Economía de la Empresa: Producción, Costes y Rendimientos

División del Trabajo y Coordinación

Actualmente, nadie realiza todas las tareas necesarias para satisfacer sus propias necesidades. Nos especializamos en distintos oficios para producir distintos bienes y servicios que cubren las necesidades de todos mediante el comercio.

Consecuencias de la Especialización

La especialización aumenta la producción, pero su desventaja es que esta división nos permite progresar económicamente a cambio de una gran dependencia mutua.

Interdependencia y Necesidad de Coordinación

Debe haber mecanismos que pongan en contacto al productor y al consumidor para asegurar que lo que se produce es lo que se desea. Al subdividir la creación de un producto, la coordinación es esencial. La empresa organiza este proceso, siendo una entidad especializada que coordina la producción y distribución de bienes y servicios.

Tipos de Empresas

Las empresas se dividen según sus objetivos y características:

A. Según la Actividad a la que se Dedican (Sectores)

  1. Sector Primario: Empresas que explotan recursos naturales (agricultura, minería).
  2. Sector Secundario: Empresas que transforman materias primas o industriales (ej. textil).
  3. Sector Terciario o de Servicios: Se subdivide en:
    • Comerciales: Venden artículos sin transformar (ej. hipermercados).
    • Servicios: Ofrecen servicios directos (ej. una clínica).

B. Según la Propiedad de los Recursos Productivos

  1. Empresas Privadas: Propiedad de particulares u otras empresas (ej. Mercadona).
  2. Empresas Públicas: Propiedad del Estado (ej. Correos).

C. Según la Estructura Jurídica

  1. Empresas Individuales: Pertenecen a una persona física que afronta toda la responsabilidad por sí misma. Esta persona aporta los recursos productivos.
  2. Empresas de Socios o Sociedades: Uno o varios propietarios. La responsabilidad depende de lo aportado.
    • Sociedad Anónima (S.A.): Las aportaciones se dividen en acciones que representan la propiedad y derechos de la sociedad. La responsabilidad se limita al capital aportado.
    • Sociedad Limitada (S.L.): La responsabilidad se limita a las suscripciones. Se requiere el consentimiento de otros socios para transferir las participaciones.

Componentes de la Empresa

  1. Elemento Humano: Personas vinculadas directamente con la empresa (personal, directivos).
  2. Bienes de Capital (Económicos): Bienes que posee la empresa:
    • Activo No Corriente: Bienes duraderos destinados a contribuir con la producción (ej. maquinaria, instalaciones).
    • Activo Corriente: Bienes que se renuevan constantemente o están en circulación (ej. dinero, materiales, existencias).
  3. Organización en Áreas (Típico de Empresas Industriales):
    • Aprovisionamiento: Controla la compra y almacenaje de materias primas.
    • Producción: Elabora y distribuye el bien o servicio demandado.
    • Comercial: Comercializa y distribuye el producto en el mercado.
    • Recursos Humanos: Gestiona el personal de la empresa.
    • Financiación e Inversión: Capta fondos para el buen funcionamiento de la empresa.
    • Dirección: Coordina las otras áreas para alcanzar los objetivos.
  4. Entorno: Cualquier factor externo que pueda condicionar a la empresa.
    • Entorno General: Factores que influyen de igual manera a todas las empresas (ej. legislación, macroeconomía).
    • Entorno Específico: Factores que influyen concretamente en el funcionamiento de la empresa (ej. huelgas sectoriales, precios de competidores).

Funciones de la Empresa y Valor Añadido

La empresa cumple dos funciones importantes en la sociedad:

  1. Coordinar Factores de Producción: Coordinar los factores productivos (tierra, trabajo y capital) con el fin de producir los bienes y servicios que necesitamos.
  2. Crear o Aumentar la Utilidad de los Bienes: Transformar las materias primas en productos elaborados. Esto es necesario porque los bienes deben ser transformados para poder consumirlos y satisfacer nuestras necesidades.

El Valor Añadido

Las empresas añaden valor a los bienes. Cuanta más utilidad tengan, el precio puede subir hasta donde el consumidor esté dispuesto a pagar.

Definición de Valor Añadido: Es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas o bienes intermedios que se utilizan para su producción.

Ciclo de Producción de la Empresa

El ciclo de producción se repite constantemente:

Proveedores → Compras → Almacén de Materias Primas → Transformación → Almacén de Productos Terminados → Ventas → Clientes → Cobros → Tesorería → Pagos → Proveedores.

Nota: Si se trata de una empresa comercial, no existe el almacén de materias primas ni la fase de transformación.

Función de Producción y Rendimientos Decrecientes

Una vez que se conoce la técnica más eficiente, se decide cuánto producir. El propósito de estudiar la función de producción es conocer cómo varía la producción cuando se aumenta algún factor, manteniendo constantes los demás (ceteris paribus).

Producto Marginal

El Producto Marginal es el incremento de la producción total al aumentar en una unidad adicional un factor de producción.

Principio de los Rendimientos Decrecientes

Según este principio económico, el producto marginal comienza a disminuir a partir de un determinado punto a medida que se utiliza una mayor cantidad de un factor productivo, manteniendo constantes los demás factores.

Ejemplo de Rendimientos Decrecientes

Trabajadores (L)
0123456
Producción (Clientes Diarios)0102540505660
Producto Marginal (Adicionales)01015151064

Costes de Producción y Economía de Escala

El coste de producción es el valor de los recursos utilizados para producir un bien o servicio.

Clasificación de Costes e Ingresos

Los principales conceptos de costes e ingresos son:

  • Costes Fijos (CF): No varían con el nivel de producción.
  • Costes Variables (CV): Varían con el nivel de producción.
  • Costes Totales (CT): CF + CV.
  • Ingresos Totales (IT).
  • Costes Medios o Unitarios.
  • Coste Marginal (CMg): Coste de producir una unidad adicional.
  • Ingreso Marginal (IMg): Ingreso obtenido con la venta de una unidad adicional.
  • Rendimiento Marginal: Diferencia entre Ingresos Marginales y Costes Marginales (IMg – CMg).

Ley de Rendimientos Decrecientes

La ley de rendimientos decrecientes afirma que si aumenta la cantidad de un recurso (factor variable) pero el resto de los factores son constantes, la producción total aumentará cada vez más lentamente, e incluso puede llegar a disminuir.

Economía de Escala

Se considera que a largo plazo no existen costes fijos, ya que las empresas pueden adaptar todas sus instalaciones y su tamaño a sus necesidades.

Existen procesos productivos que permiten que, a medida que aumenta el tamaño de la empresa, disminuyan los costes medios a largo plazo. Esto sucede porque el coste fijo de la empresa se puede repartir entre más unidades de producto, abaratando la producción.

Definición de Economía de Escala: Proceso que permite a las grandes empresas reducir sus costes unitarios al aumentar su volumen de producción.

Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad

Definición: El punto muerto (o umbral de rentabilidad) indica el volumen de ventas que tiene que realizar la empresa para cubrir todos sus costes (tanto fijos como variables). A partir de esta cifra de ventas, la empresa comienza a obtener beneficios, mientras que por debajo de este nivel tendrá pérdidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *