Conceptos Esenciales de Mercados y Macroeconomía

Tipos de Mercado y Estructuras Competitivas

Mercado

Es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los bienes productivos, se intercambian. Un bien se cambia por dinero y este, posteriormente, por otros bienes. Cuando en el intercambio se utiliza el dinero, existen dos tipos de agentes bien diferenciados: los compradores y los vendedores.

Mercados Transparentes

Se dan cuando hay un solo punto de equilibrio.

Mercados Opacos

Se producen cuando, debido a la existencia de información incompleta entre los agentes, hay más de una situación de equilibrio.

Mercado Libre

Sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda.

Mercado Intervenido

Cuando agentes externos al mercado, como por ejemplo las autoridades económicas, fijan los precios.

Mercado Competitivo

Cuando existen muchos vendedores y muchos compradores, es muy probable que nadie por sus propios medios sea capaz de imponer y manipular el precio.

Mercado de Competencia Perfecta

Es aquel en el que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía, en donde se ofrecen productos similares o tipificados; además, existe libertad absoluta para los compradores y vendedores, y no hay control ni reglamento para fijar los precios.

Mercado de Competencia Imperfecta

Se considera como imperfecta toda competencia en la que existen restricciones concretas que dañan el libre mercado, por tener un mayor grado de control en la producción y precios.

Monopolio

Se da cuando existe un solo vendedor de un producto o servicio y muchos compradores. El vendedor llega a controlar totalmente las condiciones bajo las cuales coloca su producto o servicio en el mercado. Adicionalmente, el término supone que no existan productos sustitutivos que puedan reemplazar al que ofrece el productor monopolístico.

Diferencia entre Monopolio Legal y Monopolio Natural

Un monopolio legal surge cuando el Estado otorga patentes o concesiones de un producto a una sola empresa para garantizar el derecho exclusivo a su explotación comercial; mientras que el monopolio natural es determinado por las circunstancias del mercado o la naturaleza del bien/servicio.

Monopolio Social

Es el otorgamiento de monopolios o empresas cuyo objetivo sea la prestación de un servicio público. Por lo general, las empresas de este tipo deben realizar grandes inversiones para garantizar la prestación de un servicio eficiente. A fin de garantizar un adecuado retorno sobre tales inversiones, acostumbran a solicitar el derecho exclusivo a explotar el servicio referido, aceptando a cambio el cobro de tarifas apropiadas a los suscriptores del servicio, aprobadas por el gobierno.

Mercado Monopolístico (Competencia Monopolística)

Ocurre cuando un gran número de empresas compiten entre sí con base en la calidad, el precio y el marketing del producto. Sus características son:

  • Compite un gran número de empresas.
  • Cada empresa ofrece un producto diferenciado.
  • Las empresas compiten con base en la calidad del producto, el precio y las actividades de marketing.
  • Las empresas son libres de entrar y salir de la industria.

Oligopolio

Un oligopolio es una estructura de mercado, incluida dentro de las formas de competencia imperfecta, constituida por un grupo pequeño de oferentes (productores/vendedores) interdependientes estratégicamente y un gran número de demandantes (consumidores/compradores), en la que los oferentes tienen un poder de mercado suficiente como para fijar precios y cantidades, llegando a asimilarse al monopolio. Sus características son:

  • Los productos son homogéneos o diferenciados.
  • El comportamiento de una empresa depende en gran medida del comportamiento de las demás.

Duopolio

Un duopolio es un modelo de competencia en un mercado caracterizado principalmente por la existencia de dos empresas productoras que controlan la totalidad de un mercado en concreto, especialmente gracias a la fijación conjunta de precios. Sus características son:

  • Las dos empresas que participan del duopolio buscan la forma de maximizar todos sus beneficios, buscando la manera de hacer coincidir sus ingresos por medio de la venta del producto más los costos que implican producir el mismo.
  • Las empresas están de acuerdo en compartir el mercado por la mitad.
  • Las industrias tienen la capacidad de fijar los precios y tienen el poder dentro del mercado para calcular y fijar estos precios por encima del costo marginal.
  • Producen pérdida de eficiencia, característica propia de los monopolios.
  • No tienen la capacidad de permitir la entrada de un competidor.

Colusión

Es ilegal en muchos países. Implica la existencia de un acuerdo entre las empresas oligopolísticas para limitar la competencia entre ellas y fijar, en común, la producción y los precios. La colusión puede ser explícita o tácita. La colusión explícita se da cuando existe un acuerdo formal entre las empresas con el objeto de alcanzar fines comunes específicos. La colusión tácita se produce cuando existe un entendimiento no formalizado pero con iguales objetivos.

Problema en el Mercado

Los integrantes de estas organizaciones comparten el mercado en que compiten sin perjudicarse mutuamente. Este tipo de convenio actúa como si se tratara de un monopolio cuyo objetivo es maximizar el beneficio.

Cartel

Su intención es la de lograr para los mismos los beneficios que obtendrían bajo una situación de monopolio, estableciendo a tales fines fórmulas que les permitan reducir la producción mediante fijación de cuotas, establecimiento de precios y repartición del mercado. Sus consecuencias son:

  • Limitan la oferta disponible, con el objetivo de que los precios aumenten.
  • Obtener los mayores beneficios posibles del mercado.
  • Control de distribución y producción del mercado.
  • Dividen el mercado y comparten los beneficios.
  • Al no existir un mercado diverso, los precios suben y la demanda disminuye.

Monopsonio

Se da cuando la cantidad demandada por un solo comprador constituye una parte tan importante del mercado, que en definitiva el precio y demás condiciones vendrán determinadas por la conducta de ese demandante. Esto pasa cuando los compradores se agrupan en alguna institución, a través de la cual realizan todas sus compras. En este caso, la organización de la demanda se traduce, en la práctica, a la existencia de un solo demandante al cual tienen que acudir los distintos productores para ofrecer algún bien determinado.

Formación de Precios en el Mercado

El precio natural depende directamente, en esta visión, del valor de un bien, y ese valor equivale a la cantidad de trabajo necesario para producir el bien en cuestión. Esto es conocido como la teoría del valor-trabajo.

Circuitos Económicos

Circuito Económico Simple

En las actividades de producción, distribución y consumo de bienes y/o servicios que se lleva a cabo en todo sistema económico, intervienen tres tipos de agentes económicos: las familias, las empresas y el Estado, quienes son los responsables de llevar adelante la actividad económica de un país o región.

Las Familias

En economía, una familia se define como el conjunto de personas que conviven bajo un mismo techo, tengan o no relación de parentesco. Una familia incluso la puede formar un solo individuo. Las familias obtienen ingresos ya sea de su trabajo o de la renta de su patrimonio. Además, algunas familias pueden recibir transferencias que son ayudas (bienes, servicios o dinero) de parte del Estado sin que este exija nada a cambio. Las familias utilizan sus ingresos y transferencias en tres actividades: consumen bienes y servicios, ahorran para el futuro y pagan impuestos y/o cuotas sociales.

Las Empresas

Una empresa es una organización que busca obtener ganancias a través de la venta de bienes o servicios. Las empresas combinan factores de producción (tecnología, tierra, trabajo y capital) para producir bienes y servicios que serán vendidos en el mercado. Las empresas se relacionan con las familias porque pagan salarios o rentas por los factores productivos que son propiedad de las familias.

El Estado

Los gobernantes del Estado son aquellos que llevan la conducción política, económica y social de un país o Estado. Parte del rol del Estado es producir bienes o servicios que no se venden en el mercado y que sirven a la sociedad (tanto a familias como a empresas). Así, por ejemplo, el Estado entrega algunos servicios de salud o educación a quienes no pueden pagarlos y también entrega servicios como trámites administrativos (expedición de visas, certificados, etc.).

Circuito Económico Complejo

Sector Empresas

Abarca las unidades que producen diferentes tipos de bienes y servicios; pueden ser individuales, sociedades o empresas estatales. Para producir, las empresas contratan factores: trabajo, tierra y capital.

Sector Personas

Denominada Unidades de Consumo (UC) en el circuito simple: conjunto de individuos que reciben un ingreso por su participación en el proceso productivo y lo destinan al consumo y al ahorro. Recibe transferencias del Estado (jubilaciones, pensiones) que les son descontados de sus haberes o que están a cargo del sector empresas. También pagan impuestos directos. El ahorro integra la cuenta de Capital. Los intereses y beneficios que reciben están contabilizados a través del sector empresas.

Sector Estado

Está integrado por las reparticiones centralizadas y descentralizadas del gobierno nacional, provincial, municipal. Se excluyen las empresas que se contabilizan en el sector 1. El Estado recibe impuestos directos e indirectos de los ciudadanos que destina al pago de sueldos de la administración pública (colegios, pensiones, subsidios, hospitales, etc.).

Sector Capital

Es imaginario. Permite analizar cómo surge el ahorro y qué aplicaciones se le da. Se supone en el esquema que los ahorros se dirigen al sector capital. El ahorro de las personas, teóricamente, puede dirigirse a la compra de acciones (inversión en empresas), los depósitos bancarios (una parte llega a las empresas a través de un préstamo; la parte que se dirige a las personas no aporta generalmente al consumo), o la compra de títulos públicos (ahorro dirigido al Estado que puede invertir, pero también puede consumirlo para cubrir el déficit en el presupuesto).

Macroeconomía

Es una rama de la economía que estudia el comportamiento, la estructura y capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional, tales como: el crecimiento económico, tasa de empleo y desempleo, tasa de interés, inflación, entre otros.

Instrumentos de Política Macroeconómica

Política Fiscal

Se ejecuta a través del presupuesto de ingresos y gastos públicos. Los ingresos están representados por la recaudación de los impuestos y a través del gasto público se redistribuyen esos recursos. La estabilidad de la economía depende del equilibrio presupuestario:

  • Ingresos Públicos = Gasto Público: equilibrio presupuestario.
  • Ingresos Públicos > Gasto Público: superávit presupuestario.
  • Ingresos Públicos < Gasto Público: déficit presupuestario.

Cuando el presupuesto es deficitario, se debe financiar esa diferencia mediante préstamos internos o externos, lo que se conoce como el “endeudamiento público”. Esto produce efectos negativos en la tasa de interés, la balanza de pagos y en el nivel de precios.

Política Monetaria

Se aplica a través de la emisión de dinero y la regulación de la tasa de cambio. La emisión de dinero posibilita un mayor número de transacciones al haber más medios de pago. El nivel de precios dependerá de la relación de bienes existentes y la masa monetaria. La tasa de interés es inversamente proporcional a la cantidad de dinero disponible, porque es la forma de controlar la masa monetaria. Si se requiere retirar dinero de circulación, se establece una alta tasa de interés que estimule el ahorro y desestimule el gasto, y viceversa.

Política de Rentas

Se aplican para regular la actividad productiva e influyen directamente sobre el nivel y las características de la oferta; por ejemplo, se establecen controles de precios, ajustes de salarios, incentivos a la actividad económica, subsidios, etc. Todas estas políticas deben aplicarse en conjunto y en forma concertada, buscando el equilibrio de la economía.

Contabilidad Nacional

Mide la actividad de una economía en un período determinado, registrando en forma sistemática las transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de dicha economía.

Indicadores Macroeconómicos Fundamentales

Los agregados (indicadores) que se registran en la Contabilidad Nacional son:

Producto Interno Bruto (PIB)

Mide el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos durante un año, dentro de las fronteras de un país. Indica dónde se produce.

Producto Nacional Bruto (PNB)

Mide el valor de la producción obtenida por los factores nacionales dentro o fuera del territorio nacional. Indica quién produce.

Renta Nacional

Es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción nacionales: sueldos, salarios, alquileres, intereses y beneficios, durante un período determinado.

Demanda Agregada

Se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía durante un período de tiempo. Sus componentes son: el consumo (C), la inversión (I), el gasto público (G) y las exportaciones netas (XN).

Oferta Agregada

Se refiere al valor total de los bienes y servicios producidos en un determinado período de tiempo. Está relacionada con los márgenes de beneficio y los costos de producción, la utilización de la capacidad productiva, calidad y cantidad de los factores productivos empleados, la productividad y la tecnología. La cantidad de bienes y servicios ofrecidos o producidos se relacionan con el nivel de precios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *