Conceptos Fundamentales de Costos en Empresas Comerciales y Manufactureras

¿Qué es costo?

Costo es una medida monetaria de la cantidad de recursos utilizados con un propósito determinado.

¿Para qué sirve la determinación de los costos?

Se utiliza el cálculo de los costos en la determinación de precios. Además, sirve como herramienta de control de la producción, permitiendo medir la eficiencia del personal en determinados rubros y procesos.

El cálculo del costo varía dependiendo del tipo de empresa. Es así como en una empresa comercial, cuando se habla de costos, se alude al valor de las mercancías adquiridas (precio de compra más todos los gastos inherentes: fletes, seguros, manutención, etc.). En este caso, la determinación del precio de venta es más o menos simple, ya que al costo de adquisición deberá agregarse la utilidad que se espera obtener más el o los impuestos respectivos, ya que la mercancía se vende en el mismo estado o forma en que fue adquirida.

Sin embargo, este procedimiento para determinar el precio no es el adecuado en una empresa manufacturera, dado que ella adquiere materias primas que debe someter a uno o más procesos de fabricación antes de obtener un producto terminado disponible para la venta.

Clasificación de los Costos

Costo Directo

Es aquel gasto en que debe incurrirse necesariamente para producir un bien o entregar un servicio. Por lo tanto, es fácilmente identificable con el producto final.

Costo Indirecto

Es aquel gasto que no puede distribuirse sobre una base determinada para asignarlo fácilmente al producto. Corresponde a menudo a los gastos de administración y ventas, sobre todo los generales del Estado de Resultados.

Costo Variable

Es aquel gasto que varía directamente con el volumen de producción.

Costos Fijos

Es aquel gasto que se mantiene en un mismo monto, independientemente del volumen de producción.

Elementos del Costo

Los elementos principales que componen el costo de un producto fabricado son:

  • Costo de las materias primas utilizadas en el producto.
  • Costo de la mano de obra involucrada en el proceso.
  • Una adecuada proporción de los Gastos Generales asociados al proceso de fabricación.

Costos del Producto vs. Costos del Periodo

Se denominan costos del producto a aquellos que han de formar parte de la inversión en productos terminados y semiterminados, es decir, los costos asociados directamente a la producción (en costeo por absorción incluye variables y fijos de fabricación; en costeo variable solo los variables de fabricación). Los costos del periodo son aquellos que se llevan al gasto en el periodo en que se incurren, independientemente de la producción o venta; en costeo variable, esto incluye todos los costos fijos.

De ello se extrae que:

  • Los costos del periodo afectan el Estado de Resultados del periodo en que se incurre en ellos.
  • Los costos del producto afectan el Estado de Resultados del periodo en que se venden las mercaderías en cuestión (a través del Costo de Ventas), ya que antes forman parte del activo como existencias.

Sistema de Costeo

La elección del sistema de costeo afecta directamente a los ingresos reportados, que son una medida fundamental.

Sistema de Costeo Variable

Bajo este método, para determinar el costo del producto se consideran solo los costos variables de producción, es decir, materia prima directa, mano de obra directa y gastos de fabricación variables. Los costos fijos (tanto de producción como de administración y ventas) se consideran costos del periodo y se asignan directamente al Estado de Resultados del periodo en que se incurren.

Ejemplo de Costeo Variable

La señora Bernarda se dedica a la fabricación de galletas con cobertura de chocolate, cuyo precio unitario es de $55.

Los costos variables de su empresa por unidad corresponden a:

  • Harina y azúcar: $8
  • Mantequilla y huevos: $8
  • Hojuelas de chocolate: $16
  • Total Costo Variable Unitario: $32

Los costos fijos semanales corresponden a:

  • Sueldo vendedor: $20.000
  • Arriendo local: $40.000
  • Total Costos Fijos Semanales: $60.000

Si la cantidad producida y vendida de galletas durante la semana es de 5.500 unidades, determine la utilidad operacional del negocio bajo costeo variable:

Ingresos por Ventas: $302.500 ($55 x 5.500)

(-) Costo Variable de Ventas: $176.000 ($32 x 5.500)

(=) Margen de Contribución: $126.500

(-) Costos Fijos Totales: $60.000 (Sueldo $20.000 + Arriendo $40.000)

(=) Resultado Operacional (Utilidad): $66.500 ($126.500 – $60.000)

Elementos Detallados del Costo

Materias Primas o Materiales Directos

Son aquellos que, formando parte constitutiva del producto elaborado, pueden ser identificados con un lote determinado de productos o bien con un proceso de elaboración. Por ej., la madera en una mueblería, la harina en una panadería, etc.

Mano de Obra Directa

Comprende los salarios pagados a los trabajadores que intervienen directamente en la fabricación del producto y cuyo trabajo puede también ser identificado con un lote de productos o un proceso determinado. Por ejemplo, salarios pagados a los trabajadores que se encargan de fabricar, ensamblar, envasar, etc., ciertas piezas.

Gastos de Fabricación

Este ítem está constituido por todos los demás gastos necesarios para la obtención del producto final, que no son ni materia prima directa ni mano de obra directa. A su vez, estos se clasifican en directos e indirectos.

Gastos de Fabricación Directos

Son aquellos que por su naturaleza pueden imputarse directamente al costo de determinados artículos o procesos, aunque no sean materia prima o mano de obra directa. Por ejemplo, la contratación de alguna etapa específica de fabricación con cuyo proceso no cuenta la empresa o resulta más económico subcontratar.

Gastos de Fabricación Indirectos (Costos Indirectos de Fabricación – CIF)

Se pueden clasificar en:

  • Materiales Indirectos: Son aquellos que, si bien son indispensables para la obtención del producto elaborado, no se pueden cargar directamente o en su totalidad a un producto específico porque su uso afecta a distintos productos fabricados. Por ejemplo: lubricantes para las máquinas, ácidos, combustible, artículos de limpieza, etc.
  • Mano de Obra Indirecta: Corresponde a las remuneraciones (sueldos) pagadas al personal cuyo trabajo afecta a la producción total o a gran parte de ella, pero no directamente a un producto específico. Por ejemplo: sueldo del capataz, supervisor de línea, guardias de taller, Jefe de Producción, etc.
  • Otros Gastos Indirectos: Son aquellos que afectan a la producción en su conjunto y no son materiales ni mano de obra indirecta. Por ejemplo: arriendo del taller, fuerza motriz, seguros sobre la producción, depreciación de maquinaria, etc.

El costo total del producto terminado se obtiene sumando los elementos del costo antes definidos (la composición exacta depende del sistema de costeo). Mientras no se venda el producto, dicho valor se mantiene inventariado y corresponde al saldo de las existencias (activo). Al venderse, se reconoce como Costo de Ventas (gasto) en el Estado de Resultados.

Fórmulas del Costo (Conceptuales)

  1. Material Directo + Mano de Obra Directa = Costo Primo (o Costo Directo Primario)
  2. Costo Primo + Gastos Indirectos de Fabricación = Costo de Fabricación (o Industrial)
  3. Costo de Fabricación + Gastos de Administración y Ventas = Costo Comercial (o Costo Total Operativo)
  4. Costo Comercial + Utilidad deseada = Precio de Venta (antes de impuestos)

Verdadero o Falso

  • Falso: La factura da lugar a débito fiscal para el vendedor y crédito fiscal para el comprador (si cumple requisitos).
  • Falso: La boleta de venta y servicios, por regla general, no da lugar a crédito fiscal para el comprador.
  • Falso: La depreciación (gasto fijo) se considera un costo del periodo en el costeo directo/variable, no parte del costo de ventas (costo del producto).
  • Verdadero: El impuesto a las rentas del trabajo (Segunda Categoría) afecta tanto a trabajadores dependientes (Impuesto Único) como a independientes (incluido en Global Complementario o Adicional).
  • Falso: En el Costeo Variable, solo los costos variables (sean directos o indirectos) se incluyen en el costo de ventas. Los costos fijos (sean directos o indirectos) se tratan como costos del periodo.
  • Falso: El Impuesto Global Complementario es un impuesto progresivo.
  • Falso: Las rentas devengadas son aquellas sobre las cuales se ha adquirido el derecho a recibirlas. Las rentas percibidas son las efectivamente recibidas.
  • Falso: Aunque relacionados, Renta Imponible es la renta bruta menos deducciones, y Renta Tributable (o Base Imponible) es el monto final sobre el cual se aplica la tasa de impuesto.
  • Falso: En una empresa comercial, la depreciación es generalmente un gasto de administración o ventas (costo del periodo).
  • Verdadero: El presupuesto financiero se enfoca en las entradas y salidas de efectivo, relacionándose directamente con la liquidez.
  • Verdadero: El IVA Crédito Fiscal es un activo (o cuenta correctora de pasivo) y aumenta con anotaciones en el Debe.
  • Verdadero: El Impuesto Único de Segunda Categoría y el Global Complementario son progresivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *