Economía Esencial: Dinero, Inflación y Sistema Financiero

El Dinero y la Inflación

Origen y Funciones del Dinero

El dinero, en su esencia, cumple con tres funciones primordiales en una economía:

  • Medio de cambio: Es un instrumento que facilita el comercio, siempre y cuando sea generalmente aceptado por todos los agentes económicos.
  • Depósito de valor: Permite guardar la riqueza para ser utilizada en el futuro. Es un medio para mantener el poder adquisitivo y fomentar el ahorro. Para que cumpla eficazmente esta función, su valor debe ser estable.
  • Unidad de cuenta o de medida: El dinero nos permite cuantificar el valor de los bienes y servicios, facilitando la comparación entre ellos. Para ello, es requisito que admita múltiplos (para bienes de alto valor) y divisores (para bienes de bajo valor).

¿Qué es el Dinero Fiduciario?

El dinero fiduciario es aquel creado por una autoridad monetaria o banco central, y su aceptación está establecida por ley. Su uso se basa en la confianza (del latín, fiducia) de que será aceptado por todos, dado el prestigio de la autoridad que lo emite. Ejemplos claros son los euros emitidos por el Banco Central Europeo o los dólares creados por la Reserva Federal.

¿Cómo se Crea el Dinero Bancario?

La creación de dinero bancario es un proceso fundamental en la economía moderna. Las personas suelen depositar sus ahorros en los bancos, cuya función principal es captar estos depósitos pagando un interés y, a su vez, conceder préstamos cobrando un interés superior al que pagan por los depósitos. Los bancos solo necesitan mantener una pequeña parte de sus depósitos en forma de reservas.

El Banco Central obliga a las entidades bancarias a mantener un porcentaje mínimo de estas reservas, conocido como coeficiente de caja o coeficiente legal de reservas. El resto del dinero, que no se mantiene como reserva, es prestado a familias y empresas, lo que da origen a la creación de dinero bancario.

Multiplicador del Dinero

El proceso de creación de dinero bancario es continuo y se expande a medida que el dinero pasa por diferentes bancos en forma de préstamos y depósitos sucesivos. Este fenómeno se explica mediante el multiplicador del dinero, cuya fórmula es:

Dinero total creado = Depósito inicial * (1 / Coeficiente de caja)

Es importante destacar que cuanto mayor sea el coeficiente de caja, menos dinero se creará en la economía.

¿Qué es el Tipo de Interés?

El tipo de interés es el precio de un préstamo, expresado generalmente como un porcentaje sobre la cantidad prestada. Representa el coste de pedir dinero prestado o la rentabilidad de prestarlo.

¿Qué Compensa el Tipo de Interés?

El tipo de interés busca compensar el riesgo asumido por el prestamista al ceder su dinero. Además, incluye una compensación por la renuncia a la liquidez y por la posible pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación.

Criterios para Exigir un Interés

A la hora de establecer un tipo de interés, se consideran varios criterios:

  • Plazo: A mayor plazo de devolución del dinero, mayor suele ser el tipo de interés exigido, debido a la incertidumbre y el riesgo asociados a un periodo más largo.
  • Riesgo: Cuanto mayor sea el riesgo de impago por parte del prestatario, mayor será el tipo de interés para compensar esa probabilidad.
  • Liquidez: Cuanto más fácil sea para el prestamista recuperar el dinero prestado (es decir, mayor liquidez del activo), menor será el tipo de interés.

¿Qué es la Inflación?

La inflación se define como la subida continuada y generalizada de los precios de los bienes y servicios en una economía de mercado durante un período de tiempo. Lo contrario, una bajada generalizada y sostenida de los precios, se denomina deflación.

Tipos de Inflación

Existen principalmente dos tipos de inflación, según su origen:

  • Inflación de demanda: Se produce cuando la demanda agregada de productos y servicios es tan elevada que las empresas no pueden producir suficientes bienes para satisfacerla. Este exceso de demanda presiona al alza los precios.
  • Inflación de costes: Ocurre cuando los costes de producción de las empresas (materias primas, salarios, energía, etc.) aumentan. Las empresas, para mantener sus márgenes de beneficio, trasladan estos mayores costes al precio final de sus productos, provocando una subida generalizada.

¿Cómo se Mide la Inflación?

Para medir la inflación, se utilizan los índices de precios, siendo el más común el Índice de Precios al Consumo (IPC). El IPC expresa el crecimiento medio de los precios de una cesta representativa de bienes y servicios consumidos por los hogares durante un período determinado.

Efectos de la Inflación y Colectivos Afectados

La inflación tiene diversos efectos sobre la economía y los diferentes agentes económicos:

Colectivos Perjudicados por la Inflación
  • Los ahorradores y prestamistas: El valor real de sus ahorros y de los préstamos concedidos disminuye, ya que el dinero que recuperan tiene menor poder adquisitivo.
  • Los colectivos más débiles o con menor poder de negociación: Aquellos cuyos salarios o ingresos no se ajustan al ritmo de la inflación, perdiendo poder adquisitivo.
Colectivos Beneficiados por la Inflación
  • Los deudores de préstamos: El valor real de su deuda disminuye, ya que la cantidad que deben devolver tiene menor poder adquisitivo.
  • Los poseedores de bienes patrimoniales (inmuebles, terrenos, obras de arte): El valor de sus activos tiende a aumentar con la inflación, protegiendo su riqueza.

Sistema Financiero y sus Productos

Tipos de Intermediarios Financieros

El sistema financiero está compuesto por diversas instituciones que canalizan el ahorro hacia la inversión. Se distinguen principalmente dos tipos de intermediarios:

  • Intermediarios bancarios: Son las entidades de crédito tradicionales, como los bancos comerciales y las cajas de ahorro, que captan depósitos y conceden préstamos.
  • Intermediarios financieros no bancarios: Incluyen una variedad de instituciones que también participan en el mercado financiero, tales como:
    • Las sociedades de inversión colectiva (fondos de inversión, SICAVs).
    • Las entidades gestoras de fondos de pensiones.
    • Las agencias y sociedades de valores.
    • Las compañías aseguradoras.

Conceptos Clave: Seguro y Crédito Bancario

Crédito Bancario

El crédito bancario se refiere a la provisión de dinero por parte de una entidad financiera a un cliente que lo necesita para hacer frente a gastos o inversiones, cuando no dispone de liquidez suficiente. Dentro de los productos de crédito más comunes se encuentran los préstamos personales, los préstamos hipotecarios y las tarjetas de crédito.

El Seguro

Un seguro es un contrato mediante el cual una persona (asegurado) transfiere un riesgo a una compañía aseguradora, a cambio del pago de una prima. La aseguradora se compromete a indemnizar al asegurado o a un tercero en caso de que ocurra el evento cubierto por la póliza. Los seguros ofrecen cobertura de riesgos diversos, como daños en el hogar, accidentes de coche, enfermedades o fallecimiento (seguros de hogar, de vida, de vehículos, etc.).

Características de la Cuenta Bancaria

La cuenta bancaria es uno de los productos financieros más básicos y utilizados, con las siguientes características principales:

  • Liquidez total: Permite disponer del dinero depositado en cualquier momento, facilitando las transacciones diarias.
  • Remuneración escasa o nula: Generalmente, el tipo de interés que ofrecen por los saldos es muy bajo, cercano al 0%.
  • Comisiones de mantenimiento: Es común que las entidades cobren una cantidad periódica por la gestión y el mantenimiento de la cuenta.
  • Acceso a múltiples servicios: Una cuenta bancaria es la puerta de entrada a otros servicios financieros como tarjetas de débito/crédito, transferencias, domiciliaciones, banca online, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *