Introducción: Interés Territorial y Tendencias Estructurales de la Industria
La Industria y el Cambio Estructural
- Enfoque Positivo: La Industria y el Nivel de Ingresos. La industria no manufacturera alcanza su máximo cuando los países tienen todavía ingresos bajos; la manufacturera, cuando efectúan la transición a la categoría de altos ingresos.
- Enfoque Normativo: Industria y Desarrollo. Existe una relación estrecha y positiva entre el aumento del peso de la industria en el PIB y el crecimiento económico.
Evolución del Empleo Industrial
La industria es una importante fuente de trabajo global: 5001 de empleos (7611, 23,08% del total, en 2019). Casi la mitad de los empleos son de tipo informal (no debe tomarse en sentido literal, ya que incluye pequeñas empresas y autónomos). Destacan los empleos vinculados a la manufactura, que suelen ser empleos de calidad.
La Desindustrialización del Empleo en Economías Avanzadas: Evidencias
1. Definición
Proceso que afecta a la evolución de la industria en los países avanzados, consistente en una pérdida de empleos. Se produce en el marco de una transformación estructural del capitalismo, que reduce el empleo industrial a una pequeña parte del empleo total.
2. Factores Clave: Los Salarios
Los salarios se han elevado por el aumento de la importancia relativa de las industrias de mayor nivel tecnológico (y que generan mayor valor añadido). Pueden alejar el empleo si son demasiado altos y no van acompañados de mayor productividad. El contraste salarial entre las economías ha incentivado el ahorro mediante la deslocalización.
3. Otros Factores de Desindustrialización
- Mejora Tecnológica:
- Aumenta la intensidad del capital (se reduce la necesidad de mano de obra y se sustituyen trabajos poco cualificados por capital).
- Matices: Las innovaciones en los procesos se enfocan a la eficiencia y afectan más la mano de obra. Las innovaciones en los productos pueden crear empleo (nuevas oportunidades de negocio).
- Falta de Reinversión en I+D para Mantener la Competitividad.
- Inadecuada Inversión Pública en Educación e Infraestructuras.
Evolución de la Producción Industrial
- Desciende del 26,7% del total en 1970 al 16,5% en 2015.
- No significa un descenso en la producción (output) ni en el nivel de vida, debido a:
- Aumento de la productividad por la mecanización y capitalización de las empresas.
- Las prácticas de subcontratación, que reducen costes manteniendo los niveles de producción.
- La deslocalización, que mantiene el consumo de manufacturas (aunque importadas) y hace que las empresas puedan doblar su producción y ventas (aunque merme su contribución a la producción nacional).
- El valor añadido de muchos productos manufacturados (bienes de consumo de masas) deriva cada vez más de actividades no manufactureras.
- En todo caso:
- Un alto peso de la industria en el PIB no se asocia necesariamente con un alto nivel de desarrollo.
- Sin embargo: Un peso
El Mapa Industrial Global: Situación y Perspectivas
La Producción Industrial Global
El 65% del VAB global es generado por las economías industrializadas.
- El VAB global se ha duplicado en 20 años, a un ritmo de crecimiento del 3% anual.
- Crecen más los sectores de tecnología media y alta por la demanda de China e India. Estos incluyen:
- Metales básicos.
- Equipos de radio, televisión y comunicaciones.
- Equipos de oficina, contabilidad y computación.
- Maquinaria y equipos eléctricos.
- Otros equipos de transporte.
- Elevada desigualdad productiva.
- En los cinco sectores de más rápido crecimiento:
- China lidera la producción de cuatro.
- China, EE. UU., Japón, Reino Unido, Alemania o Francia concentran más del 50% de la producción.
- La India es potencia mundial en dos sectores.
- Elevada concentración productiva global:
- En 2007, 15 países sumaban el 75% de la producción.
- En 2011, 15 países sumaban el 70% de la producción.
Comercio Exterior de Manufacturas y Mercancías
- Las economías industrializadas realizan la mayor parte.
- El comercio de economías menos industrializadas ha crecido más:
- China es líder mundial (16,6% de exportaciones globales).
- China, India, México, Polonia y Turquía suman el 67,5% de las exportaciones de estas economías.
- Sus intercambios con las economías industrializadas son el 42,1%.
- Los de las economías industrializadas, entre sí, son el 48,7%.
- Las industrias con nivel tecnológico medio y alto realizan el 60% de las exportaciones:
- La relocalización a gran escala de actividades de intensidad tecnológica media y alta ha mejorado la complejidad tecnológica de las exportaciones.
- Las exportaciones de recursos se han beneficiado de la demanda de materiales para la creciente industrialización.
- Detalle por países:
- Un comercio bastante simétrico.
- Los principales importadores y exportadores coinciden.
- Fundamento: creciente uso de redes internacionales de producción para fabricar un producto entre diferentes países.
- Tres grupos de países:
- Economías Desarrolladas: Mantienen su preeminencia a pesar de los desafíos de la subcontratación y la deslocalización, pero con la ventaja de acaparar la mayor parte del valor añadido en las producciones globales.
- Economías Emergentes: Beneficiarias de la deslocalización, adoptan un paradigma exportador, estando pendiente desarrollar capacidades para captar valor añadido y atender a las crecientes demandas sociales.
- Economías Menos Desarrolladas: Escaso peso de la industria y muy vinculada a algún recurso que controlan multinacionales, debido a grandes limitaciones en infraestructuras y capacidades.
Elevada Concentración Espacial
La industria mantiene su preferencia por las ciudades y sus entornos:
- Es urbana en los países que se industrializan.
- Es suburbana en los países avanzados, aunque “las grandes ciudades conservan su atractivo para las fases del proceso de fabricación que hacen más uso del conocimiento”.
Marco Explicativo Clásico: La Teoría de Weber (1909)
Principios Fundamentales
Espacio Isótropo
- En el que los costes de transporte varían solo con la distancia.
- En el que hay mercados localizados en un número específico de centros.
- En el que hay una competencia perfecta (alto número de productores y consumidores).
- Todas las empresas son pequeñas.
- En el que hay un conocimiento completo de las condiciones del mercado.
- En el que varios recursos, como el agua, son ubicuos (capacidad de estar presente en todas partes al mismo tiempo).
- En el que varios inputs de producción están solo en determinadas localizaciones.
Los Costes Totales de Transporte (CT)
Determinan la primera localización de una industria.
Suma de Costes
Suman los costes de suministro (CS), que implican llevar materias primas y componentes a la fábrica, y los costes de distribución (CD), que consisten en llevar el producto al mercado. La fórmula es: CT = CS + CD.
Influencia de Distancia y Peso
La distancia recorrida y el peso de la carga influyen en CT, CS y CD (sean materias primas, componentes o productos terminados).
Impacto de la Fabricación
Importa si la fabricación cambia la masa, el peso, el volumen o el valor de los recursos procesados.
Minimización de Costes
Los costes de transporte se expresan en toneladas/km, que se minimizan en la localización óptima.
Relocalización Posterior
Los costes de producción y las economías de aglomeración pueden motivar la relocalización posterior de la fábrica.
Aplicación (1): Localización en una Recta
Objetivo
Localizar la fábrica (F) en un punto entre R y M en el que se minimice T (costes totales de transporte).
Formulación
T = tX(D-d) + txd, siendo “X” = peso de la materia prima por unidad de producto; “x” = peso de una unidad de producto; t = coste de transporte.
Supuesto 1: Pérdida de Peso o Volumen (X > x)
Los recursos/materias primas utilizados pierden peso o volumen durante la fabricación (X > x):
- tX > tx (El coste de transporte de la materia prima es mayor que el del producto terminado).
- La desigualdad en ambos costes de transporte se refleja en la mayor pendiente de la curva AC (costes de suministro desde la fábrica) que de la DC (costes de distribución desde el mercado).
- Se minimizan los costes totales de transporte en el lugar de obtención de la materia prima (porque se evita la parte de transporte más costosa).
Supuesto 2: Ganancia de Peso o Volumen (x > X)
Los recursos/materias primas utilizados ganan peso o volumen durante la fabricación (x > X):
- tx > tX (El coste de transporte de los productos terminados es mayor que el de las materias primas).
