Conceptos Financieros Esenciales: Costos, Créditos y Factoring

Costes Explícitos o Directos

Son aquellos que se producen al **remunerar al agente externo** por la prestación de los recursos cedidos. La empresa, al devolver el **capital prestado**, debe realizar un desembolso superior al importe monetario recibido. Esto ocurre, por ejemplo, al obtener un **préstamo bancario** donde la entidad financiera exige al prestatario la devolución del importe cedido más los **intereses, gastos y comisiones** correspondientes.

Costes Implícitos o de Oportunidad

Son aquellos que se originan al **destinar recursos** a una finalidad en lugar de a otra. Por ejemplo, supongamos que una empresa tiene **capital invertido**, procedente de las aportaciones realizadas por sus socios, en un depósito cuya remuneración es del **% semestral**. Se decide destinar este dinero a **comprar mercaderías**. El **coste de oportunidad** se cuantifica como la **pérdida de los rendimientos** que produce la desinversión en el depósito, aunque la empresa espere recuperar la rentabilidad vía ingresos por ventas.

Ley Financiera de Capitalización Simple

Se emplea en **operaciones financieras** con vencimiento inferior a un año (como **cuentas corrientes** o **pólizas de crédito**) y en la valoración de algunas operaciones y **activos financieros** (sea cual sea su plazo de vencimiento, como la **deuda pública emitida al descuento**).

La **ley de capitalización simple** se utiliza en operaciones financieras cuyo objetivo es calcular el **valor de un capital**, disponible en el momento actual, en un momento futuro.

Descuento Bancario: Comercial y Financiero

El **descuento bancario** se denomina **descuento comercial** cuando los efectos que se negocian proceden de **ventas o prestaciones de servicios** realizados por el cedente del documento. El **descuento bancario** se denomina **descuento financiero** cuando los efectos que se presentan al descuento se han utilizado para **instrumentalizar un préstamo** concedido por la entidad financiera a la empresa.

Crédito Comercial: Características Clave

El **crédito comercial** presenta las siguientes características:

  • Es **habitual en la práctica comercial**: La concesión de este tipo de financiación se produce en la mayoría de las operaciones comerciales realizadas entre **proveedores y empresas o empresarios**.
  • **Sin coste explícito directo**: No tiene un coste explícito si se concede sin recargo financiero. No obstante, es habitual que el proveedor conceda **descuentos por pronto pago** si el cobro se produce hasta una fecha concreta considerada como pago al contado. En este sentido, la pérdida del descuento por pronto pago supone un **sobrepago** que se debe cuantificar.
  • **Individualizable**: Cada operador considera habituales ciertas condiciones de pago que aplica a sus clientes, pero estas se pueden adaptar a cada cliente en función de sus **características comerciales** (por ejemplo: política de compras, prestigio…).
  • **Sin trámites específicos**: No implica ningún trámite específico como contratos o garantías.
  • **Asociado a diversas formas de pago**: Se asocia a diferentes formas de pago como: **factura a factura, cuota mensual, facturación estacional**, entre otras.

Crédito Bancario: Funcionamiento y Tipos

El **crédito bancario** es un producto financiero útil para cubrir **desfases temporales de tesorería**.

  • Presenta un funcionamiento similar al de una **cuenta corriente**.
  • Puede tener **saldo acreedor** (favorable al cliente) o **saldo deudor** (favorable a la entidad financiera) según los movimientos que se producen en la cuenta. Incluso existe la posibilidad de presentar un **saldo excedido**, en caso de que el beneficiario haga disposiciones por cuantía superior a la concedida como límite máximo de crédito.
  • Habitualmente tiene una **duración anual**, que se puede formalizar por periodos inferiores (como los **créditos de campaña**, cuya duración es de 6 meses) o puede abarcar periodos más amplios (como los **créditos de renovación táctica**, cuyo vencimiento oscila entre 3 y 5 años).
  • Se liquidan **intereses periódicamente**: es habitual que se generen mensual o trimestralmente.
  • Al **vencimiento de la cuenta**, la empresa debe reembolsar el saldo de las cuantías dispuestas, excepto si se renueva la cuenta, en cuyo caso el saldo fijo de la cuenta vencida pasa a ser el saldo inicial de la nueva cuantía de crédito.

El Factoring: Concepto y Operativa

Contratar los servicios de una empresa de **factoring** supone para la organización contratante beneficiarse de varios servicios, como **financiación, administración y gestión**. La operativa del factoring es la siguiente:

  • El cliente que contrata los servicios de factoring **cede a la empresa factor sus derechos de cobro** documentados en facturas, recibos, letras, etc.
  • Con la cesión, la empresa convierte sus **ventas con vencimiento aplazado en ventas al contado**.
  • La sociedad de factoring **compra las facturas**, por lo que las contabiliza y cobra como propias.
  • La empresa cedente se compromete a entregar las facturas a la empresa factor y a indicar en las mismas su decisión a favor de la sociedad de factoring. De hecho, una vez formalizado el **contrato de factoring**, la empresa factor se relaciona directamente con los clientes de la empresa contratante hasta que se liquidan las ventas.

Tipos de Factoring

Existen varios tipos de factoring:

  • **Factoring sin recurso**: Implica que la empresa factor asume el **riesgo de insolvencia** de los clientes de la empresa cedente.
  • **Factoring con recurso**: Supone que la empresa factor **no asume el riesgo de insolvencia** de los clientes, recayendo este en la empresa cedente.
  • **Factoring con financiación**: Se produce un **anticipo de fondos** a la empresa cedente.
  • **Factoring sin financiación**: La empresa factor se limita a **gestionar el cobro** de los documentos cedidos.

Servicios de las Sociedades de Factoring

  • **Estudio de la cartera** de la empresa contratante.
  • **Gestión de la cartera de clientes** de la empresa cedente.
  • **Gestión de cobros** cedidos.
  • **Servicios administrativos** asociados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *