Efectos Estáticos y Dinámicos de la Unión Aduanera y la Integración Económica

Efectos Estáticos de la Integración Económica

El estudio estático de Viner sobre la formación de una unión aduanera identifica los ya tradicionales efectos de creación y desviación de comercio.

  • El efecto de creación de comercio tiene lugar cuando un país deja de producir un determinado producto y lo sustituye por otro importado desde un país miembro (PM) más eficiente. Se considera un efecto positivo, ya que mejora el nivel de bienestar.
  • El efecto de desviación de comercio se produce cuando un país deja de importar un determinado producto de un país no miembro (PNM) eficiente y pasa a importarlo de un país miembro que es menos eficiente. Se considera un efecto negativo, ya que reduce el nivel de bienestar.
  • El efecto de expansión de comercio se produce como consecuencia del aumento de las importaciones derivadas del incremento del consumo que tiene lugar con la reducción del precio que la integración propicia.

Efectos Dinámicos de la Integración Económica

El Aprovechamiento de las Ventajas Comparativas

Estas ventajas se basan en las diferencias en la dotación relativa de factores o en los niveles tecnológicos y explican así la intensificación de un comercio de carácter interindustrial entre PM de un área integrada, señalando que las ganancias serán mayores cuanto mayores sean las diferencias económicas entre los países que comercian. Sin embargo, la teoría ortodoxa no es capaz de explicar el incremento de comercio intraindustrial, entre PM similares en cuanto a dotación de factores, nivel de desarrollo y tecnología. Hay que recurrir a las nuevas teorías del comercio para entender este tipo de comercio. Una de las explicaciones está centrada en la interacción de economías de escala y diferenciación de producto, mientras otra se centra en la competencia imperfecta. En este contexto, las ganancias se asocian al aumento de la competencia y al mayor aprovechamiento de economías de escala.

El Acceso a Economías de Escala

El aumento del tamaño de mercado derivado de la integración hace posible el acceso a economías de escala para aquellas industrias que estuvieran operando por debajo de su capacidad óptima. En este contexto, Corden identifica dos efectos asociados a las economías de escala:

  1. La reducción de costes: efecto positivo ligado al aumento de la producción que genera una disminución de los costes unitarios.
  2. La supresión de comercio: efecto negativo similar al de la desviación de comercio, que se deriva de la supervivencia de empresas que, gracias al acceso a economías de escala, pueden reducir costes medios y convertirse en los principales proveedores del área integrada, desplazando a empresas más eficientes de PNM.

La Intensificación de la Competencia

El aumento de la competencia ligado a la eliminación de barreras conlleva:

  • Beneficios para los consumidores a través del acceso a una oferta más amplia de productos a menores precios.
  • Eliminación de «ineficiencias X» en las empresas, asimiladas a la seguridad de disfrutar de una posición protegida en el mercado nacional y a la falta de la presión ejercida por la competencia.
  • Eliminación de la discriminación de precios o efecto procompetitivo, ya que la formación de la unión aduanera elimina la segmentación de mercados y erosiona la posición de privilegio de las empresas nacionales.
  • Transmisión del conocimiento tecnológico y estímulo para la investigación derivado del contacto con nuevos productos y procesos productivos de otros países miembros.

Aumento de la Competitividad

A consecuencia de lo anterior, las empresas ganan en eficiencia, mejorando así la competitividad, lo que produce beneficios tanto dentro del área integrada como frente a terceros países.

Consecuencias y Condiciones de Éxito

Tradicionalmente, se consideraba que la unión aduanera era un paso en la dirección del libre comercio y, consecuentemente, mejoraba el bienestar global. Sin embargo, el estudio de Viner concluye que una unión aduanera no siempre incrementa el nivel de bienestar, ya que este depende de la cuantificación de los efectos estáticos. Esto supone que no podemos conocer a priori el resultado de la integración.

Condiciones para Maximizar la Creación de Comercio

  1. Cuanto mayor sea el tamaño y número de países que forman la unión, mayor es el potencial para generar división de trabajo y mayor la posibilidad de creación de comercio.
  2. Cuanto más elevados sean los aranceles previos entre los países miembros, mayor es la posibilidad de creación de comercio generada con la eliminación de los mismos.
  3. Cuanto más reducido sea el arancel exterior común.

Ventajas y Costes de la Integración Profunda

Ventajas de la Integración Económica

  1. Asignación más eficiente de factores de producción en el contexto de un mercado común. La libre circulación del capital permite obtener una mayor rentabilidad y reduce los riesgos, estimulando las inversiones. La evidencia empírica parece confirmar claramente estas ganancias, como señalaban las primeras estimaciones del Informe Cecchini para la UE. Por lo que se refiere a la asignación más eficiente del factor trabajo, sus ganancias no son tan visibles, ya que en la libre circulación de la mano de obra influyen una serie de obstáculos no económicos difíciles de eliminar, tales como barreras culturales o idiomáticas.
  2. Mayor credibilidad de las políticas económicas nacionales y reformas estructurales en el marco de una unión económica. La necesaria coordinación de políticas monetarias y fiscales impone una mayor disciplina a los gobiernos nacionales.
  3. Ventajas derivadas de la unión monetaria y la moneda única. De acuerdo con la teoría de las áreas monetarias óptimas, se señala como una de las principales ganancias la eliminación de la incertidumbre monetaria y cambiaria, lo que sirve como estímulo al comercio y la inversión. También se señalan la eliminación de los costes de información, que conlleva una mayor transparencia de precios, y los costes de transacción intrazona asociados al cambio de monedas. Además, la existencia de una moneda única permite aprovechar al máximo las ganancias de la liberalización financiera y confiere un mayor peso al bloque.

Costes y Desafíos de la Integración

  1. El avance de un proceso de integración es más difícil cuando los países miembros presentan asimetrías que pueden generar conflictos, poniendo en peligro los resultados del proceso.
  2. A medida que se alcanzan fases de integración más complejas, mayor es la cesión de soberanía nacional de los países miembros en favor de las instituciones comunitarias (por ejemplo, la política comercial en la unión aduanera o las limitaciones a la política fiscal en la unión económica), lo que plantea no pocos problemas.
  3. En el caso de la integración monetaria, los costes se concentran en la pérdida de la política cambiaria y monetaria, renuncia que cobra especial relevancia en el caso de que se produzcan shocks asimétricos que afecten a los países miembros de manera diferente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *