El Empresario: Teorías y Definiciones Clave en la Gestión Empresarial

Teorías del Empresario

Teoría del Riesgo de Knight

La teoría de Knight dice que el **riesgo** es lo que define al verdadero empresario. El empresario, al contratar los **factores de producción** como trabajadores, maquinaria y pagar por adelantado los costes de la empresa para fabricar un producto o llevar a cabo un servicio, está corriendo el riesgo de no conseguir recuperar la inversión y perder así todo su dinero, en el caso de que su negocio no salga bien. Por lo que, para él, la esencia del empresario radica en la **incertidumbre**.

  • Incertidumbre Medible: Puede conseguir un seguro que le cubra de forma que no asuma riesgo. Ejemplo: Si el empresario sabe que un 5% de los productos saldrán defectuosos y se les devolverán, puede contratar un seguro que le cubra el riesgo, pero sus costes aumentan y disminuye el beneficio.
  • Incertidumbre No Medible: No se puede asegurar y el empresario debe asumir el riesgo. Ejemplo: La demanda de sus productos puede aumentar o disminuir.

Esta incertidumbre que él tiene sobre las consecuencias de sus decisiones justifica así el **beneficio del empresario** como el premio o recompensa por el **riesgo asumido**. Si el negocio sale bien y sus ingresos son mayores que los costes, obtendrá un **beneficio** o **renta residual** (beneficio extraordinario), que es lo que quedará después de haber pagado a los propietarios de los factores productivos por su utilización. Su papel principal es asegurar las rentas a los propietarios de los factores productivos (alquileres, sueldos y salarios, intereses y beneficio ordinario).

Empresario Innovador de Schumpeter

Schumpeter considera que ser empresario era sinónimo de ser **innovador**; es decir, el empresario es aquel capaz de inventar un nuevo producto o una nueva forma de producir. De esta forma, al inventar ese nuevo producto o esa nueva forma de producir, el empresario conseguirá en el mercado una situación de **monopolio temporal**, dando lugar a **beneficios extraordinarios**. Sin embargo, para el empresario y por el bien de los consumidores, esto no ocurre para siempre, ya que con el paso del tiempo otras empresas irán imitando esa innovación, provocando así una disminución de los beneficios y bajando el coste de ese invento, haciéndolo más accesible para las personas.

Para Schumpeter, el **beneficio** se justifica como el premio o recompensa que percibe el empresario por su aportación a los **progresos tecnológicos y económicos** que ha dado a la sociedad. El **cambio tecnológico** es un proceso que se ha llevado a cabo en tres fases:

  • Invención: Creación o descubrimiento de nuevos productos o procesos productivos; localiza personas del campo de la inventiva y creación.
  • Innovación: Acción de poner en práctica inventos que ya existen o aplicación de la invención a usos comerciales o industriales; función principal del **empresario innovador**.
  • Imitación: Copia de la innovación a la que se modifican aspectos secundarios (diseño, envase, color…). Esta es realizada por **empresarios conservadores o seguidores** que cumplen la función de incrementar la competencia, por lo que el **beneficio extraordinario** de los innovadores disminuye.

Tecnoestructura de Galbraith

Galbraith se da cuenta de que las empresas no pueden ser dirigidas por una sola persona, ya que son muy complejas y por ello requieren de una **dirección colegiada** que integra profesionales expertos en distintas áreas (economistas, abogados, ingenieros…), siendo este grupo el empresario al cual Galbraith denomina **tecnoestructura**, constituyendo un nuevo centro de poder dentro de la empresa.

Pero, igualmente, esta tecnoestructura presenta problemas, ya que va a tener diferentes intereses que los accionistas, surgiendo dentro de la empresa una serie de conflictos en los **objetivos empresariales**. Por un lado, los **accionistas**, que son los propietarios de la empresa y solo invierten capital, van a perseguir la obtención de los mayores beneficios de su inversión; es decir, obtener la **máxima rentabilidad del capital aportado**. Mientras que, por otro lado, los **directivos**, al realizar actividades más complejas que solo invertir dinero, perseguirán unos objetivos mucho más amplios que van más allá de lo económico, como objetivos personales (seguridad laboral, gozar de un cierto poder o de un cierto prestigio en la empresa…).

Por lo tanto, la solución se encontrará en conseguir un **equilibrio** entre las dos partes para así conseguir la **sostenibilidad de la empresa a largo plazo**. La causa de la dominación de la tecnoestructura es la **separación entre la propiedad de la empresa** (propietarios) y el **control o administración de la empresa** (directivos).

Conceptos Clave de la Empresa

Patrimonio

Es el conjunto de **bienes, derechos y obligaciones cuantificables** que, en un momento determinado, posee una persona o una empresa.

Fondo de Maniobra

Se define como la parte de la **inversión a corto plazo** (activo corriente) de la empresa que está financiada con **recursos financieros a largo plazo** (capital permanente).

Ciclo de Explotación

Está compuesto por todas las actividades que realiza la empresa dentro del periodo anual y que se repiten con una cierta periodicidad, como la **adquisición de materias primas** utilizando recursos financieros, su **almacenamiento**, su **transformación** a través del proceso de fabricación, el almacenamiento posterior de los **productos terminados** para vender a los clientes y su **cobro**. Será a través del cobro cuando la empresa recupere el dinero invertido en todo este proceso y, además, obtenga un **beneficio**.

Ciclo de Capital

Hace referencia a las actividades de la empresa que repercuten en la vida de esta durante un periodo de tiempo superior a un año, como la **adquisición de elementos de activo fijo**, que se utilizan también en los distintos procesos de transformación, pero cuyo consumo se va realizando poco a poco a medida que se van realizando sucesivos **ciclos de explotación**.

Responsabilidad Social de la Empresa

Se refiere a que la empresa debe considerar, además de los **efectos económicos**, los **efectos sociales** que generan sus decisiones y actuaciones.

PYME

Acrónimo de **Pequeña y Mediana Empresa**; es decir, todas aquellas con menos de 250 trabajadores y, por tanto, las más habituales.

Empresario Individual

Es la **persona física** que ejerce de forma habitual una **actividad económica con ánimo de lucro**, sin estar sujeta por ello a contrato de trabajo.

Sociedad Cooperativa

Es una sociedad constituida por **personas físicas o jurídicas** con intereses o necesidades comunes que se asocian para realizar una **actividad empresarial** con estructura y funcionamiento democrático.

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Es una **sociedad mercantil de carácter capitalista** con el capital dividido en **participaciones**, que no podrán incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones, y la **responsabilidad de los socios** está limitada a la aportación realizada.

Sociedad Anónima

Es una **sociedad mercantil de carácter capitalista** cuyo **capital social** está dividido en **acciones** que pueden ser transmitidas libremente, y la **responsabilidad de los socios** está limitada a la aportación realizada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *