Verdadero y Falso
- Los impuestos directos tienen un carácter progresivo. (V)
- ¿El análisis macroeconómico estudia? Las variables económicas agregadas.
- Los cambios en el PIB real solo pueden deberse a cambios en las cantidades producidas. (V)
- Un aumento del ahorro implica un aumento de la inversión. (V)
- ¿Mediante qué indicador se mide el crecimiento económico? Se mide mediante la tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).
- El PIB nominal y el PIB real. Coincide su valor en el año de referencia, año base.
- ¿El Producto Nacional Bruto se diferencia del Producto Interior Bruto? En la producción de los extranjeros en Argentina y de los argentinos en el extranjero.
- ¿Qué permite explicar el multiplicador? Que un incremento del gasto público o inversión privada provoque un incremento mayor en la renta.
- Cuanto mayor es la propensión marginal a consumir, menor es el valor del multiplicador. (F)
- Una de las principales lecciones del diagrama de flujo circular es que el ingreso es igual al gasto.
Teoría Económica Fundamental
1. ¿Cuáles son los sectores productivos tradicionales? Definir cada uno de ellos.
- Primario: Recursos que se generan a partir de la naturaleza. Por ejemplo: agricultura, ganadería, minería.
- Secundario: Transformar la materia prima en otro producto, otro bien, otro insumo. Por ejemplo: construcción, industria textil, producción de energía.
- Terciario: Provee servicios. Por ejemplo: consultorías, finanzas. Para un país, el desafío es exportar productos secundarios, ya que tienen un valor agregado. Además, ¿cuál sería el sentido de exportar cuero y después importar zapatos de cuero?
2. ¿Por qué las tasas no son un impuesto?
- Las tasas no son un impuesto porque, aunque ambos son tributos (pagos obligatorios al Estado), tienen finalidades y características diferentes.
3. Definir qué es un ciclo económico y sus fases.
- El ciclo económico muestra los ascensos y descensos de la actividad económica, medidos en términos de PIB, en un período de tiempo.
4 Fases del Ciclo Económico:
- Auge: La producción y el ingreso aumentan, el desempleo baja, hay aumento de inversión, las expectativas son positivas.
- Recesión: Varios factores llevan a la economía a dejar de crecer o a empezar a tener una leve caída.
- Depresión: Las expectativas ya son totalmente negativas, hay una suba de desempleo, hay caída de actividad importante, el valor de las empresas cae.
- Recuperación: En economía, la caída no es infinita; se encuentra un piso (por ejemplo, un cambio de gobierno, etc.) que provoca un nuevo crecimiento. La economía deja de caer en términos de consumo, de desempleo, etc. El nivel de inversión necesario para poner la maquinaria en marcha es bajo, porque hay capacidad instalada que no está en uso. Las expectativas dejan de ser negativas y se podría volver a la fase de auge.
Escuelas de Pensamiento Económico
Escuela Keynesiana
Según esta escuela, la pendiente de la curva de la Oferta Agregada en el corto plazo es horizontal.
El análisis del largo y corto plazo se basa en el contexto económico:
- En el corto plazo, la pendiente de la curva de oferta es horizontal porque en el corto plazo los salarios son rígidos, no varían. Esto hace que tampoco lo hagan los precios de los productos, porque se supone que las empresas fijan sus precios añadiendo un margen a sus costos de producción, donde la mano de obra tiene un peso determinante o decisivo.
- Conclusión a corto plazo: Las empresas estarán dispuestas a ofrecer todo aquello que se les demande al nivel de precios existente. No van a tratar de subir los precios.
- Cuando avanzamos a un escenario de corto/mediano plazo, los salarios SÍ pueden variar, ya que si las empresas quieren producir más, necesitarán más mano de obra. Esa mayor demanda de trabajo empujará los salarios al alza, lo que terminará reflejándose en una subida de los precios de los productos y hará que la curva de la oferta agregada comience a presentar una pendiente positiva.
- “Nunca vamos a llegar al largo plazo donde los precios en la economía sean flexibles”.
Oferta Agregada
La Oferta Agregada nos muestra qué producirán y venderán las empresas a cada nivel de precios. Es decir, es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender en un determinado período, dados los precios de los factores, los costos, la capacidad productiva y las condiciones del mercado. La curva de oferta tiene pendiente positiva, es decir, si aumentan los precios, las empresas ofrecen más.
Escuela Clásica
Centra su análisis en el largo plazo y defiende que la curva de la oferta tiene una pendiente totalmente vertical.
- Según esta escuela, cualquier economía se encontrará siempre en su nivel de pleno empleo, por lo que el volumen de productos ofrecidos al mercado será el máximo que la capacidad instalada permite, con independencia del nivel de precios.
- Según esta escuela, el nivel de producción de equilibrio de una economía viene determinado por el lado de la oferta y NO por el de la demanda. La Demanda se ajusta al precio, pero la Oferta Agregada queda igual porque es lo máximo que puede producir.
- La escuela clásica dice que el mercado tiende a llevar la economía al equilibrio y que el mercado «arregla» todo. Consideran que los precios son flexibles y, al establecer esto, los salarios son un precio más de la economía; por ende, el salario también es flexible. Cuando sube la Demanda, sube el salario para estar al máximo de la dotación.
En resumen, en el corto plazo los precios y los salarios son rígidos, tal como mantiene el modelo keynesiano. Pero si analizamos un escenario en un plazo mayor (corto/mediano plazo), los precios y los salarios comienzan a ajustarse lentamente (pendiente positiva de la curva de OA). A largo plazo, los precios y salarios son totalmente flexibles (modelo clásico). Por lo que entendemos que en el corto plazo son válidas las teorías de Keynes y en el largo, las teorías clásicas.
Indicadores Macroeconómicos Clave
Macroeconomía vs Microeconomía
La Macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio global de la economía, en términos del total de bienes y servicios producidos, ingresos, nivel de empleo y comportamiento general de los precios. Es decir, la macroeconomía se ocupa del conjunto.
La Microeconomía (trabajadores, consumidores, inversores, etc.) se ocupa de lo individual.
La Macroeconomía analiza la cantidad de bienes y servicios producidos en una economía. Como política económica, se busca crecer sostenidamente en el tiempo; si se logra eso, se reduce la pobreza, la indigencia, etc.
Demanda Agregada
En macroeconomía, analizamos lo que conforma la Demanda Agregada: familias, empresas y sector público.
Intervienen 3 sectores:
- Sector privado
- Sector público
- Sector externo (otro país que nos demanda algún bien o servicio)
Ecuación Macroeconómica Fundamental
EMF = PIB = C + I + G + XN
PIB: OA (Oferta Agregada)
C + I + G + XN: DA (Demanda Agregada)
Consumo (C), Inversión (I), Gasto Público (G) y Exportaciones Netas (XN)
Exportaciones Netas (XN) = Exportaciones (EX) – Importaciones (IM)
Producto Interior Bruto (PIB)
El PIB (Producto Interior Bruto) representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes. Es un indicador de bienestar que sirve para comparar el nivel de bienestar entre distintos países.
El bienestar incluye: infraestructura (rutas, tendidos eléctricos, etc.), educación, salud, economía.
Se entiende que un país con mayor PIB tiene más recursos para invertir en estos aspectos, logrando un mayor nivel de bienestar.
Valor Real y Nominal
- El valor nominal: El salario, el dinero. En Argentina, por ejemplo, aumenta nuestro salario y entonces tenemos mayores ingresos.
- El valor real: El poder de compra de tu salario. En Argentina, por ejemplo, compramos carne o leche, y a pesar de que aumente el salario y tengamos mayor ingreso, compramos menos carne o leche (la inflación distorsiona este valor real).
Diagrama de Flujo Circular
(Es una visión simplificada de la economía; no incluye el sector público ni el sector externo, solo interactúan empresas y familias, lo cual no altera la conclusión final).
Los hogares poseen los factores de producción. Se los «vendemos» a las empresas para que estas puedan desarrollar su actividad: trabajamos y nos pagan; con eso recibimos un sueldo y consumimos. Con esto, las empresas producen bienes y servicios, que venden a las familias, quienes son las mismas personas que trabajan en esas empresas para ganar un sueldo y comprar esos bienes y servicios. Los gastos de unos son los ingresos de otros.
La principal conclusión: Ingreso = Gasto; Gasto = Ingreso.
En una economía real se producen fugas, por ejemplo: canalizamos nuestros ahorros fuera del sistema financiero. Llevamos nuestro dinero a otro país, dinero que sacamos del sistema.
Los gobiernos utilizan un blanqueo de capital para poder sumar ese dinero al flujo económico circular. No todos están a favor, ya que significa blanquear capital ganado con actividades ilícitas.
La Economía Cerrada: Ocurre cuando el comercio solo es permitido a nivel nacional; no hay ni exportación ni importación. Se consume lo que se produce a nivel local. Hoy en día no hay ningún país con una economía totalmente cerrada; pueden estar más o menos cerradas, pero no se puede mantener una economía completamente aislada.
La Economía Abierta: Aquella que posee relaciones comerciales con el resto del mundo; hay importación y exportación. Los países que tienen mayor apertura económica suelen tener mayor calidad de vida o bienestar.
PIB Nominal y Real
El PIB es el valor final de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año.
- El PIB nominal es el que se calcula usando los precios corrientes (vigentes, actuales) de los bienes y servicios.
- El PIB real es el que se calcula usando un conjunto constante de precios, lo que llamamos año base. Solo se puede modificar por un efecto o un cambio en la cantidad producida.
PBN – Producto Bruto Nacional
El PBN es otro indicador que mide la renta total ganada por los ciudadanos nacionales, independientemente del lugar donde se genere.
Por ejemplo: Mercado Libre es una empresa argentina. La ganancia de Mercado Libre en Brasil se computa en el PBN argentino y en el PIB de Brasil. Otro ejemplo: Ford Argentina. Lo que gana Ford en Argentina se computa en el PBN de Estados Unidos y en el PIB de Argentina.
Multiplicadores Económicos
El multiplicador económico es un proceso por el cual el crecimiento final de la producción de equilibrio es superior al incremento inicial que experimentó la inversión o el gasto público. Cuando una empresa invierte (por ejemplo, instala una fábrica, invierte en maquinaria), se contratan empleados. Esto genera un movimiento, una renta: hay más empleados, más sueldos, comienza a funcionar más el almacén del barrio, etc.
Es decir, cuando hay un aumento en el gasto (público o privado), este se distribuye en la economía generando más ingresos, lo que impulsa un mayor consumo y, por ende, más producción y empleo.
Por ejemplo, supongamos que la economía está en equilibrio y de repente aumenta la inversión o el gasto público en $100.000. Vamos a suponer que la propensión marginal a consumir (la fracción de cada unidad adicional de ingreso que una persona destina al consumo en lugar de ahorrar) es de 0,6. El aumento inicial de la renta ($100.000) tiene un segundo impacto: el consumo aumenta en $60.000 (0,6 * $100.000). Esto genera que la renta crezca en $60.000. Luego, hay un tercer impacto por $36.000 ($60.000 x 0,6), y así sucesivamente.
Presupuesto Público
Tipos de Gastos
Hay 3 tipos de gastos:
- Gastos de ordenamiento o funcionamiento: Aquellos gastos que el Estado realiza habitualmente, sistemáticamente. Por ejemplo: pago de sueldos, mantenimiento de rutas, etc.
- Gastos de capital o de inversión: Aquellos gastos que incrementan el capital del Estado. Por ejemplo: una obra de infraestructura.
- Gastos de transferencia: Aquellos gastos que no tienen contraprestación alguna. Por ejemplo: subsidios, pensiones.
Tipos de Ingresos
Hay 2 tipos de ingresos:
- Ingresos corrientes: Son los recursos que el Estado obtiene sin solicitar endeudamiento y sin disminuir sus activos. Estos ingresos se dividen en:
- Tributarios: Aquellos que el Estado obtiene aplicando su poder coercitivo, pero sin una contraprestación directa. Por ejemplo: impuestos (aportes que el Estado exige de forma obligatoria a los particulares sin mediar una contrapartida directa en bienes y servicios). Pueden ser directos (aquellos donde el Estado conoce a la persona física o jurídica que debe abonar el impuesto, como el impuesto a las ganancias) o indirectos (aquellos donde el Estado no conoce quién es el contribuyente, como el IVA). Otros ingresos para el Estado son: los aportes y contribuciones a la seguridad social (jubilaciones, pensiones) y las retenciones al comercio exterior (por ejemplo, de lo que se exporta, un 30% se lo queda el Estado).
- No tributarios: Aquellos que el Estado obtiene aplicando su poder coercitivo (poder de castigo). Por ejemplo: las tasas (tasa de alumbrado, barrido y limpieza).
- Ingresos no corrientes: Son aquellos recursos que el Estado obtiene a través del endeudamiento (con organismos multilaterales de crédito, como el FMI o el Banco Mundial; endeudamientos domésticos, internos o externos) y/o la venta de activos públicos (la venta de un bien del Estado, un edificio, un organismo; privatización).
El presupuesto público está conformado por ingresos públicos y gastos públicos.
Resultados del Presupuesto
Hay 3 posibles resultados en el presupuesto:
- Presupuesto Equilibrado (P.E.): El ingreso es igual al gasto.
- Superávit: Diferencia positiva entre ingresos y gastos.
- Déficit: Los gastos superan a los ingresos.