Los elementos del proceso productivo. La función de producción
1. Factores de la producción y valor añadido
El valor añadido se debe a la intervención de otros factores de la producción, a los que podemos definir como toda persona o elemento que añade valor en el proceso productivo. Los factores de producción podemos clasificarlos en tres: naturaleza, trabajo y capital.
Factor Naturaleza (Materias Primas)
Conjunto de recursos naturales que utilizamos en la producción.
Factor Trabajo
Todo esfuerzo humano aplicado a la producción. Este esfuerzo puede ser tanto físico como intelectual.
Factor Capital
Conjunto de elementos fabricados por el hombre que colaboran en la producción. Lo constituyen la maquinaria, los edificios, etc.
Existen tres tipos de capital:
- Capital real: Es el factor capital en sentido estricto. Lo forman el capital tangible y el capital intangible. Durante el proceso de producción sufre una depreciación. La empresa debe calcular su valor y reflejarlo en sus libros de contabilidad, lo que se conoce como amortización.
Existen tres tipos de depreciación:
- Física: Originada por el paso del tiempo.
- Funcional: Debida al uso que se hace del bien.
- Económica: Ocasionada por la aparición en el mercado de nuevos equipos más productivos.
- Capital financiero: Conjunto de dinero o títulos de los que la empresa se vale para hacerse con el capital real.
- Capital humano: Capacidad para producir que tienen los componentes de una sociedad.
Atendiendo a la tecnología empleada, encontramos tres tipos de producción:
- Manual: El ser humano (SH) es el encargado de proporcionar la fuerza y manejar las herramientas.
- Mecanizada: El ser humano se limita a manejar las máquinas, que son las que proporcionan el esfuerzo.
- Automática: Las máquinas reciben el esfuerzo y, además, son dirigidas por otras máquinas.
Clasificación adicional de los factores de producción:
- Limitativos: Aquellos que hemos de emplear necesariamente en una determinada cuantía para obtener una cantidad concreta de producto.
- Sustituibles: Aquellos que no han de entrar necesariamente en el proceso, al poder ser sustituidos por otros.
2. Función de producción
Expresa todas las posibles relaciones entre cantidades de factores productivos aplicados (inputs) y la cantidad de producto total obtenido (outputs). Es única para cada empresa y producto. Representa el estado de la tecnología que emplea el empresario en su proceso productivo.
Ley de los rendimientos decrecientes y concepto de productividad
1. La ley de los rendimientos decrecientes
La producción, como actividad humana, tiene una dimensión temporal. Diferenciamos entre corto plazo y largo plazo:
- Corto plazo: Periodo de tiempo en el que algún factor de la producción permanece fijo. En la práctica, el corto plazo es un periodo menor o igual a un año. En el corto plazo se produce la llamada ley de los rendimientos decrecientes.
- Largo plazo: Periodo de tiempo en el que todos los factores pueden considerarse variables. En la práctica, el largo plazo es superior a un año. A largo plazo, todos los factores son variables. La relación que existe entre las cantidades de factores utilizadas y la cantidad de producto obtenida se estudia a través del concepto de rendimientos de escala.
Los rendimientos de escala pueden ser:
- Constantes: El producto varía en igual proporción que los factores.
- Decrecientes: El producto varía proporcionalmente menos que los factores.
- Crecientes: Al variar la cantidad de los factores, el producto varía en mayor proporción.
2. La productividad
Productividad total: Cantidad de producto obtenida con el uso de un factor, permaneciendo constantes el resto de los factores.
Productividad media: Relación entre la cantidad de producto obtenida y la cantidad de factor empleada. Se obtiene dividiendo el producto total entre la cantidad del factor variable.
Productividad marginal: Variación que experimenta la producción total cuando empleamos una o varias unidades adicionales de un factor. Se calcula como el cociente: incremento de producción / incremento del factor variable.
Eficiencia económica y eficiencia técnica
La eficiencia es el hecho de conseguir los máximos resultados con los mínimos esfuerzos. Cuando nos referimos a la eficiencia técnica, hablamos de una situación en la que obtenemos la máxima producción con una cantidad determinada de factores, o también cuando gastamos la mínima cantidad de factores para una producción determinada. Una técnica es ineficiente cuando se puede producir lo mismo con menos factores.
Costes y beneficios
El coste de la producción está formado por la suma de los valores de los factores utilizados para producir.
Pago: Toda entrega de dinero a cambio de un bien o servicio.
Coste: Valor del consumo que hace la empresa.
Lo que se incorpora al coste anual de una empresa en maquinaria es el desgaste (amortización) que se supone han sufrido las máquinas durante ese año, y no el dinero que en cada periodo nos gastemos en dichas máquinas.
Si consideramos la producción a corto plazo, observamos que algunos de los factores empleados se utilizan en cantidades constantes. Esto da lugar a que la empresa no pueda alterar las cantidades aplicadas de esos factores, lo que origina la aparición de los denominados costes fijos.
Existen dos tipos de coste:
- Costes fijos: Independientes del volumen de producción.
- Costes variables: Aumentan o disminuyen a medida que lo hace la cantidad producida.
Los costes totales son la suma de los costes fijos y los variables en un periodo de tiempo determinado.
El coste medio se calcula dividiendo los costes totales por el número de unidades producidas. Dentro del coste medio, podemos distinguir entre costes totales medios y costes variables medios.
Los ingresos totales son el resultado de multiplicar el número de unidades vendidas por el precio de venta. La diferencia entre los ingresos totales y los costes totales supone los beneficios obtenidos por la empresa.
El umbral de rentabilidad (o punto muerto) es el nivel de producción y venta en el que la empresa comienza a obtener beneficios.
El ingreso medio es el resultado de dividir el ingreso total por el número de unidades vendidas.
El ingreso marginal es el incremento que se obtiene al vender una unidad adicional.
La teoría tradicional de la empresa tiene como único propósito obtener el máximo beneficio.
En la actualidad, se pueden considerar otros objetivos, como:
- Lograr una adecuada rentabilidad.
- Aspirar al crecimiento.
- Mantenerse y no tener que cesar en su actividad.
- Fines de tipo social.