El Rol del Estado en la Economía Mixta: Corrección de Fallos de Mercado y Promoción de la Equidad

El Papel del Estado en los Sistemas de Economía Mixta

La economía mixta es el sistema económico predominante en la actualidad. Busca combinar las ventajas del mercado para lograr la eficiencia con una mayor preocupación del Estado en la búsqueda de la equidad. El Estado debe intervenir en ocasiones, ya que se reconoce que:

  • Existen necesidades básicas que el mercado no satisface y que el Estado ha tenido que asumir.
  • Hay monopolios naturales que deben ser controlados por el Estado para evitar que empresas privadas los utilicen en su propio beneficio.
  • El Estado es el guardián del orden social y debe garantizar el funcionamiento continuo del sistema.

Existen dos tendencias principales:

  • Neoliberalismo: Muy presente en las políticas actuales, cree que el Estado debe limitarse a garantizar el funcionamiento del mercado.
  • Neokeynesianismo: Cree que el Estado debe ser más protagonista en la economía.

Estas dos teorías generan un debate con contradicciones, ya que muchos piensan que el Estado es demasiado grande y que hay que pagar muchos impuestos, pero a su vez exigen una mejor sanidad pública, más becas, más seguridad, etc.

Fallos del Mercado y Desajustes

El mercado no siempre asegura que sus decisiones sean las mejores para la sociedad, lo que genera «fallos del mercado y desajustes»:

  • Ciclos económicos: Las crisis generan inestabilidad y falta de seguridad con graves consecuencias para trabajadores y empresas.
  • Externalidades: Actividades económicas que generan efectos sobre la sociedad y el medioambiente, que el mercado no controla.
  • Falta de competencia o de información: Monopolios u oligopolios que generan exceso de poder y abusos que perjudican al consumidor.
  • Equidad: El mercado genera una distribución de la renta desigual.

Como consecuencia de estos fallos, el Estado asume la responsabilidad de mejorar o suplir las deficiencias del mercado.

Los Ciclos Económicos

Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica, caracterizadas por la expansión o la contracción de la producción y el empleo en la mayoría de los sectores de la economía.

  • Épocas de expansión: Crece el PIB y aumenta el empleo.
  • Épocas de recesión: Disminuye la producción y trabajadores y empresas permanecen inactivos.

Es responsabilidad de los gobiernos evitar fluctuaciones económicas y aplicar políticas que persigan un crecimiento estable.

Las Externalidades

Las externalidades son los efectos que produce la actividad económica de una empresa o un consumidor sobre terceros. Pueden ser:

  • Positivas: Producen beneficios sociales como avances tecnológicos, curas de enfermedades, etc.
  • Negativas: Producen costes sociales como la contaminación, problemas de salud, etc.

El Estado debe corregir las externalidades mediante:

  • Impuestos y subvenciones.
  • Regulación de actividades de efectos negativos.
  • Comercio de derechos de emisión contaminante, estableciendo límites de emisión de gases.

Los Bienes Públicos

Los bienes públicos son aquellos que son indivisibles y de los que no se puede excluir a ninguna persona. Por ello, deben ser ofrecidos por el sector público, como la defensa nacional o la protección social. Existe unanimidad en el suministro por parte del Estado, pero la cuestión reside en qué tipo de bienes debe proveer y en qué cantidad.

La Competencia Imperfecta

Se produce falta de competencia cuando nos encontramos con monopolios y oligopolios que imponen sus condiciones y utilizan su poder para perjudicar a los consumidores. Abusan de su posición para influir en los precios y conseguir más beneficios. También acuerdan restringir la producción para alterar los precios o se reparten el mercado en detrimento de otros consumidores.

La ausencia de competencia favorece la rutina en los procesos de producción, retrasa la innovación y las mejoras tecnológicas. Por estos efectos negativos, los ciudadanos demandan la intervención del Estado como agente mediador.

En España, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia vigila los mercados. Es muy importante la información, pues cuando hay asimetría informativa (una de las partes conoce más que la otra), los mercados favorecen a la parte que más sabe. Para contrarrestar esta asimetría, los poderes públicos deben tomar medidas que garanticen la información a la parte más débil y que exista transparencia en los contratos, como ocurre en las entidades bancarias y de seguros.

Mercado y Equidad

No todas las personas nacemos con las mismas oportunidades ni con la misma riqueza. El mercado se asienta en un desigual reparto previo de renta y riqueza. Sin intervención externa, el mercado reproduce la desigualdad.

El Estado procura reducir las desigualdades sociales distribuyendo la renta a favor de quienes menos tienen o proporcionando bienes y servicios a quienes no pueden acceder a ellos. Tiene dos mecanismos:

  • Los impuestos: Con un sistema progresivo (quien más gana, más paga).
  • El gasto público: El Estado, mediante transferencias y ayudas, contribuye a la equidad y, proporcionando servicios como la educación o la sanidad, garantiza la igualdad de oportunidades educativas y una asistencia sanitaria universal.

Funciones del Estado en la Economía

Los gobiernos, para dirigir la economía y corregir los fallos del mercado, toman medidas que conforman las políticas económicas. Hay dos tipos:

  • Política coyuntural: Se dirige a conseguir objetivos a corto plazo de crecimiento, pleno empleo y estabilidad de precios.
  • Política estructural: Se dirige a medio o largo plazo y está encaminada a favorecer las condiciones para un desarrollo económico futuro.

Políticas Coyunturales

  • Política Fiscal: Tiene dos vías: aumentar el gasto público o bajar impuestos para que los consumidores tengan más renta (política expansiva). También puede hacer una política restrictiva si quiere frenar la inflación, reduciendo el gasto público o aumentando impuestos.
  • Política Monetaria: Está encaminada a controlar los tipos de interés o la cantidad de dinero en circulación. En la zona euro, el Banco Central Europeo toma las decisiones.
  • Política Exterior: El Estado influye con medidas de política comercial (restricción de importaciones o fomento de exportaciones) o fijando el tipo de cambio (precio de la moneda nacional en relación a las monedas extranjeras). En la eurozona, la política exterior es común.
  • Política de Rentas: Cuando los precios se disparan, para controlar la inflación, el Estado puede regular los precios de ciertos productos. En épocas de crisis, puede congelar los salarios de los funcionarios o recomendar a empresas y trabajadores que revisen los salarios por debajo de la subida de los precios.

Medidas Estructurales

  • Modernización de sectores económicos clave o impulso del desarrollo económico en regiones deprimidas.
  • Planificación indicativa: Planes para marcar objetivos y prioridades para el futuro.
  • Política de nacionalización o de privatizaciones: Para controlar la actividad económica de un sector, se compran o privatizan empresas públicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *