El Papel del Estado en la Economía: Funciones, Finanzas y Bienestar Social

1. ¿Qué es el Estado?

El Estado, también conocido como Sector Público, es un conjunto de organismos que toman decisiones con el objetivo de buscar el bienestar de todos los ciudadanos y mejorar la sociedad en la que vivimos. Estos organismos que conforman el Estado se diferencian en tres administraciones principales:

  1. Administración Local (Ayuntamientos y diputaciones provinciales): Se encarga del bienestar comunitario, la seguridad ciudadana y la cultura.

  2. Administración Autonómica (las Comunidades Autónomas): Sus competencias principales incluyen la sanidad y la educación.

  3. Administración Central (el Gobierno): Se encarga de elaborar todas las leyes que deben seguir ciudadanos y empresas. Gestiona los gastos de grandes infraestructuras y es responsable de la defensa y las relaciones exteriores.

¿Qué es la Seguridad Social?

La Seguridad Social es la acción protectora del Estado hacia todos sus ciudadanos. Los motivos principales que pueden impedir a una persona tener ingresos y que son cubiertos por la Seguridad Social son:

  • Incapacidad temporal
  • Invalidez
  • Desempleo
  • Jubilación

2. ¿Por qué interviene el Estado?

El Estado interviene en la economía y la sociedad por diversas razones, complementando las importantes funciones que realizan las empresas. Las principales razones de esta intervención son:

  1. La necesidad de bienes públicos: Un bien público es aquel que muchas personas pueden usar simultáneamente y por el cual es difícil cobrar. Ejemplos incluyen la defensa nacional o el alumbrado público.

  2. Regular el mercado: Las empresas buscan obtener beneficios, algo que probablemente no te sorprenda. Sin embargo, el Estado interviene para corregir fallos de mercado como la competencia imperfecta o las externalidades (efectos de la actividad económica que afectan a terceros).

  3. Igualar las oportunidades: Aunque es inevitable que exista desigualdad económica en un país, el Estado busca reducirla y promover la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.

  4. Evitar las crisis o ayudar a la salida de las mismas: Cada cierto tiempo, el país experimenta crisis económicas. El Estado interviene con políticas para mitigar sus efectos o acelerar la recuperación.

3. La Desigualdad en la Distribución de la Renta

La distribución de la renta en una sociedad puede ser desigual debido a varios factores:

  1. La cantidad de factores de producción que se posean: tierra, trabajo y capital.

  2. La escasez de dichos factores.

  3. El mercado reparte la renta según la contribución a la producción. Aquellas personas que produzcan una mayor cantidad de bienes o servicios, y de mayor valor, recibirán una renta superior.

El mercado excluye a determinadas personas

El sistema de mercado, por sí solo, puede dejar fuera a ciertos grupos de personas:

  • Aquellos que no pueden trabajar.
  • Quienes no encuentran empleo en general, o uno relacionado con su cualificación.
  • Aquellos cuyo trabajo no genera ingresos suficientes.

La desigualdad de oportunidades

Existen tres factores que pueden determinar que algunas personas obtengan mayores ingresos que otras, y que no están relacionados con el esfuerzo individual:

  • La herencia.
  • La capacidad innata.
  • La suerte.

Las políticas distributivas del Estado y sus objetivos

Las políticas distributivas del Estado tienen como objetivos principales:

  • Dar seguridad económica a los ciudadanos.
  • Garantizar un nivel mínimo de bienestar para todos.
  • Reducir la pobreza.
  • Promover la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.

Las políticas distributivas son las medidas que toma el Gobierno para lograr una distribución más equitativa de la renta. Buscan la equidad para alcanzar los objetivos mencionados, utilizando herramientas como los impuestos, el gasto público y las transferencias, y la intervención directa en el mercado.

4. Los Gastos e Ingresos Públicos

Los gastos públicos

Los gastos públicos son todos los desembolsos realizados por el Estado.

Gasto público e intervención

El gasto público es una de las principales herramientas que tiene el Estado para intervenir en la economía y la sociedad, financiando servicios esenciales e infraestructuras.

Los ingresos públicos: ¿De dónde obtiene el dinero el Estado?

El Estado obtiene sus ingresos principalmente de dos fuentes:

  1. Los Tributos: Incluyen los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales.

  2. Cotizaciones sociales: Las cotizaciones sociales son las cantidades que los trabajadores y las empresas pagan al Estado para financiar la Seguridad Social. Se dividen en:

    • Las cotizaciones de los trabajadores.
    • Las cotizaciones de las empresas por sus trabajadores.

5. Los Impuestos

Los impuestos son la principal fuente de ingresos del Estado y se clasifican en dos tipos principales:

  1. Impuestos directos: Gravan directamente la renta o el patrimonio de las personas y empresas.

    • El IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).
    • El IS (Impuesto de Sociedades).
  2. Impuestos indirectos: Gravan el consumo o la transmisión de bienes y servicios.

    • El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido).
    • Los IE (Impuestos Especiales).

¿Por qué se pagan impuestos?

Los impuestos se pagan porque, además de la Seguridad Social, cubren muchos otros gastos comunes de la sociedad, como la educación, la sanidad, las infraestructuras, la justicia y la defensa.

6. Los Presupuestos Generales del Estado

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) son la planificación detallada de los ingresos y gastos públicos previstos para un año determinado.

El saldo presupuestario

Si a los ingresos públicos les restamos los gastos públicos, obtenemos el saldo de los Presupuestos Generales del Estado. Hay tres posibilidades:

  • Superávit: Ocurre si los ingresos son superiores a los gastos.
  • Déficit: Ocurre si los gastos son superiores a los ingresos del Estado.
  • Equilibrio: Se da cuando los ingresos son iguales a los gastos.

El déficit público ocurre cuando los gastos públicos son mayores que los ingresos públicos en un periodo determinado.

La deuda pública es la cantidad total de dinero que debe un Estado, consecuencia de haber acumulado déficit público año tras año y tener que recurrir a préstamos para financiarlo.

Anexo: ¿Se podrán pagar las pensiones en el futuro?

En los últimos años, los ingresos por cotizaciones sociales y otros conceptos han sido inferiores a lo necesario para cubrir el pago de las pensiones, lo que plantea un desafío importante para el sistema de pensiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *