¿Qué es una Empresa?
Una empresa es la unidad económica de producción que combina los factores productivos (capital, tierra y trabajo) para producir bienes y servicios. Todo ello es coordinado y dirigido por el empresario bajo una serie de condiciones de riesgo.
Funciones Clave de la Empresa
Función de creación de valor
Para producir bienes y servicios, es necesario transformar materias primas y otros factores productivos. La empresa, al transformar estos factores en productos más elaborados, los hace más útiles y, por tanto, satisface más necesidades, creando así valor (valor añadido).
Función de riesgo
La empresa tiene que pagar las materias primas, máquinas y trabajadores para poder producir los bienes y servicios. Sin embargo, mientras que este dinero se gasta de manera inmediata, los ingresos solo se reciben cuando los bienes producidos son vendidos. Por ello, las empresas asumen un riesgo, ya que pagan los factores productivos antes de saber si podrán vender los productos que estos generan.
Función social
Las empresas contribuyen a la sociedad de muchas maneras. Producen bienes de calidad, generan empleo y permiten ofrecer una variedad donde los consumidores puedan elegir. Además, muchas investigan y crean nuevos productos que aumentan la calidad de vida y permiten el progreso.
Función productiva
Para producir un bien, es necesario realizar una serie de tareas. Una función clave de las empresas es coordinar todo el proceso de producción para que se realicen todas las tareas y se elaboren los bienes. Además, deben decidir qué materias primas adquirir, qué proceso productivo utilizar o qué tecnología implementar.
Elementos de la Empresa
El elemento humano
No cabe duda de que el ser humano es el elemento clave de toda empresa. Dentro de él, podemos diferenciar:
- Los dueños o accionistas: Son quienes han aportado el capital de la empresa. En grandes empresas, los accionistas solo aportan dinero y a cambio esperan recibir beneficios. En pequeñas empresas, los dueños, además de aportar capital, suelen llevar toda la dirección.
- Los directivos: Toman las decisiones de la empresa. En las grandes empresas reciben un salario a cambio y pueden ser despedidos si no hacen bien su trabajo. En las pequeñas empresas, los directivos suelen ser los dueños.
- Los trabajadores: Son los encargados de llevar a cabo toda la producción a cambio de un salario.
Elementos materiales
Son los elementos tangibles de una empresa.
- Capital no corriente: Se refiere a los elementos permanentes que van a estar durante un largo tiempo en la empresa y que le permiten realizar su actividad: instalaciones, máquinas, equipos informáticos, mobiliario, etc.
- Capital corriente: Son los elementos cambiantes de la empresa que están en continuo movimiento: las materias primas, el dinero en caja o en los bancos, etc.
El entorno
Es todo lo que rodea a la empresa y, por tanto, le afecta (clientes, competidores, regulaciones del Estado, etc.).
Elementos inmateriales
Son elementos intangibles que aportan valor a la empresa.
- La organización: Indica todas las relaciones entre los elementos humanos y los materiales. Es decir, cuáles son las funciones y responsabilidades de los trabajadores, quién manda sobre quién o cómo se comunican y se relacionan unas personas con otras.
- La cultura: Son todos los valores y creencias de una empresa que marcan cuáles van a ser las pautas de comportamiento de sus miembros. Esta cultura es la guía básica a la hora de tomar decisiones.
- La imagen: Es la forma en la que el mundo exterior ve la empresa. Nos referimos al nombre de la marca, el logotipo, los colores corporativos o la manera de comportarse y vestir de los trabajadores.
Clasificación de las Empresas según el Sector Económico
- Sector primario: Son aquellas empresas que realizan actividades de extracción de materias primas de la naturaleza (agricultura, ganadería, pesca, extracción forestal y minería).
- Sector secundario: Son aquellas que transforman las materias primas en productos elaborados. Incluye a todas las industrias (textil, naval, siderúrgica, química, etc.).
- Sector terciario: Engloba a las empresas que ofrecen bienes intangibles o se dedican a la comercialización.
- Comerciales: Se dedican a comprar productos para luego venderlos sin transformarlos (por ejemplo, una papelería o una tienda de cómics).
- Servicios: Ofrecen productos intangibles (por ejemplo, una academia que da clases particulares de economía).
Formas Jurídicas de la Empresa
Empresario Individual (Autónomo)
Es una persona física que ejerce una actividad económica por cuenta propia.
- Requisitos: Ser mayor de 18 años (o mayor de 16 emancipado).
- Responsabilidad: Es ilimitada, lo que significa que responde de las deudas con todo su patrimonio presente y futuro.
- Capital mínimo: No existe un capital mínimo legal para empezar.
- Impuestos: Tributa por el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), que es un impuesto progresivo.
Tipos de Autónomos:
- Autónomo independiente.
- Autónomo con trabajadores a su cargo.
- Autónomo económicamente dependiente (TRADE), cuando más del 75% de sus ingresos provienen de un único cliente.
Sociedades Capitalistas
1. Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.)
- Socios: Mínimo uno (en cuyo caso se denomina sociedad limitada unipersonal).
- Responsabilidad: Limitada al capital aportado por los socios.
- Capital social mínimo: 1 euro. Si se constituye con menos de 3.000 euros, existen ciertas obligaciones hasta alcanzar esa cifra.
- Capital social: Se divide en participaciones sociales, que son iguales, acumulables e indivisibles. No cotiza en bolsa.
- Transmisión de participaciones: Es libre entre socios y familiares directos. Para transmitir a terceras personas, se requiere el consentimiento de los demás socios.
- Impuestos: Tributa por el Impuesto de Sociedades.
2. Sociedad Anónima (S.A.)
- Socios: Mínimo uno (sociedad anónima unipersonal).
- Responsabilidad: Limitada al capital aportado.
- Capital social mínimo: 60.000 euros, que deben estar suscritos en su totalidad y desembolsados al menos en un 25% en el momento de la constitución. Las aportaciones pueden ser dinerarias o no dinerarias (bienes o derechos).
- Capital social: Se divide en acciones, que pueden cotizar en bolsa, lo que facilita la captación de grandes capitales.
- Transmisión de acciones: Generalmente es libre.
- Impuestos: Tributa por el Impuesto de Sociedades.
Sociedades de Interés Social
1. Sociedad Laboral (S.L.L. o S.A.L.)
Son sociedades anónimas o limitadas en las que la mayoría del capital social es propiedad de los trabajadores que prestan en ellas servicios retribuidos de forma personal y directa, con una relación laboral por tiempo indefinido. El capital se divide en acciones de «clase general» y «clase laboral».
- Socios: Mínimo 2, debiendo alcanzar 3 en un plazo de 36 meses.
- Responsabilidad: Limitada al capital aportado.
- Capital mínimo: 1 euro para la S.L.L. (con condiciones hasta 3.000 €) y 60.000 euros para la S.A.L.
- Transmisión de acciones o participaciones: La ley establece un derecho de adquisición preferente para los trabajadores no socios con contrato indefinido.
- Impuestos: Tributa por el Impuesto de Sociedades.
2. Sociedad Cooperativa
Es una asociación de personas que se unen voluntariamente para realizar actividades empresariales con el fin de satisfacer sus necesidades económicas y sociales.
- Socios: Mínimo 3 para cooperativas de primer grado y 2 cooperativas para las de segundo grado.
- Tipos comunes:
- De trabajo asociado: Los socios aportan su trabajo y, en ocasiones, capital para desarrollar una actividad.
- De venta: Se asocian para comercializar sus productos y obtener mayor poder de negociación.
- De consumo: Se unen para obtener bienes o servicios en mejores condiciones de precio y calidad.
- Responsabilidad: Limitada al capital aportado.
- Capital social mínimo: El que fijen los estatutos de la cooperativa.
- Finalidad: No tienen ánimo de lucro. Los beneficios, llamados excedentes, se reinvierten en la propia cooperativa y en proyectos de interés social.
- Impuestos: Tributan por el Impuesto de Sociedades, pero con importantes bonificaciones fiscales.
Otras Formas Sociales
1. Sociedad Civil
Es un contrato privado entre dos o más personas que se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí las ganancias.
- Socios: Mínimo dos. Pueden ser socios capitalistas (aportan dinero o bienes) o socios industriales (aportan trabajo).
- Responsabilidad: Ilimitada y personal. Los socios responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad.
- Capital mínimo: No existe un mínimo legal.
- Impuestos: Tributa por el Impuesto de Sociedades.
