I. Aspectos Contables y Financieros de la Actividad Forestal
1. Reflejo del Costo de Productos Vendidos y No Vendidos
Explique en sus palabras ¿en qué estado financiero se reflejan el costo de los productos no vendidos y los productos vendidos?, dé una opinión personal.
El costo de los productos no vendidos se **refleja en el Estado de Costo de Producción**, ya que incluye todos los costos incurridos, como la **materia prima**, la **mano de obra** y los **gastos indirectos de fabricación**. El costo de los productos vendidos se **refleja en el Estado de Resultados**, puesto que este documento especifica los ingresos obtenidos por la empresa, los gastos de ventas y administrativos, y los costos de producción que conllevó fabricarlos.
5. Hoja de Costos para la Actividad Forestal
Elabore una hoja de costos para la actividad forestal:
Concepto | Costos Incurridos | Costo Total |
Primera Transformación | ||
MPD (Materia Prima Directa) | 750,00 | 750,00 |
MOD (Mano de Obra Directa) | 5250,00 | 5250,00 |
GIF (Gastos Indirectos de Fabricación) | 1500,00 | 1500,00 |
Sub Total | 7500,00 | 7500,00 |
Segunda Transformación | ||
MPD | 525,00 | 525,00 |
MOD | 8400,00 | 8400,00 |
GIF | 1575,00 | 1575,00 |
Sub Total | 10500,00 | 10500,00 |
TOTAL | 18000,00 | 18000,00 |
7. Beneficios Tributarios de la Actividad Maderera
Explique los beneficios tributarios de la actividad maderera:
- Sujetas a una tasa de **10% por Impuesto a la Renta (I.R.) de 3ra Categoría**, excepto los contribuyentes de la Selva Baja que se acogen al 5%.
- Las actividades económicas de **transformación forestal están exoneradas del IGV** (Impuesto General a las Ventas).
- Crédito fiscal equivalente al **25% del Impuesto Bruto Mensual (IBM)** en la transformación forestal. En la Selva Baja, aplican a un crédito fiscal igual al **50% del IBM**.
- Exoneración del pago de IGV e ISC por el combustible y por las ventas que se realicen para el consumo en Loreto, Madre de Dios y Ucayali.
Tratamiento Tributario General
La Actividad Forestal en nuestro país está gravada con el Impuesto a la Renta y con el Impuesto General a las Ventas. Sin embargo, la Amazonía goza de beneficios tributarios, en los cuales se encuentra exonerada del Impuesto General a las Ventas y paga solo el 10% del Impuesto a la Renta en el caso de las personas que se encuentran en el Régimen General.
- Impuesto a la Renta: Gravadas como rentas de Tercera Categoría (Artículo 28º – TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, inciso “a”: Las derivadas del comercio, la industria o minería; de la explotación agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales).
- Impuesto General a las Ventas: Según el artículo 8º del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas, son gravadas de IGV y su tasa es 18% del valor de venta de bien o servicio, según el artículo 17º de dicha norma.
Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía (Ley 27037)
Esta ley aplica a actividades económicas como agropecuaria, acuicultura, pesca, turismo, así como las actividades manufactureras vinculadas al procesamiento, transformación y comercialización de productos primarios provenientes de dichas actividades y la **transformación forestal**, siempre que estas actividades se realicen en la zona.
Requisitos para gozar de los Beneficios Tributarios:
- El domicilio fiscal debe estar ubicado en la Amazonía.
- La persona Jurídica debe estar inscrita en oficinas registrales de la Amazonía.
- En la Amazonía debe contar con el **70% de sus activos fijos**.
- Estar dedicadas netamente a la extracción y transformación de madera.
II. La Madera: Definición, Propiedades y Productos
La Madera
Es un **recurso natural** que ha sido empleado por el hombre desde los primeros tiempos, primero como combustible para producir fuego, y más tarde para la fabricación de utensilios.
Propiedades de la Madera:
- Fácil de trabajar
- Baja densidad
- Dureza
- Flexibilidad
- Estética Agradable
- Mala conductora del calor y la electricidad
- Disponible
Tipos de Madera (En función de lo que se obtiene):
- Maderas Duras: Roble, Nogal, Cerezo, Encina, Olivo, Castaño.
- Maderas Blandas: Álamo, Abedul, Aliso.
Productos Madereros:
- Productos Madereros de Primera Transformación (PMPT):
- Madera rolliza (troza)
- Madera aserrada
- Tableros Artificiales
- Productos Madereros de Elaboración Secundaria o de “Segunda Transformación” (PMES):
- Muebles de madera y sus componentes
- Carpintería de construcción
- Otros PMES
- Molduras
- Muebles y componentes de caña y bambú
8. Múltiples Aplicaciones de los Desechos de la Madera
Enumere las múltiples aplicaciones de los desechos de la madera:
- La mezcla de aserrín y viruta para **embalaje de elementos delicados**.
- Para la fabricación de la **melamina**.
- Fabricación de **compost** y usos ganaderos.
- Como yesca prensada para parrilla.
- El aserrín y la viruta sirven como **combustible** para los grandes hornos.
- Fabricación de **pasta papel**.
III. Cadena Productiva Forestal
2. Explicación de la Cadena Productiva de la Madera
Explique cuál es la cadena productiva de la madera:
Extracción Forestal
Estos procesos se realizan en los **bosques naturales** y en las **plantaciones forestales**.
1.1. Tala:
- Métodos de talas parciales
- Métodos de los árboles sembraderos
- Método de la tala selectiva
1.2. Transporte:
Madera transportada en camiones o por el río.
Primera Transformación
Comprende diversas actividades entre las cuales se encuentran:
- Descortezado y eliminación de ramas.
- Aserrío.
- Laminado.
- Secado.
- Cepillado.
Segunda Transformación
Consiste en la elaboración de productos con un **mayor valor agregado** como:
- Carpintería general, muebles, armarios, sillas, camas, etc.
Cadena Productiva en la Amazonía Peruana
El concepto de cadena productiva se refiere al conjunto de agentes económicos que participan de manera directa en la producción, transformación y traslado hasta el mercado de un mismo producto.
Fases:
- Extracción de madera
- Transformación primaria
- Transformación secundaria
- Comercialización
Modalidades de Transporte de la Madera Extraída:
- Selva Baja: Se extrae, se secciona en trozas y son transportadas por los ríos.
- Selva Alta: Se extrae la madera, se secciona en trozas y se le hace rodar hasta el camino, donde son recogidos por los camiones.
IV. Marco Legal y Acceso a la Actividad
3. Descripción del Marco Legal de la Actividad Forestal
La actividad forestal en nuestro país se encuentra regulada por:
- La **Ley 27308** (“Ley Forestal y de Fauna Silvestre”): Norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación.
- La **Ley 27307** (“Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Amazonía Peruana”): Promueve el desarrollo sostenible e integral de la Amazonía, estableciendo las condiciones para la inversión pública y la promoción de la inversión privada.
- La **Constitución Política del Perú** (Título III: Régimen Económico, Capítulo II: Ambiente y Recursos Naturales).
- La firma del **Acuerdo de Libre Comercio firmado con Estados Unidos**: Facilita más la exportación.
- La **Ley N° 28611 Ley General del Ambiente**: Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable.
6. Definición y Requisitos de las Concesiones Madereras
¿Cómo se definen las concesiones madereras y qué requisitos tienen?
Las **Concesiones Forestales** son autorizaciones o permisos que otorgan los propietarios de un bosque a otra persona o personas para que estas puedan extraer recursos forestales, por un determinado tiempo y respetando las condiciones y reglas establecidas para que puedan llevar a cabo dichas acciones. Hay dos tipos: con fines maderables y no maderables.
Tipos de Concesiones:
- Concesiones Forestales con Fines Maderables:
- Concesión en subasta pública.
- Concesión en concurso público.
- Concesiones Forestales con Fines No Maderables:
- Para otros productos del bosque.
- Para ecoturismo, conservación y servicios ambientales.
- Concesiones de fauna silvestre.
Requisitos:
- Solicitud dirigida a la autoridad que apruebe el trámite.
- Contar con una inscripción en los entes reguladores.
- Recibo de pago por derecho de trámite.
- Haber suscrito el contrato de la concesión forestal correspondiente.
- Poseer un **Plan General de Manejo Forestal** firmado por un ingeniero forestal y/o persona.
- Constancia de habilitación de los profesionales.
Contrato de Concesión
Es el instrumento jurídico que otorga la concesión para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de flora y fauna silvestre, incluyendo como tales el ecoturismo y la conservación, celebrado entre el concesionario y el concedente, según las formalidades correspondientes para el desarrollo de la actividad concesionada.
Organismos Competentes:
- Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ex INRENA).
- Organismo Supervisor de Concesiones Maderables (**OSINFOR**).
Derecho de Aprovechamiento
Todo aprovechamiento de productos forestales y de fauna silvestre está sujeto al pago de derechos a favor del Estado que no constituye impuesto, y se clasifica según su modalidad:
- De productos forestales en concesiones forestales con fines maderables: Se paga por el valor de la madera en pie, estimado por hectárea de bosque teniendo en cuenta su potencial productivo, el volumen y el valor de la especie. Este monto se establece de acuerdo con un concurso o en subasta pública.
- De otros productos del bosque: Se fija por especie, unidad, peso, volumen y/o tamaño, según corresponda.
- En concesiones para ecoturismo: Se fija en función de la superficie solicitada.
- En concesiones para conservación: No están sujetas al pago de derechos.
- En bosques locales: Se fija de acuerdo con el destino de aprovechamiento. La extracción de autoconsumo o infraestructura social no está sujeta a pago.
Pérdida del Derecho de Extracción:
Se pierde el derecho de extracción cuando:
- Hay incumplimiento de las condiciones del contrato de concesión, permiso o autorización.
- El incumplimiento del Plan de Manejo Forestal.
- El no pago del derecho de aprovechamiento o desbosque.
- Extracción fuera de los límites de la concesión.
- Incurrir en delito o falta que implique grave riesgo o cause severos perjuicios al ambiente y la biodiversidad.
V. Situación Actual y Sostenibilidad
9. Situación de la Actividad Maderera en el Perú
Si bien tenemos muchos recursos forestales, la actividad maderera no ha tenido un desarrollo significativo, debido a que la mayoría de las empresas madereras están ubicadas en la Amazonía peruana y **no cuentan con tecnología moderna**, por lo que sus productos no tienen valor agregado en el mercado internacional. En la actualidad, la producción maderera nacional se centra en responder a la **demanda del mercado interno** y solo una pequeña fracción se orienta al mercado externo. Los principales centros de transformación industrial primaria de la madera están localizados en **Pucallpa, Iquitos, Satipo, Tarapoto y Puerto Maldonado**. En la actualidad se aprovechan 80 especies forestales para 14 productos principales: madera aserrada, madera seca y dimensionada, madera para carpintería (puertas y ventanas), elementos estructurales: vigas, viguetas y zócalos, láminas y enchapes decorativos, tableros contrachapados (triplay), pisos de madera (parquet), molduras, partes y piezas de muebles, embalajes, entre otros.
Importancia de la Actividad Maderera
La actividad maderera tiene gran importancia ya que significa una **fuente de empleo** para la población del lugar donde se realiza esta.
Principales Problemas:
1. En la Primera Transformación:
- No presenta el grado de humedad adecuado.
- No tiene medidas uniformes.
- El método de preservación no es adecuado.
2. En la Segunda Transformación:
- Producción de pequeña escala.
- Carencia de equipos y maquinaria eficientes.
- Ausencia de capacitación específica y asistencia técnica.
4. Producción Forestal Sostenible en la Amazonía Peruana
Explique sobre la producción forestal sostenible en la Amazonía peruana:
Consiste en la producción y gestión sustentable de los recursos forestales, bajo parámetros de control como lo son los **permisos de extracción forestal**, contratos, concesiones y autorizaciones, con el fin de **conservar los bosques**, protegerlos, reforestarlos, regularizando así la extracción de los árboles en los bosques de la Amazonía peruana y asegurando su producción sostenible y sustentable en el tiempo.
Lineamientos para el Desarrollo Forestal Sostenible en la Región:
El desarrollo forestal sostenible implica la conservación de los recursos naturales en una economía de mercado, mediante la aplicación de políticas eficientes, tecnologías forestales e industriales adecuadas y la activa participación de los pobladores locales y empresas privadas.
Objetivos del Desarrollo Forestal Sostenible:
- Mejoramiento de la Calidad de Vida de la Población.
- Conservación de la Biodiversidad Amazónica.
- Producción Forestal Sostenible.
Producción Forestal Sostenible en la Región:
- Política y legislación forestal eficiente y estable en el largo plazo.
- Recursos forestales maderables y no maderables usados en forma sostenible.
- Contratos de concesiones forestales a largo plazo.
- Participación de los pobladores locales.
- Tecnologías industriales adecuadas, que permitan mejorar la productividad, la calidad y el valor agregado a los productos.
Inversiones Forestales e Industriales en la Región:
- Manejo forestal sostenible.
- Tecnologías forestales e industriales eficientes.
- Recursos humanos calificados.
- Mejorar rendimientos y productividad industrial.
- Integración de recursos forestales – industria – mercados.
- Productos de mayor valor agregado (Madera seca al horno, madera seca y cepillada, molduras, pisos de madera, triplay, enchapes decorativos, partes y piezas, tableros encolados, puerta sólida).
VI. Desafíos: Tala Ilegal e Impactos
10. Explicación de la Tala Ilegal de Madera y Opinión Personal
Se conoce como **tala ilegal** a cualquier afectación del bosque sin autorización o fuera de cualquier régimen regulado que permita el uso responsable de los recursos del bosque. Este fenómeno se presenta de 3 formas:
- Los cultivos de supervivencia.
- Narcotráfico y minería ilegal.
- La tala ilegal con fines de comercialización.
[Opinión personal del autor original sobre la tala ilegal]
La Explotación Ilegal y Destructiva en la Amazonía Peruana:
De acuerdo con las últimas estimaciones, un **90% de la madera extraída en la Amazonía peruana es ilegal**. Gran parte de esta madera es importada en violación de los acuerdos internacionales de protección al medio ambiente.
La mayor parte de la madera ilegal de la Amazonía es extraída de las **reservas comunales de las Comunidades Nativas**, de pueblos indígenas no contactados que viven en aislamiento voluntario, o de las zonas de conservación protegidas.
El Modus Operandi para Blanquear Madera:
Después de haber extraído madera de una zona prohibida –un parque nacional, por ejemplo– el dueño de este cargamento compra los papeles de origen a un concesionario legal y registrado. En estos papeles consta que la madera ha sido extraída de una concesión forestal y que, por tanto, el origen es legal y puede ser comercializado sin problemas. Esto se comprueba cuando OSINFOR va a la concesión y verifica que esta jamás ha sido tocada, que todos los árboles están intactos o que la especie que aparentemente salió de allí, es inexistente en la zona.
Las especies amenazadas ya no solo son el cedro y la caoba, ahora las maderas duras como la virola, el tornillo o el shihuahuaco son el nuevo objetivo de la industria del lavado de madera.
Prohibiciones de la Ley Forestal:
- Diámetro mínimo de corta: El diámetro de trozas debe reunir las características que establece SERNANP (ejemplo: Caoba 75cm, Tornillo 61cm, Cedro 65cm).
- Prohibición de aserrío con motosierra: Se prohíbe la motosierra para cortes longitudinales para no desperdiciar la madera, con excepción a las zonas con extrema pobreza (menos la caoba y cedro).
- Exportación en estado natural: Se prohíbe la exportación con fines comerciales en estado natural. Esto es para que se añada valor al producto primario.
- Prohibición de arrastre de madera rolliza: Es prohibido el arrastre de la madera rolliza por los caminos públicos. El transporte solo se puede realizar sobre vehículos apropiados para tal fin y sin exceder el límite de carga.
Impactos que Causa la Actividad Maderera en la Amazonía
Socio-Cultural:
- Conflictos sociales y económicos entre pequeños madereros.
- Pobreza y segregación por la persistencia de sistemas de **trabajo forzado** y explotación (incluye engaño y estafa).
- Amenazas y atentados contra la vida e integridad de funcionarios, comuneros y pobladores locales.
- Incremento de los conflictos entre clanes y familiares al interior de las comunidades nativas, aparición de trata de personas.
Económico:
- Dinamización y crecimiento económico de los mercados locales.
- Mayores oportunidades laborales (formales, informales e ilegales).
- Generación de tributos para el Estado (impuestos, regalías y canon).
- Aparición de actividades económicas ilícitas (narcotráfico, trata de personas).
- Relaciones laborales basadas en la servidumbre y la privación de la libertad.
Ambiental:
- Pérdida del valor económico del bosque mediante la **extracción selectiva** de especies de alto valor comercial.
- Degradación de la calidad biológica de los bosques. **Deforestación**.
- Apertura de trochas, carreteras y campamentos en áreas naturales protegidas y Reservas Indígenas.
- Contaminación sónica.
- Invasión de tierras de Comunidades Nativas y Predios Agrícolas.
Político:
- Vulnerabilidad y tolerancia a la **corrupción**. Tráfico de influencias y favoritismo político.
- Deficientes sistemas de control interno en el sector público que mantiene en la administración a funcionarios involucrados en ilícitos.
- Quema de puestos de control y oficinas públicas. Vandalismo contra los bienes del Estado.
- Atentados contra el personal Guarda parque o de Control Forestal. Violencia y delincuencia común.
Trabajadores que Laboran en la Actividad Forestal en la Amazonía:
- Trabajo Forzoso en la Extracción de Madera en la Amazonía: Mediante estudios se revela la existencia de trabajo forzoso o no libre, principalmente en las labores asociadas a la extracción ilegal de madera. Una primera forma de trabajo forzoso se produce bajo el sistema de **habilitación enganche**: el patrón hace creer a los indígenas que ellos le deben y luego puede escoger la forma en que la comunidad pueda cubrir o pagar la deuda, ya sea entregando más madera o enviando trabajadores a un campamento maderero.
- Trabajadores en la Transformación de Madera:
- Gerente de producción: Aserrador
- Jefe de Planta: Escuadrador
- Operario Forestal: Operario de Acabados
- Supervisor de producción: Jefe de mantenimiento
- Operario de máquina secadora, descortezador, laminador, encolador, ayudante de producción, caldero y tasador: Clasificador
- Operario de mantenimiento de máquinas: Canteador
- Supervisor de calidad: Estibador aserradero
- Operario de control de calidad: Ayudante de aserradero
