Cooperación Económica Internacional
Tras la Segunda Guerra Mundial se crearon la ONU, el FMI, el BM, la OMC y la OCDE.
Organismos Clave (FMI, BM, OMC, OCDE)
El FMI y el BM
Son organismos vinculados a la ONU, creados en 1944. Sus objetivos son:
- Lograr la estabilidad de los tipos de cambio y la paridad de las divisas de los Estados miembros. Se estableció que las reservas monetarias estuvieran formadas por oro, el dólar y la libra esterlina, canjeables por un valor fijo de oro. Hoy en día, el dinero se ve respaldado por la confianza que se tiene en él.
- Asegurar la liquidez internacional y crear un sistema multilateral de pagos.
- Conceder préstamos internacionales. El FMI, a través del BM, concede préstamos a países, sobre todo a los que están en vías de desarrollo.
La OMC
La Organización Mundial del Comercio (OMC) surgió en enero de 1995, con el objetivo de convertirse en la referencia del comercio a escala internacional. Los principios básicos que persigue son:
- El comercio sin discriminación.
- El acceso previsible y creciente a los mercados.
- La promoción de una competencia leal.
- Fomento del desarrollo y la reforma económica.
La OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
La Integración Económica
La integración económica es el proceso de unión de los mercados que tiene como objetivo la formación de espacios supranacionales más competitivos y eficientes que los originales.
Ventajas de la Integración Económica
- Aparición de las economías de escala: al ser mayor el mercado, las empresas se vuelven más eficientes, reducen costes y abaratan producción.
- Desarrollo de actividades conjuntas: sobre todo en el sector tecnológico, es mucho más fácil llevar a cabo grandes proyectos de manera conjunta que individual.
- Mayor especialización: sin barreras proteccionistas es más fácil desarrollar o potenciar ventajas comparativas entre países.
- Mayor poder de negociación frente a otras potencias: el bloque comercial es más poderoso que un país aislado.
- Mayor eficiencia productiva: sin barreras arancelarias, más empresas compiten en el mercado, lo que las hace más eficientes, mejoran la calidad y los precios de sus productos.
La Unión Europea (UE)
Es la primera y más exitosa unión económica del mundo.
Tratados y Política Común Europea
Los tratados son acuerdos internacionales que vinculan a las naciones firmantes para el cumplimiento de objetivos predeterminados. La política común europea, nacida en 1957, se entiende como las acciones conjuntas que llevan a cabo los países de la UE sobre sectores completos de actividad y que tienen el objetivo de establecer normas comunes, defender los sectores productivos y mejorar la competitividad.
Políticas Específicas de la UE
Política Regional
- Impulsar el crecimiento económico.
- Competitividad regional.
- Creación de empleo.
- Cooperación territorial europea, mediante iniciativas locales y regionales conjuntas.
Política Económica
- Integrar de forma eficaz las economías de la UE.
- Promover el crecimiento y la prosperidad europea.
Los Fondos Europeos
Pueden ser estructurales (a través de fondos) o acciones concretas (a corto plazo). Hay 4 fondos estructurales, pero el principal es el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional). Además, existe el Fondo de Cohesión, que se utiliza para alcanzar la convergencia mediante acciones concretas. También se pueden aprobar fondos extraordinarios, como el Fondo Next Generation.
Los fondos estructurales son:
- Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural
- Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional
- Fondo Social Europeo
La Política Económica Presupuestaria
La política presupuestaria es la que tiene que ver con el presupuesto de la UE, que se utiliza para mantener y modernizar sus planes de actuación y fondos. Los ingresos se pueden clasificar así:
- Derechos de aduanas: es decir, los aranceles de los productos importados.
- Cuota sobre el IVA.
- Cuota en relación al PIB: los países que más contribuyen son los más fuertes económicamente.
- Otros ingresos: como las contribuciones de terceros países, las multas, los intereses de demora, etc.
Pactos de Estabilidad y Crecimiento
El Pacto de Estabilidad y Crecimiento
El Pacto de Estabilidad y Crecimiento tiene por objetivo evitar las consecuencias negativas de las políticas presupuestarias, corregir déficits presupuestarios excesivos o una elevada carga de deuda pública. Para asegurar el cumplimiento del pacto, la UE aprobó la supervisión del Consejo de la Unión Europea, denominada supervisión multilateral, que estudia estas áreas:
- El presupuesto a medio plazo, que debe estar enfocado a conseguir situaciones de reducción de déficit público o superávit.
- Las medidas correctoras para alcanzar los objetivos de los programas de estabilidad y convergencia.
- Los déficits excesivos, para que sean solucionados rápidamente o, si no es posible, que el déficit no sobrepase el 3%.
El Pacto Fiscal Europeo
El Pacto Fiscal Europeo, nacido en 2012, complementa el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE mediante una disciplina fiscal y un control más estricto dentro de la zona euro. Se destaca la medida denominada “la regla de oro”, que incluye lo siguiente:
- Límite de un déficit estructural anual.
- Obligación de reducción de deuda pública.
- Obligación de mantenimiento del déficit público.
- Implantación de mecanismos automáticos para corregir desvíos.
- Sanciones por incumplimientos.
España en la UE
Repercusiones para España
- Estado del bienestar: España se ha convertido en un Estado del bienestar, que ha universalizado servicios como la sanidad y la educación, y que proporciona un amplio abanico de prestaciones sociales.
- Mejora económica notable: los indicadores económicos medios mejoraron notablemente, además de ganar estabilidad con el euro.
- Modernización empresarial: las empresas españolas se modernizaron para ganar en calidad, productividad, costes, etc.
- Reforma institucional: España tuvo que adaptar su economía a la comunitaria y adoptar sus políticas sobre agricultura, pesca, etc.
La Globalización
Definición
La globalización es el proceso de creación de un mercado mundial sin fronteras geográficas.
Factores de la Globalización
- Tecnología: ha abaratado y hecho más rápidas las operaciones, comunicaciones y transferencias económicas.
- Normalización: muchos países han adoptado estándares o normativas similares en el tema de producción o para las importaciones.
- Oportunidades de financiación: acceso a bancos y cajas extranjeras que pueden ser más beneficiosas.
- Globalización cultural: ha facilitado el comercio y campañas de publicidad globales, por lo que se compran más productos del extranjero que nunca.
El liberalismo económico: se ha ido estableciendo la misma corriente de pensamiento en los países, lo que favorece la eliminación de barreras y busca la creación de un banco mundial.
Indicadores por Ámbitos
- Económico: Flujos de comercio y capital, inversiones extranjeras y grado de apertura comercial.
- Social: Relación con personas de otros países, uso de internet y proximidad cultural.
- Político: Cantidad de embajadas, participación en organismos internacionales y firma de tratados con otros países.
Ámbitos de la Globalización
- Comercial: Se han incrementado los intercambios de bienes y servicios con otros países (compramos y vendemos al extranjero).
- Productivo: Las empresas se deslocalizan a terceros países gracias a sus costes reducidos y menos regulaciones.
- Cultural: Se ha homogeneizado la cultura a nivel global, lo que ha hecho que se pierda la identidad nacional.
- Financiero: Los rendimientos de las inversiones son mayores debido a los movimientos internacionales de capital.
Fallos de la Globalización
- Externalidades negativas: Consecuencias derivadas de la actividad económica que no afectan directamente a quienes la realizan, como la contaminación o sobreexplotación de recursos.
- Distribución desigual de la renta: Aumentan las desigualdades en los países, sobre todo en los más pobres, por la falta de recursos y prestaciones.
- Competencia imperfecta: Las multinacionales tienen mucho más poder en la competencia empresarial que el resto, lo que hace que no sea una competencia limpia.
- Inestabilidad de los ciclos económicos: La exposición a las crisis ha crecido debido a la interdependencia de las economías, pero la sufren más los países pobres.
Crecimiento, Desarrollo y Subdesarrollo
Consecuencias del Crecimiento
La calidad de vida y el reparto de la riqueza.
La Calidad de Vida
- Mayor renta: Aumenta el valor de la renta nacional.
- Mayor bienestar: Hay más bienes para satisfacer nuestras necesidades.
- Mayor riqueza: Aumenta la dotación de bienes de capital de las empresas, la capacidad productiva y el empleo.
- Más empleo: A más producción, más trabajadores se necesitan, además de que pueden obtener una mayor renta.
La riqueza es lo que una persona o país tiene, es decir, la dotación de los factores de producción (tierra, trabajo y capital) disponibles en todo momento. La renta (salarios, alquileres, intereses y dividendos) es el pago por la contribución de los factores productivos al proceso de producción.
El Reparto de la Riqueza
Se ha repartido la riqueza de manera muy desigual.
Crecimiento y Desarrollo: Conceptos y Diferencias
El desarrollo es cuando, además de crecimiento económico, existen mejoras económicas, políticas y sociales que aumentan la calidad de vida de los habitantes. La diferencia entre el crecimiento y el desarrollo es que el desarrollo mide el crecimiento económico y otros factores económicos, políticos y sociales, mientras que el crecimiento solo mide el aumento del PIB.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El IDH o Índice de Desarrollo Humano es un índice (elaborado por la ONU) que mide la calidad de vida de los habitantes de un país en los ámbitos de la salud, la riqueza y la formación.
Factores del Desarrollo Económico
- Productividad a largo plazo: Solo se produce desarrollo económico si la mejora en la productividad es constante y se mantiene en el tiempo.
- Inversión de capital: La inversión es esencial para el desarrollo de la capacidad productiva.
- Libre comercio: Si hay menos trabas en los mercados internacionales se incentiva la compra y la venta de productos, lo que hace más competitivas y eficientes a las empresas.
- Estabilidad política: Si los poderes públicos no son eficientes, ninguno de los factores podría darse.
Modelos de Crecimiento y Desarrollo
- Teoría de la dependencia: El subdesarrollo se debe, sobre todo, a la colonización.
- Teoría de las estructuras de poder: La corrupción es un impedimento para crecer.
- Teoría centro-periferia: Para mantenerse, los países ricos deben obtener factores productivos baratos de los países pobres, lo que perpetúa la dependencia de la colonización.
- Teoría del círculo vicioso de la pobreza: La baja productividad hace que la renta sea insuficiente para ahorrar o invertir, lo que hace decrecer la productividad, y se repite el ciclo.
- Teoría de la modernización: El crecimiento tiene fases en las que los países pobres transformarán sus sociedades tradicionales en sociedades de consumo.
El crecimiento y el subdesarrollo generan problemas a nivel mundial, tales como emigraciones masivas, crisis recurrentes, comercio injusto, deuda externa, hambre y pobreza.
Teoría del Decrecimiento
La teoría del decrecimiento es una corriente de pensamiento que promueve la disminución regular y controlada de la producción, con el objetivo de mejorar la relación de equilibrio entre los humanos y la naturaleza. El decrecimiento sostenible se basa en la reducción controlada de la producción según criterios de moderación, eficiencia y procesamiento de recursos.
Pilares del Decrecimiento
3 pilares del decrecimiento:
- La redistribución de la renta.
- Reducir el consumo, simplificando el estilo de vida.
- Reutilizar y reciclar: aumentar el tiempo de vida de los bienes para evitar el despilfarro, además de eliminar la obsolescencia programada.
El Subdesarrollo: Rasgos de los Países
- Baja renta per cápita: Tienen una renta menor que la media mundial, por lo que su capacidad de consumo es baja y la de ahorro casi nula.
- Alta tasa de crecimiento demográfico: Las tasas de natalidad son muy altas, y su bajo crecimiento económico no puede hacerle frente.
- Nivel de infraestructuras deficiente: El equipamiento como carreteras, puertos o red eléctrica es escaso, lo que dificulta el crecimiento.
- Estructura productiva primaria: El sector con mayor peso en su economía es el primario (extracción de minerales, agricultura y ganadería), que genera productos baratos para terceros países, mientras que compran productos tecnológicos caros.
- Mercados pequeños e ineficientes: Sus mecanismos de mercado son imperfectos y deficientes, y dependen de la inversión extranjera.
- Desigualdad pronunciada: Las desigualdades se han hecho mayores, sobre todo en los países pobres, pues no tienen los recursos ni la capacidad para corregir tales desigualdades.
Desarrollo Sostenible
Definición y Sostenibilidad
El desarrollo sostenible es aquel que permite satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras. La sostenibilidad es la capacidad de un sistema para mantener la diversidad, el funcionamiento y el equilibrio en el tiempo.