- La desigualdad en ambos costes de transporte se refleja en la mayor pendiente de la curva DC (costes de distribución desde el mercado) que de la curva AC (costes de suministro desde la fábrica).
- Se minimizan los costes totales de transporte en el mercado (porque se evita la parte de transporte más costosa).
Variaciones
- Tomando en consideración costes de carga y descarga:
- X = x y sus costes de transporte (AC y DC en el ejemplo anterior) son iguales, pero los costes totales en cualquier punto del segmento R-M son siempre un poco más altos que en R o M porque incluyen costes adicionales de carga y descarga.
- Con costes de carga y descarga y dos modos de transporte:
- Se suma la presencia de dos modos de transporte y la necesaria ruptura de carga en un punto intermedio. Este punto se añade a R y M como punto de mínimo coste.
- Tomando en consideración costes de carga y descarga:
Aplicación (2): Localización en un Plano
Cálculo de las t/km Totales en las Localizaciones
- Asumir que la fábrica se sitúa en uno de los tres vértices.
- Computar el coste total de transporte sumando el coste (en t/km) de llevar hasta ese punto los materiales de fabricación y el producto hasta el mercado.
- Repetir el cómputo para los otros dos puntos.
- Elegir el punto de menos coste de transporte como localización óptima.
Procedimiento Gráfico: Trazado de Isovestores e Isodápanas
Supuesto 1: Costes de Transporte Iguales
Un espacio isótropo con dos lugares de obtención de los recursos (R1 y R2) y un mercado (M); costes de transporte por unidad de peso iguales para recursos y productos:
- Cálculo del coste de transporte de los recursos desde R1, R2 y del producto desde M (en t/km).
- Trazado de isovectores en torno a R1, R2 y M para mostrar cómo aumenta su coste de transporte.
- Suma del valor de los isovectores que se cruzan en cada punto: el que minimiza las t/km es la localización óptima (Lower Transport Point, LTP).
- Trazado de las isodápanas en torno al LTP (conectando puntos con iguales costes totales de transporte).
Supuesto 2: Costes de Transporte Mayores para R2
Un espacio isótropo con dos lugares de obtención de los recursos (R1 y R2) y un mercado (M); costes de transporte por unidad de peso mayores para R2:
- Cálculo del coste de transporte de los recursos desde R1, R2 y del producto desde M (en t/km).
- Trazado de isovectores en torno a R1, R2 y M: los que rodean a R2 están más próximos entre sí (menor transferibilidad; la pendiente de coste es más marcada).
- Suma del valor de los isovectores que se cruzan en cada punto.
- El LTP, localización óptima, se desplaza hacia R2 (para reducir el efecto de su coste de transporte en los costes totales) y la forma de las isodápanas se deforma.
El Cambio Locacional desde el Lugar de Mínimo Coste Total de Transporte
- Costes distintos de los de transporte o la existencia de economías de aglomeración pueden abaratar los costes totales y justificar un cambio en la localización.
- Hay cambio de localización si los ahorros en costes de producción o por economías de aglomeración son superiores al coste extra de transporte.
- La isodápana crítica, que toma el valor del ahorro en otros costes en las localizaciones alternativas, delimita el alcance del cambio.
Conceptos Básicos
Verificación de la Teoría
Eficiencia Predictiva del Índice Material (IM)
El patrón de ubicación de la producción de hierro y acero sigue estando en un estado transitorio hoy en día. Las plantas están cada vez más especializadas, aprovechando los minerales más distantes y ricos y produciendo materiales para mercados mundiales especializados. El cambio técnico sigue reduciendo la dependencia de la ubicación de las materias primas y aumentando la importancia del mercado, aunque con un volumen cada vez mayor de chatarra en circulación, los principales centros urbano-industriales desempeñan ahora un doble papel como área de mercado y de origen.
El enriquecimiento de mineral ha permitido reevaluar las mismas fuentes de materias primas anteriores, lo que ha llevado al resurgimiento de la producción de mineral de hierro.
Capacidad de Explicar el Cambio Locacional: La Siderurgia
- I. Economía tradicional: Hornos dispersos por lugares con mineral, agua y bosques (carbón vegetal).
- II. Revolución industrial: Cambio a cuencas carboníferas para una producción masiva con hierro exógeno (IM>1).
- III. S. XX: Redispersión hacia zonas costeras en factorías que ensamblan energía y mineral importados + chatarra de áreas urbanas próximas (IM
Vigencia de la Teoría de Weber
Alta Relevancia en Sectores Específicos
Alta para sectores que priman la minimización de costes de transporte: el automóvil.
Consideraciones para su Aplicación Actual
- Menos casos de industrias con IM>1 por la mayor complejidad y eficiencia de los procesos de fabricación.
- La estructura real de los costes de transporte (con costes fijos de carga y descarga) resta atractivo a las localizaciones intermedias (con excepciones).
- Aunque los costes de transporte han perdido importancia, la teoría sigue explicando la localización de las empresas que buscan minimizar sus costes de producción (mano de obra, inputs) o las ventajas de la aglomeración.
- Heterogeneidad de situaciones en la industria:
- Baja importancia relativa de los costes de transporte: fabricación de productos de alto valor añadido y alta tecnología.
- Mayor importancia relativa de los costes de transporte: empresas que producen bienes de consumo para mercados globales.
El Enfoque Estructural en la Localización Industrial
Fundamentos del Enfoque Estructural
La relación entre la localización industrial y la dinámica del capitalismo.
Dinamismo del Sistema Económico Global
El sistema económico global es dinámico, con cambios tecnológicos endémicos y rápidos.
Complejidad de los Vínculos y Decisiones
Los vínculos entre lo económico y lo geográfico, así como los procesos de toma de decisiones, son complejos: concurren empresas de diferentes tipos, entre las que dominan las grandes corporaciones transnacionales, junto con gobiernos y diversas organizaciones políticas internacionales.
Impacto Espacial de las Decisiones Empresariales
La decisión de localización no es ni la única ni la principal decisión empresarial con impacto espacial (también lo son apoyar o no una línea de producto, aplicar o no una nueva tecnología, aumentar los recursos en una fábrica o reducirlos).
Localizar es Invertir
Localizar = INVERTIR: la decisión sobre la inversión es previa a la localización y establece los parámetros clave de la elección locacional.
Expectativas de Acumulación de Capital
En las decisiones de inversión/localización influyen las expectativas de acumulación del capital:
- El crecimiento económico contemporáneo ocurre en una serie de ciclos, como los identificados por N. Kondratiev (1925).
- El estructuralismo los interpreta como ciclos de expansión y contracción del capitalismo para progresar en la acumulación de capital.
- Cada ciclo se asocia a una determinada tecnología o paradigma técnico-económico, a formas características de organización y competencia, así como a una geografía económica propia (“con espacios que se hacen y otros que se deshacen”).
Parámetros de las Decisiones de Localización: El Quinto Ciclo Tecno-Económico
Un Mundo Digital
El dominio de las TICs y de los chips (circuitos integrados).
Énfasis en la Flexibilidad
Las frecuentes innovaciones de gestión y organización ponen énfasis en la flexibilidad:
- Producción eficiente de volúmenes pequeños de productos especializados para mercados específicos.
- Relaciones productivas con proveedores y clientes ajustadas a la demanda.
- Empresas típicas: pequeñas, tecnificadas, de tamaño ajustable a las necesidades.
- Suministros just-in-time para minimizar inventarios.
- Empleo cualificado.
- Subcontratación (outsourcing) y deslocalización (offshoring).
- Crecientes vínculos internacionales de las empresas.
La Subcontratación de la Producción (Outsourcing)
Origen
Surge ante el dilema entre “hacer” (seguir haciendo) o “comprar”: la opción de comprar (outsourcing).
Vínculos Interempresariales y Factores Locacionales
Se multiplican los vínculos interempresariales en redes jerárquicas de proveedores. Se realzan factores locacionales clásicos como:
- Costes de transporte.
- Proximidad.
- Economías de aglomeración.
Impacto en el mapa industrial:
- 1ª etapa: Desarrollo de distritos industriales vecinos.
- 2ª etapa: Aumento del alcance de las redes de subcontratación.
- 3ª etapa (actual): Casos de reconcentración (acercamiento de proveedores) coexisten con redes globales (ver ejemplo del automóvil).
Impacto Locacional
- 3/4 de los proveedores están cerca (menos de 1 día de conducción; 450 millas; 700 km).
- Suministro programado de los proveedores distantes mediante almacenes reguladores próximos al ensamblador.
El Sistema Just-in-Time
El sistema just-in-time interfiere en la localización (exigencia de suministros multidiarios y sincronizados).
La Deslocalización (Offshoring)
Origen
Ante el dilema entre producir “en casa” o producir “fuera”: la opción de producir fuera (en otro país, offshoring).
Fundamentos
Variación del VAB con la etapa productiva, más otros factores (coste laboral y social, infraestructuras, mercados locales).
Segmentos de Actividades en la Cadena Global de Producción
- Concepto: Actividades previas a la creación del producto, fuente significativa de valor añadido, que requieren competencias científicas, técnicas y estéticas.
- Logístico/Distribución: Hacen disponible el producto en el mercado. Importan por la creciente complejidad de productos y mercados; son fuente significativa de valor añadido.
- Fabricación: Por su baja aportación al valor añadido, se terceriza y, sobre todo, se deslocaliza.
- Como los costes laborales bajos no son un recurso ubicuo, la fabricación minimiza estos costes trasladándose a lugares apropiados (economías emergentes).
- La logística y los transportes favorecen y dan soporte a la separación de la producción y el consumo en las cadenas globales de producción.
- No es fácil para las economías emergentes aumentar su contribución al VAB debido a la elevada competencia con otras en la fabricación.
Implicaciones
Globalización de la producción, nueva división internacional del trabajo y cambios en la geografía de los beneficios.
Perspectivas Futuras de la Industria: Hacia la Industria 4.0
En los albores de la cuarta revolución industrial:
Evolución Histórica de la Industria
La industria ha evolucionado en paralelo al capitalismo mediante etapas sucesivas con sus tecnologías y paradigmas productivos propios.
La Cuarta Revolución Industrial (Industria 4.0)
Está en curso la cuarta revolución industrial (Industria 4.0):
- Se sigue apoyando en la flexibilidad (procesos, escala, producto).
- Mediante la robotización, las tareas automatizadas son cada vez más complejas (la “mano de obra” pasa a ser un recurso ubicuo en los sectores robotizados).
- Las cadenas globales de producción adquieren un formato circular: adoptan estrategias de reciclado y reutilización de los recursos para reintroducirlos como nuevos inputs en la producción.
- Los factores de localización dependerán de las necesidades de cada segmento productivo:
- Las actividades del segmento logístico/de distribución aplicarán estrategias de maximización de acceso a mercados.
- Las del segmento de fabricación preferirán minimizar el acceso a los proveedores.
- Las áreas próximas a facilidades logísticas y de transporte, con buen acceso a sistemas regionales y globales de distribución, acumulan ventajas para la emergencia de los nuevos paisajes manufactureros.
Nuevos Retos: Fomentar Ventajas en Capacidades Productivas
La transición industrial describe la relación entre desarrollo económico y el industrial (VAB generado/complejidad, % en el PIB).
- Diversos factores influyen en la transición.
- Diferente dinámica del VAB/complejidad y el % PIB según las etapas de la transición (lineal una, no lineal la otra).
- Etapa basada en las ventajas comparativas: Impulsan el desarrollo manufacturero en su fase inicial mediante el aprovechamiento y comercialización global de factores propios, permanentes (recursos) o temporales (mano de obra). El % de la industria en el PIB crece de manera más que proporcional.
- Etapa basada en la competitividad: Inversiones en educación, finanzas e infraestructuras de transporte más eficientes realzan las ventajas comparativas y mejoran la competitividad. A su término, el peso relativo de la industria en el PIB decrece (ver diapositivas 14 y 15) mientras el valor añadido/complejidad siguen aumentando.
- Etapa basada en las capacidades: Cuando los costes se encarecen, merman las ventajas comparativas (por la mayor competencia global). Hay que mejorar la competitividad mediante innovaciones que sostengan la creación de valor/complejidad en la actividad industrial. Los intereses empresariales, sociales y políticos han de converger para desarrollar las necesarias capacidades en forma de mano de obra flexible y una serie de infraestructuras apropiadas.