Dinámicas Económicas Globales: Industrialización, Deuda y Desarrollo Sostenible

Tipos de Industrialización

El proceso de industrialización puede manifestarse de diversas formas, cada una con sus propias características y resultados:

El Proceso de Industrialización Integral

  • Tiene lugar tanto en la producción de artículos de consumo como en la de bienes de producción.
  • Implica una articulación integrada del sector primario con el secundario y con el terciario.
  • Es característico de las economías más avanzadas.

El Proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)

Esta estrategia busca el desarrollo de industrias nacionales que intentan abastecer al mercado interno de mercancías antes importadas. La estrategia ISI se desarrolla en etapas:

  1. Producción nacional de los artículos de consumo básico no duraderos, como la alimentación.
  2. Producción nacional de artículos de consumo duraderos (industria de electrodomésticos, televisores, automóviles, etc.).
  3. Dejar de importar y producir por sí mismo los medios de producción para las industrias de las dos etapas anteriores.
  4. Dotar a la economía nacional de niveles mínimos de autosuficiencia industrial.

Este tipo de industrialización se suele sustentar en dos instrumentos básicos: el proteccionismo industrial y el proteccionismo arancelario.

Un buen ejemplo de estrategia ISI son las economías latinoamericanas, donde su implantación no fue completa y los resultados de la industrialización fueron los siguientes:

  • Pervivencia del modelo exportador primario.
  • En el desarrollo industrial no se completaron todas las etapas.
  • Industria nacional protegida, poco competitiva y aislada de mercados y precios internacionales.
  • El desarrollo de las industrias de etapas superiores fue protagonizado por empresas extranjeras.
  • No fue posible la formación y profundización de los mercados internos nacionales.

El Proceso de Industrialización Orientada a la Exportación (IOE)

Se trata de desarrollar la industria manufacturera con un enfoque principal en la exportación.

Finalmente, se han dado lugar a tres tipos de economías industriales:

  • Las que se estancaron tras la estrategia ISI.
  • Las que encadenaron la estrategia ISI con la IOE.
  • Las que comenzaron directamente con la IOE.

Deuda Externa

1. La Financiación Exterior de los Países Menos Desarrollados (PMD)

La financiación exterior puede adoptar la forma de inversiones o la de préstamos y créditos. La inversión más importante para la actividad productiva de un país es la inversión directa. En la financiación mediante créditos y préstamos, destacan dos modalidades: préstamos bancarios y préstamos oficiales (Fondo Monetario Internacional – FMI, Banco Mundial – BM o gobiernos).

2. Proceso de Endeudamiento y Alcance del Problema

Las causas principales fueron las fuertes subidas en los precios del petróleo en 1973 y 1979. La consecuencia directa más inmediata fue la desaceleración del comercio internacional. Los PMD no petroleros se vieron forzados al crédito exterior. Los Países Productores de Petróleo (PPP) prestaron sus excedentes de fondos a los Países Desarrollados (PD) y estos, por medio del sistema bancario, comenzaron a prestar estos fondos a los PMD. Comenzó así un proceso a partir de 1974 de canalización del superávit del petróleo hacia los PMD a través del sistema bancario internacional por medio del mecanismo de créditos. La mayor parte de la deuda estaba representada por préstamos garantizados por el sector público.

3. Causas o Factores Desencadenantes

  • Fuerte subida de los tipos de interés y en la cotización del dólar.
  • La caída en el crecimiento de los Países Industrializados (PI) provoca una reducción en su demanda tanto interna como de importaciones procedentes de los PMD. El efecto será un descenso en los precios de los productos (Px).
  • La recesión económica hizo bajar la demanda mundial del petróleo.
  • Se hizo una mala gestión de los fondos que obtenían.
  • Sobreendeudamiento: destinar muchos recursos al servicio de la deuda desvía fondos de usos alternativos más productivos.

4. Iniciativas: Mecanismos de Respuesta ante el Problema de la Deuda Externa

  • Década de los 80: Enfoque Convencional (1983), Plan Baker (1985) y Plan Brady (1989).
  • Década de los 90: Iniciativa Países Pobres Muy Endeudados (PPME).

Globalización

El Colapso del Sistema de Bretton Woods

El colapso del sistema de Bretton Woods señaló el final de la Edad de Oro, dando comienzo a un crecimiento mucho más lento de la producción. Otra característica fue la internacionalización de la economía. El Acuerdo de Bretton Woods (1944) garantizaba un tipo de cambio fijo entre el dólar y el oro y se basaba en un sistema que promovía tanto el crecimiento económico como el comercio internacional.

Definición de Globalización

La globalización se define como la conexión cada vez mayor entre los mercados de distintos países, reflejada en el crecimiento del comercio internacional, la inversión extranjera y el aumento de los flujos financieros internacionales. La globalización puede ser observada desde dos enfoques:

  • El enfoque de la producción: (comercio internacional, inversión directa extranjera y empresas multinacionales).
  • El enfoque de las finanzas: (préstamos e inversiones de cartera de la banca internacional).

Indicadores del Proceso de Globalización

Los indicadores son diversos:

  • Por un lado, un rápido, aunque desigual, incremento en el comercio y la inversión internacionales.
  • Un segundo indicador es el incremento en el número y alcance de las empresas transnacionales.
  • Por último, un tercer indicador es el de las finanzas internacionales: aunque este incremento de la especulación en las finanzas internacionales puede aumentar la eficiencia de las empresas a nivel mundial, también ha demostrado ser muy desestabilizador.

Factores de la Globalización

  • Mejora tecnológica en el área de los transportes y las comunicaciones en el sentido de reducción de costes.
  • Importancia del nuevo grado de estandarización tecnológica, que ha hecho posible el empleo de mano de obra con salarios bajos.

La Relación Real de Intercambio (RRI)

David Ricardo

Dejó en la historia del pensamiento económico la idea de que los países deben especializarse según la pauta de la ventaja comparativa para comerciar posteriormente.

Relación Real de Intercambio

Supone la relación por cociente entre los precios de exportación y los de importación, y dados dos grupos de productos, indica la cantidad de bienes del segundo grupo que puede adquirirse al exportar una cantidad dada de bienes del primero. Si la RRI entre los productos primarios e industriales empeora, significa que con la exportación de una cantidad fija de productos primarios, se obtiene una cantidad cada vez menor de productos industriales.

Deterioro de la RRI

Raúl Prebisch y Hans Singer determinaron que la especialización de los países subdesarrollados en productos primarios, como parecía correcto a partir de la ventaja comparativa, actuaba en contra del crecimiento de estos países, ya que en el comercio internacional sus productos perdían valor en comparación con sus importaciones de manufacturas.

Argumentaciones

  • La demanda de productos primarios está llamada a expandirse menos que la de los productos industriales por ser los bienes primarios de baja elasticidad-renta.
  • La baja elasticidad-precio de la demanda de los productos primarios implica que la reducción de su precio no conlleva un aumento significativo de su demanda.

Conclusión

Estas causas impulsaron la tendencia a tratar de industrializar los países, sustituyendo las importaciones de productos industrializados por fabricación nacional.

La Heterogeneidad del Tercer Mundo: Los Nuevos Países Industrializados (NPI)

Características de los Países del Tercer Mundo en los Años 50 y 60

  • Subindustrialización.
  • Estancamiento económico.
  • Alto crecimiento demográfico.
  • Pasado colonial o semicolonial.

A partir de los Años 60, Crece una Heterogeneidad en el Tercer Mundo

  • Los cuatro dragones asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur) y Brasil y México se expanden industrialmente, a diferencia de África.
  • Brasil, México y los cuatro dragones asiáticos registran tasas de crecimiento elevadas, a diferencia de América Latina y África.
  • En Asia y parte de América Latina han implementado políticas de control de la natalidad, a diferencia de África.

Los países del Tercer Mundo se han dividido en Países Menos Adelantados (PMA) y Nuevos Países Industrializados (NPI), que incluyen a los cuatro dragones asiáticos, Brasil y México. El progreso económico y social de los Dragones ha sido mucho más rápido e intenso que el de Brasil y México.

Los Dragones Asiáticos

  • Su auge ha sido inesperado y sorprendente.
  • Carecían de recursos naturales y energéticos, con escasa proporción de tierra cultivable.
  • Factores de desarrollo: agricultura dinámica, disponibilidad de capital extranjero, altísimas tasas de ahorro e inversión. Estado fuertemente intervencionista en el sistema financiero, la actividad exportadora y la política industrial.

Brasil y México

  • Se adoptó una senda de industrialización basada en la prolongación y profundización de la sustitución de importaciones.
  • La inversión neta extranjera ha sido bastante mayor en América Latina que en Corea o Taiwán.

Sistemas Económicos

Las distintas formas de organización de la actividad económica, incluyendo su marco institucional, dan lugar a diferentes sistemas económicos. Hay diferentes sistemas económicos que responden de diversas maneras.

El Capitalismo

El sistema predominante en la actualidad es el capitalista, el cual utiliza el excedente para perfeccionar la producción. En su inicio se hablaba de capitalismo comercial. Hoy en día, ha propiciado una gran acumulación de medios de producción. El capitalismo es también conocido como sistema de economía de mercado, donde los mercados competitivos son los que determinan qué bienes y servicios producir, en qué cantidades y cómo van a ser producidos.

Características del capitalismo:

  • Propiedad privada de los medios de producción.
  • La sociedad acaba dividiéndose en dos clases: trabajadores asalariados y capitalistas.

El Socialismo

El socialismo surge con el objetivo de construir una sociedad distinta a la capitalista.

Características del socialismo:

  • Centralizar el control de la producción.
  • Se confía la asignación de todos los recursos al Estado.
  • Pretende acabar con las desigualdades sociales y las recesiones económicas.
  • Hoy en día sigue en pie en China, Cuba y Corea del Norte.

El socialismo tuvo éxito en los años 50 y 60, pero a finales de los años 80, acabó sucumbiendo ante el capitalismo.

El Comercio Internacional

Se crearon instituciones como Bretton Woods, el FMI, el GATT y la OMC para llegar a acuerdos en relaciones económicas internacionales. Las exportaciones han crecido más que las producciones.

Atendiendo a dos teorías:

  • La teoría de la ventaja absoluta, de Adam Smith: Cada país debe especializarse en los bienes en cuya producción son más eficientes.
  • La teoría de la ventaja comparativa: Cada país debe especializarse en intercambiar aquellos bienes en cuya producción tengan ventaja comparativa.

Según Heckscher y Ohlin, los países en los que el trabajo sea el factor más abundante habrían de especializarse en bienes intensivos en factor trabajo. Mientras que los que tienen más abundante el capital, deberán hacerlo en bienes intensivos en factor capital.

El mercado internacional ha tenido obstáculos frente a las importaciones:

  • Arancel: Impuesto sobre las importaciones.
  • Restricciones cuantitativas (cuotas).
  • Cláusulas de salvaguardia.
  • Subvenciones a la exportación y el dumping.

El Crecimiento Económico

Desde la Revolución Industrial, los países capitalistas han incrementado su producto total y su renta per cápita de forma espectacular. El capitalismo ha tenido en los países desarrollados una gran capacidad de progreso y de mejora en la situación material de toda la población. Se caracteriza por un gran progreso técnico y acumulación de capital.

Desventajas del capitalismo:

  • Grandes crisis cíclicas.
  • Desigualdad económica.
  • Degradación medioambiental.

El capitalismo utiliza el excedente para mejorar la producción. Los que impulsan este proceso son la competencia entre las empresas y el conflicto de clases. Las dos armas que tienen las empresas son la reducción de costes y el aumento de la productividad. Existe un conflicto entre capitalistas y trabajadores. Las innovaciones tecnológicas en la división del trabajo buscan el aumento de la productividad. Nuevos métodos evolucionaron en la organización industrial: taylorismo, fordismo y toyotismo.

Los Grandes Temas de la OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) sustituyó al GATT. La OMC se creó para llegar a acuerdos para unas relaciones económicas internacionales basadas en la cooperación y no en el enfrentamiento. Se han celebrado varias rondas de negociaciones dedicadas a la resolución de problemas específicos:

  • En el sector agrario se defendió la arancelización.
  • Los productos industriales gozaron igualmente de mayor facilidad de acceso a los mercados internacionales.
  • El comercio internacional de productos textiles quedó incluido dentro del GATT.
  • Se incluye la intervención del Estado en la agenda de negociaciones sobre el comercio internacional.
  • Se firma el General Agreement on Trade in Services (GATS), en el cual la diversidad temática es notable.
  • Se contempla un tratamiento especial en la defensa de marcas, patentes y demás propiedades intelectuales.

La finalidad de la OMC reside en vigilar la implementación de los acuerdos de esta última ronda.

Distribución de la Renta en la Economía Mundial

Los países se diferencian en desarrollados y subdesarrollados. La mayoría de la población mundial es subdesarrollada. Los países desarrollados aumentaron esta desigualdad creciendo significativamente con el advenimiento del capitalismo y la Revolución Industrial. Los países subdesarrollados, por el contrario, no han crecido al mismo ritmo al no experimentar la Revolución Industrial. Los nuevos países industrializados fueron aquellos subdesarrollados que crecieron enormemente en la segunda mitad del siglo XX. La desigualdad en la distribución de la renta aumentó porque los subdesarrollados crecían en población a un ritmo mucho mayor que su PIB. En el interior de los países, los subdesarrollados también presentaban mayor desigualdad en la distribución de la renta. La consecuencia de estas desigualdades es que la mayor parte del mundo vive en la pobreza.

Estado de Bienestar

El gasto público ha tenido un aumento progresivo. Las formas de intervención del Estado incluyen:

  • Regulación de la demanda para estabilizar los ciclos económicos.
  • Regulación de las normas que afectan a la actividad económica.
  • Producción de bienes y servicios para su venta en los mercados.
  • El Estado de Bienestar.

El Estado de Bienestar consiste en que el Estado se compromete a proporcionar a la sociedad una serie de servicios sociales, procurar un nivel de vida mínimo digno y mantener un nivel alto de ocupación.

Argumentos que cuestionan la permanencia del Estado de Bienestar:

  • Los gastos sociales no pueden ser cubiertos por los ingresos.
  • Pérdida de competitividad frente al mercado mundial.
  • El Estado de Bienestar ya no es necesario en las sociedades desarrolladas.

La Naturaleza del Subdesarrollo y sus Características

Los países subdesarrollados no son lo mismo que países pobres. Las economías de los países subdesarrollados tienen dos características que no han tenido nunca los desarrollados: heterogeneidad estructural y dependencia del exterior.

Las características principales del subdesarrollo son:

  • Extraversión: la mayor parte de la actividad económica se dirige al exterior.
  • Polarización: la actividad productiva está concentrada en el sector primario.
  • Heterogeneidad estructural: no hay conexión entre el sector tradicional y el moderno.
  • Dependencia del exterior: dependen de los países desarrollados.

La Degradación Medioambiental

El mundo es finito y limitado en sus recursos. Estos recursos son renovables (agrícolas, ganaderos, pesqueros) y no renovables (reservas mineras y energéticas) que se agotan a medida que se explotan. El petróleo es la principal fuente energética y uno de los recursos que, tarde o temprano, se agotará. El mayor deterioro medioambiental procede de los países ricos. Las conferencias mundiales dan resultados escasos en el compromiso de los países. Los países desarrollados quieren defender este modelo de desarrollo que genera bienestar para unos y malestar y atraso para otros.

Desarrollo Desigual y Pobreza

Hemos experimentado un gran crecimiento, pero bastante desigual, ya que la mayoría de los países del mundo son subdesarrollados. Hay tres factores que juegan en contra de la difusión del crecimiento en los países subdesarrollados:

  • La propiedad de la tierra.
  • El uso improductivo del excedente.
  • La dependencia del exterior.

La economía capitalista conduce a la desigualdad. La pobreza coexiste con la abundancia y la desigualdad está a la orden del día.

Clasificación de la pobreza:

  • Pobreza de ingreso: pobreza absoluta o relativa.
  • Pobreza humana.

Indicadores de Desarrollo: PIB

Los economistas han intentado medir el grado de desarrollo alcanzado por los países. El desarrollo no es sinónimo del aumento de la renta per cápita (RPC). El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) diseñó el Índice de Desarrollo Humano (IDH), aunque está sujeto a limitaciones.

El Producto Interno Bruto (PIB) es el mejor indicador de la actividad productiva de una sociedad. Sin embargo, el PIB per cápita (PIBpc) no refleja adecuadamente los progresos y retrocesos económicos. No es capaz de reflejar la distribución desigual de la renta, el poder adquisitivo real de los ingresos, la economía sumergida ni los efectos externos negativos de producciones específicas.

Ruptura del Modelo de Crecimiento

Causas:

  • Estructurales:
    • Derrumbe del sistema de tipos de cambio fijos y ajustables de Bretton Woods.
    • Déficit público.
    • Tensiones inflacionistas.
    • Caída de la rentabilidad.
  • Coyunturales:
    • Malas cosechas y escasez de materias primas.
    • Fuerte subida de los precios del petróleo.

La crisis económica se generaliza: fuerte inflación, aumento del desempleo y reestructuración productiva. El aumento del crecimiento económico no implica necesariamente un aumento del empleo.

El Impacto Demográfico

Tras la Revolución Industrial se consigue disminuir la mortalidad, aumentar la natalidad y mejorar en avances e innovaciones. Según Malthus, el responsable de la pobreza era el aumento demográfico. Según Marx, el capitalismo. La teoría de Malthus ha sido desmentida. El verdadero problema de la pobreza es la distribución de recursos. En los países desarrollados hay tanta natalidad porque se piensa en los hijos como una inversión.

Edad de Oro

Características:

  • Aceleración excepcional, reflejada en altas tasas de variación.
  • Reducciones significativas de las medidas proteccionistas.
  • Ascenso espectacular de la economía japonesa.
  • Aumento del papel del sector público.
  • Periodo prolongado de pleno empleo.
  • Pérdida de importancia del sector primario.
  • Niveles tolerables de inflación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *