El Sistema Financiero: Componentes Clave y su Funcionamiento

El Sistema Financiero: Conceptos Fundamentales

El Sistema Financiero se encarga de conducir los recursos financieros desde los ahorradores hasta los inversores. Está compuesto por:

  • Instrumentos financieros
  • Intermediarios financieros
  • Mercados financieros

Instrumentos Financieros

Los instrumentos financieros son títulos o anotaciones en cuenta emitidos por quienes necesitan dinero y adquiridos por quienes disponen de él. A la vez, son un activo y un pasivo: un activo para quien lo adquiere (un derecho para el que lo posee) y un pasivo para quien lo emite (una obligación para el que lo emite).

Instrumentos Financieros Utilizados por los Agentes Económicos

1. Empresas

Las empresas utilizan diversos instrumentos para financiarse:

  • Aportaciones de los socios: Consisten en una ampliación del capital social de la empresa, donde socios existentes o nuevos suscriben los títulos correspondientes.
  • Reservas: Son cantidades de dinero que la empresa posee, procedentes de beneficios no distribuidos. Se utilizan para realizar nuevas inversiones.
  • Préstamos: Contratos entre la empresa y una entidad financiera por los cuales la empresa recibe la cantidad total solicitada y se compromete a devolver dicha cantidad y a pagar intereses periódicamente en un plazo determinado.
  • Créditos: Contrato por el cual una empresa puede disponer de fondos periódicamente, realizando ingresos. Solo se pagan intereses por la cantidad dispuesta, no por el límite de crédito concedido.
  • Empréstitos: Emisión de obligaciones por parte de una empresa. Cada obligación es un título. Quienes adquieren estos títulos se llaman obligacionistas y tienen derecho a que se les devuelva el importe de los títulos más unos intereses previamente pactados. Si una empresa necesita capital y no quiere tener más socios, puede decidir emitir obligaciones. Para ello, divide el capital que necesita en partes iguales llamadas obligaciones, que son adquiridas por el público, convirtiéndolos en obligacionistas de la empresa. El obligacionista tiene derecho a que se le devuelva el importe de las obligaciones, más los intereses pactados de antemano.
  • Contrato de leasing: Contrato de alquiler de bienes que necesita una empresa durante un tiempo estipulado de antemano (por ejemplo, 3-5 años). La empresa debe pagar un alquiler mensual y, al finalizar el contrato, tiene opción de compra del bien a un precio inferior al del mercado.

2. Familias

Las familias, cuando sus ahorros son insuficientes, pueden solicitar un préstamo a una entidad financiera. Si es concedido, la entidad entrega el dinero solicitado y la persona está obligada a devolver el importe del préstamo más los intereses pactados en un plazo determinado. Los préstamos pueden ser:

  • Personales: Se ofrecen como garantía la nómina, un aval o la confianza personal.
  • Hipotecarios: Se ofrece como garantía una vivienda, entre otros activos.
  • Tarjetas de crédito: Permiten disponer de una cantidad máxima concedida, de la cual se va utilizando poco a poco y se devuelve en cuotas mensuales.

3. Estado

El Estado dispone de ingresos públicos que proceden principalmente de impuestos, fondos de la UE, loterías y apuestas, bienes patrimoniales, entre otros. Además, puede recurrir a:

  • Emisión de títulos de deuda pública: Son adquiridos por el público y el Estado se compromete a devolver el importe de los títulos y a pagar intereses periódicamente.
  • Solicitar préstamos: Al Banco Central Europeo, al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional.

Intermediarios Financieros

Los intermediarios financieros son aquellos que median entre ahorradores e inversores. Pueden ser bancarios y no bancarios.

Tipos de Intermediarios Financieros Bancarios

Banco de España

Es nuestro banco central. Tenía unas funciones asignadas que desde 1944 ejercía de forma autónoma e independiente del gobierno. Desde el 1 de enero de 1999, la mayor parte de sus funciones fueron asumidas por el Banco Central Europeo. En la actualidad, pertenece al Eurosistema (zona euro), al que pertenecen el Banco Central Europeo y los Bancos Centrales de la zona euro.

Funciones del Banco de España:
  • Como miembro del Eurosistema: Realiza las funciones de llevar a cabo la política monetaria común de la zona euro, diseñada por el Banco Central Europeo, con el objetivo de la estabilidad de los precios; fijar el tipo de interés; fijar el tipo de cambio de las divisas (dinero extranjero); emitir dinero y ser depositario de parte de las divisas.
  • Como Banco Central de España: Desempeña las funciones de ser depositario y custodiar las reservas en oro de España y también las divisas que no se han depositado en el Banco Central Europeo. Controla el funcionamiento de las entidades financieras y de los mercados financieros de España. Promueve el correcto funcionamiento de las entidades financieras para conseguir la estabilidad de los precios. Emite monedas en circulación. Actúa de agente y tesorero en la emisión de títulos de deuda pública. Asesora al gobierno en términos financieros.

Bancos Comerciales

Son sociedades anónimas por obligación, cuya función principal es captar depósitos de los ahorradores y conceder préstamos y créditos a los inversores. Otras funciones son: asesoramiento financiero a sus clientes, domiciliación de recibos, cajas de seguridad, administración de valores mobiliarios y realización de transferencias. Por todas ellas, cobran una comisión. El objetivo de los bancos comerciales es obtener los mayores beneficios posibles.

Cajas de Ahorro

Actualmente realizan las mismas operaciones que los bancos comerciales, pero se centran más en promover el ahorro y parte de sus beneficios van destinados a obras sociales. Son gestionadas por ayuntamientos, fundadores, empleados y clientes.

Cooperativas de Crédito

Son sociedades cooperativas en las que los socios depositan sus ahorros en un fondo para que la cooperativa los gestione, invirtiéndolos para obtener una rentabilidad y para conceder préstamos y créditos a los cooperativistas. Además, realizan las mismas funciones que los bancos comerciales.

Tipos de Intermediarios Financieros No Bancarios

Solo realizan la función de mediar entre ahorradores e inversores. Algunos ejemplos son:

  • Sociedades de fondos de inversión: Su función es recibir recursos (dinero) de clientes, llamados partícipes, para crear un fondo que se invierte en distintos activos financieros con el fin de obtener una rentabilidad. El fondo se divide en partes iguales (participaciones). El valor de cada participación se llama valor liquidativo, que varía cada día según el valor de la cotización de los valores en ese mismo día. Hay diferentes modalidades de fondos de inversión:
    • Fondos FIAMM: Invierten en activos financieros de renta fija y a corto plazo.
    • Fondos FIM: Invierten en activos financieros de renta fija y de renta variable a medio y a largo plazo.
    • Fondtesoro: Invierten en títulos de deuda pública en su mayoría y a largo plazo.
  • Sociedades de fondos de pensiones: Su función es gestionar las cuotas que pagan periódicamente sus clientes e invertirlas en activos financieros para obtener una rentabilidad. Cada cliente cobrará la liquidación resultante el día que cumpla la edad de jubilación.
  • Compañías de seguros: Su función es realizar contratos, llamados pólizas de seguros, con ciudadanos y empresas con el objeto de cubrir determinadas situaciones que puedan producirse en el futuro. El asegurado se compromete a pagar una cantidad anual, llamada prima de seguros, y la compañía aseguradora se compromete a indemnizar al asegurado en caso de que se produzca el siniestro objeto del contrato.

Mercados Financieros

Es el lugar o medio por el que se realiza la compra-venta de productos financieros a cambio de un precio. Los medios más utilizados son teléfono, fax e Internet. El mercado financiero más característico es la bolsa de valores.

Bolsa de Valores

En nuestro país existen 4 bolsas de valores: Madrid, Valencia, Bilbao y Barcelona. En ellas se negocian acciones, obligaciones y títulos de deuda pública. Las acciones se agrupan por sectores de distintas actividades económicas, tales como:

  • Sector bancario
  • Químico
  • Construcción
  • Alimentación
  • Eléctrico
  • Telecomunicaciones
  • Entre otros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *