Conceptos Fundamentales de Economía Internacional

Diferencias Clave entre Negocios Nacionales e Internacionales

Las diferencias entre operar a nivel nacional e internacional son significativas y abarcan múltiples dimensiones:

Marco Legal y Riesgos

  • Marco legal distinto.
  • Mayor incertidumbre y riesgos: financieros, económicos, políticos, comerciales, de pago, de inversión.

Factores Culturales

  • Idioma y lenguaje.
  • Costumbres y tradiciones.

Contexto Político y Económico

  • Sistema de gobierno y contexto político.
  • Entorno económico y comercial.

Diferencias Físicas, Sociales y Competitivas

  • Físicas: Geografía o demografía.
  • Sociales: Política, leyes, economía, cultura, etc.
  • Competitivas: Tamaño de la industria, proveedores, clientes, competidores.

¿Por qué las Empresas Realizan Negocios Internacionales?

Las motivaciones principales para que las empresas se expandan globalmente incluyen:

  1. Expandir las ventas, intereses y capacidad de producción.
  2. Adquirir recursos (materias primas, mano de obra, tecnología).
  3. Reducir riesgos mediante la diversificación geográfica.

Modos de Operación en Negocios Internacionales

Las empresas pueden operar internacionalmente a través de diversas modalidades:

  • Exportación e importación de mercancías o servicios.
  • Licencias.
  • Franquicias.
  • Empresa de riesgo compartido o Joint Venture.
  • Inversión extranjera indirecta (portafolio).
  • Inversión extranjera directa (IED).

Marco Institucional y Político en Colombia

La institucionalidad y las políticas que afectan los negocios internacionales en Colombia incluyen:

  • Presidente: Lidera la política económica y comercial (Ej: Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia – Pacto por la Equidad).
  • Ministerios relevantes (Comercio, Hacienda, etc.).
  • Departamentos (con sus Planes Departamentales de Desarrollo).
  • Ciudades (con sus planes de desarrollo local).

Indicadores Económicos Clave

PIB (Producto Interno Bruto)

El valor total de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país en el transcurso de un año. Incluye la producción de empresas nacionales e internacionales ubicadas en el país.

INB (Ingreso Nacional Bruto)

Mide el ingreso generado tanto por la producción interna total como por las actividades internacionales de producción de las empresas nacionales, durante el período de un año.

Balanza de Pagos

Conocida como el estado de cuenta de las transacciones internacionales de un país. Se compone principalmente de:

  1. Cuenta Corriente (bienes, servicios, rentas, transferencias).
  2. Cuenta de Capitales y Financiera (inversiones, préstamos).

Índice de Libertad Económica

Representa el nivel de apertura de un país a la globalización y la libertad de sus agentes económicos.

Variables del Índice de Libertad Económica

Este índice evalúa diversos aspectos del entorno económico:

  • Libertad de Empresa: Capacidad de crear, operar y cerrar empresas en el país.
  • Libertad de Comercio: Determina la intervención del Estado en barreras arancelarias y no arancelarias.
  • Libertad Monetaria: Determina la estabilidad de los precios, controles de precios y varianza de la inflación.
  • Libertad frente al Gobierno: Administración del presupuesto nacional, estabilidad del gasto público, sistema económico promovido por el gobierno.
  • Libertad Fiscal: Mide la política de hacienda, tributos en personas naturales y jurídicas, y la redistribución del PIB.
  • Derechos de Propiedad: Capacidad de las personas de acumular propiedad privada garantizada por leyes claras del Estado.
  • Libertad de Inversión: Evalúa el flujo de capitales (IED).
  • Libertad Financiera: Relaciona la seguridad bancaria y la independencia del control del Estado a los flujos de fondos.
  • Libertad frente a la Corrupción: Evalúa la percepción de la corrupción en el entorno empresarial y en el gobierno.
  • Libertad Laboral: Capacidad de interacción entre los trabajadores y la empresa sin intervención estatal significativa.

Consenso de Washington

Conjunto de recomendaciones de política económica para países en desarrollo, que incluye:

  • Disciplina Fiscal.
  • Reordenamiento del Gasto Público.
  • Tipo de Cambio determinado por el mercado.
  • Reforma Tributaria.
  • Liberalización de las tasas de interés.
  • Liberalización de la Inversión Extranjera Directa (IED).
  • Liberalización del Comercio.
  • Privatización de empresas estatales.
  • Protección de la Propiedad Privada.
  • Desregulación de los mercados.

Clases de Política Comercial Internacional

Las políticas comerciales pueden clasificarse principalmente en:

  • Libre Comercio (reducción o eliminación de barreras).
  • Proteccionismo (uso de barreras para proteger la industria nacional).
  • Barreras Arancelarias (impuestos a las importaciones).
  • Barreras No Arancelarias (cuotas, regulaciones técnicas, etc.).

Consecuencias de las Políticas Comerciales: Pueden generar represalias económicas y comerciales, tensiones políticas y diplomáticas, y efectos sociales y culturales.

Procesos de Integración Económica

La integración económica implica acuerdos entre países para reducir o eliminar barreras al comercio y la inversión.

Niveles de Integración Económica

Se establecen acuerdos políticos y monetarios entre naciones y regiones del mundo:

  • Integración Bilateral (entre dos países).
  • Integración Regional (entre un grupo de países, Ej: Unión Europea).
  • Integración Global (Cooperación a través de organismos como la OMC).

Cooperación Internacional

Instrumento de Política Exterior que permite la implementación de acciones para fortalecer la ayuda entre actores del Sistema Internacional (principalmente Estados) mediante el intercambio de experiencias y recursos humanos, técnicos, tecnológicos y financieros.

Características de la Cooperación

  1. Dos o más intereses coinciden y pueden ser alcanzados conjuntamente.
  2. La percepción de una de las partes de que la actuación seguida por la otra parte, en orden a lograr sus objetivos, le ayuda a realizar sus propios intereses o valores.
  3. La existencia de un acuerdo formal o informal.
  4. Aplicación de reglas y pautas acordadas.
  5. Desarrollo de las transacciones para el cumplimiento del acuerdo.

¿Quién Puede Postular Proyectos para Acceder a Recursos de Cooperación?

  • Instituciones públicas.
  • Entidades descentralizadas.
  • Organizaciones no gubernamentales (ONGs).
  • Sector privado.

¿Qué Tipos de Donantes Existen?

  • Gobiernos extranjeros.
  • Organismos internacionales.
  • ONGs internacionales.
  • Gobierno nacional.
  • Sector privado.
  • Agencias de cooperación.

Entidad clave en Colombia: APC (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional).

Tipos de Cooperación

  • Cooperación Financiera.
  • Cooperación Técnica.
  • Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD) Sur-Sur.
  • Cooperación Triangular.
  • Cooperación Descentralizada.
  • Ayuda Humanitaria y de Emergencia.
  • Cooperación Cultural.

Integración Regional: Características y Ejemplos

La integración regional implica acuerdos entre países vecinos o de una misma región, con características como:

  • Diferentes acuerdos y resultados posibles.
  • Eliminación progresiva de barreras al comercio y la inversión.
  • Posible desarrollo de supranacionalidad (cesión de soberanía a organismos comunes).
  • Establecimiento de una Estructura Institucional común.
  • Formación de Bloques comerciales (Ej: NAFTA, UE).
  • Compromisos gubernamentales para adoptar mejores políticas (a menudo ligadas a la democracia y el Estado de Derecho).
  • Acceso más seguro a mercados importantes para los miembros.
  • El temor a quedarse fuera del resto del mundo como incentivo para unirse.

Etapas de la Integración Económica

La integración económica puede progresar a través de distintas etapas, cada una con un mayor nivel de compromiso:

1. Zona de Libre Comercio (ZLC)

  • Cooperación intergubernamental.
  • Eliminación de obstáculos (barreras arancelarias y, a veces, no arancelarias) al comercio entre los miembros.
  • Creación de un Espacio Económico de libre circulación de bienes y servicios entre los miembros.
  • Desaparición de derechos de aduana para bienes y servicios originarios de los países miembros.
  • No hay un arancel externo común; cada miembro mantiene su propia política comercial con terceros países.

2. Unión Aduanera (UA)

  • Incluye las características de la Zona de Libre Comercio.
  • Armonización compleja de sistemas (fiscales, monetarios, transporte, industriales, etc.) en cierta medida.
  • Establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC) frente a terceros países.
  • Libre circulación de productos (eliminación total o paulatina de controles fronterizos internos).

3. Mercado Común (MC)

  • Incluye las características de la Unión Aduanera.
  • Libre movilidad de factores productivos: bienes, servicios, capital y mano de obra pueden circular libremente entre los países miembros.
  • Se crean organismos de carácter supranacional para gestionar la integración.

4. Unión Económica y Monetaria (UEM)

  • Incluye las características del Mercado Común.
  • Política Económica Armonizada entre los miembros.
  • Políticas socio-laborales, educativas, etc., armonizadas.
  • Establecimiento de una Autoridad Monetaria común (Ej: Banco Central Europeo) y, a menudo, una moneda única.

5. Integración Plena

  • Incluye las características de la Unión Económica y Monetaria.
  • Política Económica unificada (no solo armonizada).
  • Posible coordinación o unificación de otras políticas, como la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC).

Tratado de Roma (1957)

Tratado fundacional de la Comunidad Económica Europea (CEE), con el objetivo de establecer los fundamentos de una unión sin fisuras más estrecha entre los países europeos.

  • Creación de la CEE, enfocada en un Mercado Común y las 4 libertades: libre circulación de personas, servicios, mercancías y capitales.
  • Creación de EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica).
  • Impulso a la Cooperación Supranacional.

Mercado Único

Concepto clave en la integración europea, que garantiza la libre circulación de:

  • Personas.
  • Bienes.
  • Servicios.
  • Capitales.

Bloques Económicos Regionales

Ejemplos de importantes bloques económicos regionales:

Unión Europea (UE)

Compuesta por naciones como Finlandia, Suecia, Austria, Grecia, Luxemburgo, Portugal, España, Italia, Dinamarca, Bélgica, Holanda, Irlanda, Francia y Alemania, entre otros. El Reino Unido formaba parte hasta la aprobación del llamado “Brexit” en 2016.

Mercosur

Integrado por los países sudamericanos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Venezuela es miembro pleno con participación suspendida.

NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)

Acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá (actualmente reemplazado por el T-MEC/USMCA).

CAN (Comunidad Andina de Naciones)

Integrada por Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.

SADC (Comunidad de Desarrollo de África Austral)

Incluye a Angola, Botsuana, la República Democrática del Congo, Lesoto, Malaui, Madagascar, Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabue.

MCCA (Mercado Común Centroamericano)

Compuesto por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Alianza del Pacífico

Integrada por Chile, Colombia, México y Perú.

Equipo Negociador Multidisciplinario

La negociación en el ámbito internacional, ya sea para acuerdos comerciales o proyectos de cooperación, a menudo requiere un equipo con diversas especialidades (economistas, abogados, politólogos, técnicos sectoriales, etc.) para abordar la complejidad de los temas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *