo sostenible.
¿Qué es la Política Ambiental de Estado?
Son declaraciones y mandatos de contenido ambiental consagrados en instrumentos de política, como la Constitución, las leyes o planes de acción, según los cuales debería regirse la actuación de quienes ejercen la representación del Estado y de los propios administradores.
¿Qué es la Política Ambiental de Gobierno?
Su existencia y dimensiones exigen el análisis y actuar concreto de quienes ejercen el poder político, en especial quienes componen el Gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Es necesario entonces estructurar los planes, programas y estrategias diseñadas para dar cumplimiento a los objetivos de protección ambiental y desarrollo sostenible.
¿Qué es la Legislación Ambiental?
Son normas que pretenden regular las conductas humanas con el propósito de lograr un ambiente saludable y un desarrollo sostenible.
Normas Ambientales Clave Enfocadas en Recursos Naturales
- Ley Forestal y de Fauna Silvestre
- Ley de Áreas Naturales Protegidas
- Ley General de Aguas
El Derecho Ambiental: Definición y Características
¿Qué es el Derecho Ambiental?
Es el conjunto de normas y principios de acatamiento imperativo, elaborados con la finalidad de regular las conductas humanas para lograr el equilibrio entre las relaciones del hombre y el medio ambiente al que pertenece, en el marco de un modelo de desarrollo sostenible.
Características del Derecho Ambiental
- Sus normas son de orden público: El derecho ambiental, enmarcado en el derecho público, concibe sus normas para el provecho común, no solo para las actuales generaciones, sino también para las futuras.
- Tiene un énfasis preventivo: Los daños producidos al medio ambiente por actividades humanas pueden ser graves e inclusive irreversibles; por lo tanto, las normas ambientales están dirigidas fundamentalmente a impedir que tales daños sucedan.
- Tiene sustento ecológico: Tiene muy en cuenta el comportamiento de los componentes bióticos y abióticos de la naturaleza, las interacciones entre estos y cómo pueden afectar las actividades humanas y viceversa, a efecto de que no reviertan en perjuicio para el ser humano.
- Es multidisciplinario: Debe nutrirse y desarrollarse a partir de las diferentes áreas del conocimiento. La elaboración y aplicación de sus normas exigen el concurso de equipos multidisciplinarios que abarquen otras ciencias además del derecho.
- Tiene connotación transgeneracional: Sus normas protegen el derecho a un ambiente sano y al desarrollo sostenible de las actuales y futuras generaciones.
- Es un derecho internacionalista: La biosfera no conoce fronteras políticas; por ello, los problemas ambientales generados por las actividades humanas suelen involucrar a varios estados o al planeta en forma global, sin considerar sus demarcaciones territoriales.
Principios Fundamentales del Derecho Ambiental
¿Qué son los Principios del Derecho?
Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica que informan la estructura, la forma de operación y el contenido mismo de las normas y del propio derecho como totalidad. Pueden estar recogidos o no en la legislación, pero el que no lo estén no es óbice para su existencia y funcionamiento.
Principios Clave del Derecho Ambiental
Principio de Prevención
Los daños infligidos no siempre pueden ser objeto de restitución, por lo que la regla de reponer las cosas al estado anterior a la afectación, que rige la obligación de reparar daños, en este caso no resulta útil.
Principio de Interdependencia o de Transversalidad de la Legislación Ambiental
En el planeta no existe aislamiento total, sino que distintos niveles de organización de la vida (células, especies, poblaciones, comunidades, ecosistemas, biorregiones, biosfera) están interconectados.
Principio de Universalidad de la Gestión Ambiental
Este principio informa acerca de la necesidad de incorporar la variable ambiental al quehacer humano en general, ya que lo ambiental no constituye un sector más de la realidad, sino que es la realidad integrada y sistemática.
Principio de Iniciativa Institucional en la Gestión Ambiental
Desde el derecho ambiental, que es parte del derecho público, cabe al Estado un rol proactivo en el cumplimiento de sus fines.
Principio de Participación Ciudadana
Son los actos de la ciudadanía y el Estado los que provocan la ruptura del equilibrio ambiental necesario para gozar de un ambiente sano y del desarrollo sostenible. Es obligación del Estado garantizar este derecho para los ciudadanos; correlativamente, todos los ciudadanos tienen el deber de colaborar con este propósito.
Principio de Internalización de Costos o Contaminador-Pagador
No tiene como fin principal perseguir la reparación de los daños ambientales por el agente contaminador, sino que incorpora a la estructura de costos del bien o servicio. Quien contamina paga.
Principio Precautorio
Exige la adopción de medidas para evitar el daño ambiental aun cuando exista incertidumbre científica sobre la real dimensión de los efectos de la actividad en el medio ambiente.
Principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas
Este principio informa que los estados deberían asumir la tarea de conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad de la biosfera de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Marco Legal: La Ley 1333 de 1992
Ley 1333 de 27 de abril de 1992
¿Cuál es el objetivo de la Ley 1333?
El artículo 1 establece que el objeto de esta norma es proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales, regular las acciones del hombre en su relación con la naturaleza y promover el desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de la población.
¿Qué es el Desarrollo Sostenible en el Marco de la Ley Ambiental?
Se entiende por desarrollo sostenible el proceso a través del cual son satisfechas las necesidades de las generaciones actuales sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.
¿Qué se entiende por Gestión Ambiental en la Ley Ambiental?
La gestión ambiental comprende la política y la planificación ambiental que adopta el Estado, llevadas a cabo por los órganos de un marco institucional definido y un sistema de información, a efectos de mejorar la calidad de vida de los habitantes.
¿Cuál es el Marco Institucional de Aplicación de la Ley Ambiental?
Dentro del marco institucional que rige este sector se encuentra el Ministerio de Desarrollo Sostenible.