Dinámicas Económicas Clave del Siglo XX: Mercados, Producción y Movimientos Globales

Precio de las Acciones (Bolsa de Nueva York, 1926-1938)

Fenómeno

Gráfica con el índice de precio de las acciones en la bolsa de Nueva York (1926-1938). Se diferencian tres momentos:

  • Alza muy vertical (1926 – octubre de 1929): la formación de la burbuja; se duplica el valor de la acción y se forma la espiral alcista.
  • Caída (octubre de 1929 – 1932): por el crack bursátil, se hunden los precios.
  • Recuperación lenta: hasta el nivel inicial en el que se comienza.

Causas

Expectativas de elevado beneficio para los inversores en ese mercado. Esas expectativas se agravaban por el momento de beneficio fácil en los meses previos, lo que formó un mercado claramente especulativo que perdió el contacto con la realidad. Ese nivel irreal se mantuvo hasta que el vértigo hizo aparecer la desconfianza y, a partir de ello, se generalizó el pánico.

Consecuencias

La abundancia de títulos y de dinero, no solo de EE. UU. sino de capitales de todo el mundo, hizo que esa crisis bursátil afectara a la economía, porque el mercado no servía para las inversiones. Esta crisis nacional, por la importancia del país, se transformó en una crisis internacional dada la precariedad de la base económica del momento.

Índices de la Producción Manufacturera por Países

Fenómeno

Curva con índices de producción manufacturera. Se observa un mayor nivel en EE. UU. y, en cambio, el último lugar lo ocupa Reino Unido (primera potencia antes de la guerra).

Causas

El mayor o menor índice de producción depende del nivel de actividad industrial. Se ve la ventaja de EE. UU. sobre Europa porque mejoran la organización directiva, los procesos de producción, las inversiones y la productividad (rendimientos de la mano de obra).

Consecuencias

EE. UU. sigue reforzando el liderazgo industrial del mundo con las innovaciones que le permiten mantener un crecimiento del producto nacional mayor que el de los países europeos.

Evolución de las Principales Divisas

Fenómeno

Evolución de las cinco principales divisas, que tiene relación con las deudas de guerra. Hay tres trayectorias distintas:

  • Una primera, la libra esterlina, que es relativamente estable con una mínima tendencia bajista.
  • La segunda trayectoria, formada por el franco belga, el franco francés y la lira italiana, donde es un poco más clara la pérdida de valor.
  • La tercera, el marco alemán, donde hay un hundimiento.

Causas

Mayor o menor nivel de endeudamiento público que afecta al valor de las divisas. Existen valores oficiales y valores de mercado, pero se ven influidos por las situaciones económicas y la situación monetaria.

Consecuencias

Esa caída exige un proceso de estabilización, porque los valores estables son requisitos para la normalización económica. El período de entreguerras es muy inestable; incluso las estabilizaciones no se hacen ajustadas, por tanto, quedará un equilibrio inestable que, cuando surja una dificultad, agravaría los efectos. Por eso, en la recuperación, el boom económico fue tan breve en el tiempo.

Deuda Pública e Interaliada: Préstamos

Fenómeno

Ambas deudas aumentan más en Francia, donde la deuda interior es superior a la exterior. El gran acreedor es EE. UU.; los anteriores inversores ahora son deudores.

Causas

Exceso de gasto sobre los ingresos debido al conflicto, para costear los gastos. Ello crea un déficit público elevado y considerable, lo que tiene efectos perjudiciales: más oferta monetaria, más inflación y pérdida de valor de la divisa.

Consecuencias

Ese desorden, que afecta a la economía financiera, supone un gran obstáculo para la economía real. Por tanto, en esos años, EE. UU. se afianza como líder económico y financiero. Ello da lugar a que, al ser la primera economía, su moneda (el dólar) empiece a sustituir a la libra esterlina, su institución (la Reserva Federal – FED) sustituya al Banco de Inglaterra, y este país (EE. UU.) se consolide como plaza comercial y financiera que sustituya a Londres.

Importaciones y Exportaciones

Se consideran: la cuantificación, la localización o dirección del comercio y la composición. Con estos tres factores se puede intuir un cuarto elemento: el balance de las transacciones.

Cuantificación

La mayor parte del volumen y el valor del comercio (exportaciones e importaciones) se concentra en Europa. En el gráfico de la izquierda (no provisto aquí, se menciona el número 5), Europa es, por tanto, una zona hegemónica por el valor y el volumen del comercio. Concentra más de la mitad de las importaciones y exportaciones. Frente a este conjunto, las otras regiones, salvo Estados Unidos y un poco Asia, son residuales, es decir, con un valor muy escaso.

Dirección

Desde Europa se exportan artículos manufacturados a las restantes regiones, en especial de ultramar, en tanto que desde ultramar se importan materias primas, alimentos (grano) y aquellos productos que el clima europeo no produce. La causa de estos intercambios es el mayor desarrollo tecnológico y económico europeo, que le permite poner en el mercado productos con mayor valor añadido. Hay una especialización que da lugar a la variación en los términos reales de intercambio. Ya en este período se percibe una desigual evolución de los precios para los artículos primarios y para los manufacturados, con la forma de tijera de precios.

Localización

Hay una zona hegemónica del comercio (zona 5 mencionada en el texto original) que es Europa.

En esa distribución, la mayor parte del comercio mundial hasta 1944 está en Europa, que representa más del 60% del comercio mundial. De las otras zonas restantes, solo tienen importancia EE. UU. y, un poco menos, Asia; el resto es residual. Ello ocurre porque en este continente es donde hay un mayor desarrollo económico debido a la industria. Ese desarrollo implica dos condiciones:

  • Que se necesitan abundantes materias primas para transformar.
  • Que produce casi exclusivamente las manufacturas y necesita vender los excedentes en otros mercados.

Causas de la Hegemonía Comercial Europea

Toda superioridad del comercio es, en alguna medida, resultado de su superioridad en la producción. Ahora bien, esta superioridad o hegemonía comercial internacional implica disponer de otros requisitos imprescindibles para llevar a cabo esos intercambios: disponer de los transportes más eficaces y, a la vez, disponer de los mecanismos de pago que requieren esos intercambios, de forma que se pueda saldar el valor de los saldos de los intercambios. Por otro lado, esa hegemonía comercial se apoya en un balance con superávit que permite ser la región con más excedentes, los cuales se destinan a inversiones exteriores.

Consecuencias de la Hegemonía Comercial

Esta hegemonía y distribución del comercio internacional exigía, a su vez, una hegemonía o dominio en otros apartados imprescindibles para llevar a cabo esas transacciones. Vamos a citar dos:

  • Disponer de los medios de transporte más eficaces. Luego, el comercio implica buenos medios de transporte que lo hagan posible.
  • Hegemonía en los medios financieros para realizar cobros y pagos por los valores. Implica unos servicios bancarios eficientes en las compensaciones, en la puntualidad y en la disponibilidad de divisas.

En buena parte, se trata de un mercado intraeuropeo, porque estos mercados tienen más poder adquisitivo, pero se complementa con los mercados coloniales y de ultramar.

Análisis del Gráfico de Barras (Composición del Comercio – no provisto)

Observamos simultáneamente la localización y la composición de las exportaciones e importaciones, y se pueden destacar dos notas: las exportaciones de Europa constituyen en su mayor parte manufacturas, y sus importaciones son materias primas y alimentos. En cambio, en las restantes regiones, salvo EE. UU., las exportaciones suelen ser productos agrarios y alimentarios, y sus importaciones, manufacturas. Por tanto, Europa se beneficia del mayor valor añadido de los productos que vende, y los restantes países tienen una balanza menos positiva porque sus ventas suelen ser de menor valor añadido. Los precios muestran una forma de ‘U’ en sus curvas. La tendencia de los precios para los productores agrarios suele estar, la mayor parte del tiempo, en fase de cambio (o descenso), mientras que para los productores manufactureros su tendencia es al alza. Esto incluye un valor diferencial en favor de las regiones industriales y en perjuicio de las agrarias.

Emigración e Inmigración

Cuantificación y Dirección

En cuanto a la cuantificación de los movimientos, se observa un ascenso con ritmo creciente. Respecto a la dirección del movimiento, hay una región excedentaria de origen que es Europa, y unas regiones de destino o llegada donde predomina sobre todo Estados Unidos y algunos países de ultramar y Latinoamérica. Destaca EE. UU. porque está muy despoblado y la mano de obra es muy estimada, pero a la vez encuentra recursos abundantes. Por tanto, la región de salida principal es Europa y la de llegada, EE. UU. Y dentro de Europa varía el origen: hasta mediados del siglo XIX, procede de Inglaterra y Centroeuropa; a finales, procede de los países del sur Mediterráneo y del este. Junto a EE. UU., otros países de ultramar reciben contingentes: las colonias inglesas y Latinoamérica.

Causas

  1. De tipo demográfico: Se origina un exceso de población en la región de salida a causa de la llamada transición demográfica (cae la mortalidad y se mantiene la natalidad). En Europa se concentra un excedente poblacional por esta transición. No se absorbe esa mano de obra ni aun creciendo por la industrialización. En los países de destino, demográficamente, el incremento poblacional autóctono era insignificante. En cambio, en los países de destino, a la inversa, hay un déficit de población porque la población autóctona es, según el texto original, atrasada.
  2. Causas económicas: Este excedente tensionaba el mercado de trabajo, haciendo caer los salarios, de forma que la mano de obra está mal remunerada y, en algunas zonas, hasta el límite de la supervivencia. Esto se convierte en una presión excesiva de la oferta de mano de obra sobre el mercado de trabajo, presionando a la baja los salarios, a pesar de que la economía crecía con la industrialización. En cambio, en la región de destino había una abundancia de recursos naturales sin explotar; por ejemplo, tierras que permitían oportunidades de beneficio a los excedentes de población. Incluso, ese desplazamiento se estimuló entregando la propiedad de forma gratuita.

Consecuencias

Para los países de origen:

  • Favorables: La disminución o eliminación de un factor de desequilibrio para el funcionamiento de la vida económica; entre ellos se pueden notar las remesas que se envían.
  • Desfavorables: La pérdida de un elemento o capital humano que había tenido unos costes tanto familiares como públicos hasta ser adulto.

Para los países de llegada:

Supone solo factores positivos: la mano de obra no tenía coste (precio de formación), llega en la edad más productiva, son personas emprendedoras, laboriosas y suponen un factor de trabajo como mano de obra y un factor demográfico que permite el aumento de la población. Contribuyen la mejora de los transportes, más información, el cumplimiento de las expectativas, la no interferencia de las autoridades, etc.

Sistemas de Pagos: Modelos Triangulares y Multilaterales

En el gráfico inferior (no provisto) se presentan tres modelos (sistemas) de pagos internacionales: un sistema triangular (dos bandos), un sistema de pagos multilateral antes de 1900 y un sistema multilateral después de 1900 (tres bandos).

La utilización de un sistema multilateral en lugar de uno triangular o bilateral se prefiere porque produce varias ventajas. A la vez que el comercio se practica por más países, el sistema de compensación para déficit y superávit es aquel que no utiliza el ajuste directo con movimientos de moneda o reservas.

Hay tres modelos de realizar los pagos exteriores entre países:

  • Un modelo más rudimentario y menos eficiente: el sistema de pagos triangular.
  • Otros dos modelos de pagos de forma multilateral, interviniendo muchos países desde el país central, con dos formas: una anterior a 1900 y otra más perfeccionada a partir de esa fecha.

Estos pagos se realizan para compensar los déficits o superávits en que incurren los intercambios exteriores de cada país.

En el sistema trilateral o triangular, el método implica que interviene más el movimiento de metálico o efectivo entre acreedores y deudores y, por tanto, es menos dinámico. En cambio, en los sistemas multilaterales, esa proporción de efectivo suele ser menor, compensándose los déficits entre los países con los superávits que tuvieran con otros. De esta forma, se reduce el movimiento de metálico, se disminuye el riesgo de ese transporte y la incomodidad, y se facilita un mayor número de transacciones. Este perfeccionamiento en el sistema de pago internacional fue una condición indispensable para facilitar la expansión comercial.

Inversiones del Banco de los Rothschild en España

En cuanto a este gráfico (no provisto), tenemos los sectores en los que el Banco de los Rothschild invierte en España. Se dirige a las actividades financieras y a las empresas de servicios.

En el caso de España, aquí tenemos un ejemplo de los sectores en los que invierten capital inversores concretos, los Rothschild, que abarcan desde la economía real y la economía monetaria hasta la hacienda pública. España en este período era demandante de capital; no era autosuficiente debido a su lentitud de desarrollo, lo que crea una dependencia exterior.

Causa

Es la demanda de capitales generada por la economía atrasada española. Estas inversiones tan amplias se traducen para el país en una dependencia de decisiones exteriores. Esta dependencia no es beneficiosa.

Consecuencias

Negativas para algunos países. Respecto a estas inversiones, se ha extendido la idea de que pueden significar una explotación, un aprovechamiento excesivo de recursos naturales y de la mano de obra que hunde más al país destinatario de las inversiones. Ello está en relación con el nivel de dinamismo propio. Hay ejemplos de aprovechamiento, como EE. UU. o Japón, y ejemplos de mala utilización por la administración, como en la región latinoamericana o en Oriente Próximo.

La Composición del Deutsche Bank y la Banca de Inversión

(Gráfica no provista en el texto original)

Ejemplos de inversiones o participaciones:

  • Metallgesellschaft: gigante empresarial que compraba el cobre, las minas y se encargaba de situarlo en los mercados.
  • Petróleo.
  • Chrysler (sector automóvil).

Este comportamiento implica un cambio en el modo de operar: si se trata de financiar el consumo o el comercio, esencialmente con créditos a corto plazo, estos se convierten en créditos a largo plazo, con implicaciones en los riesgos y en los tipos de instrumentos que se utilizan.

En cuanto a los beneficios, el mayor retraso puede implicar descubrimientos transitorios, pero un mayor volumen si el objetivo se sitúa a medio o largo plazo. Este tipo de banco (banca de inversión o mixta) ha sido, y lo es, fundamental para consolidar al sector industrial, que es el de mayor valor añadido y, por ello, el que más impulsa el crecimiento económico.

Suele ser habitual en los países que intentan un desarrollo acertado, donde el capital se requiere o solicita en mayor volumen y para un mayor período.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *