1. Microfinanzas y Desarrollo Económico
El concepto de microfinanzas se ha desarrollado ampliamente en muchos países en desarrollo. Este se refiere a la existencia de entidades que prestan pequeñas cantidades de dinero a personas que no tienen acceso a las empresas financieras tradicionales.
1.1. ¿Por qué facilitar el acceso al crédito puede favorecer el crecimiento?
Las intervenciones que facilitan el acceso al crédito tienen como meta redistribuir la riqueza. Con esto se facilita que los individuos participen en actividades comerciales, influyendo positivamente en el crecimiento económico. Esto es así porque, si el mercado financiero no es perfecto, cuanta más desigualdad, menor crecimiento. Una política que redistribuya las dotaciones de capital a los más pobres aumenta el ritmo de crecimiento. Redistribuir riqueza hacia los prestatarios tendrá un impacto positivo en sus incentivos. Solo si este efecto es superior al efecto negativo en los incentivos de los prestamistas, la política redistributiva favorecerá el crecimiento económico. Se incluye en el sistema formal a individuos pobres al darles más acceso al resto de instituciones, satisfacer sus necesidades básicas y acceder a servicios esenciales.
1.2. Opciones de Subvención para el Acceso al Crédito
Suponga que usted debe asesorar a un gobierno que le pide que analice dos opciones:
- Subvención a fondo perdido a hogares pobres: Consiste en dar una subvención a fondo perdido a hogares pobres excluidos del acceso al sistema financiero.
- Ventaja: Se asegura el acceso de los pobres a un crédito, sin condiciones o garantías extra, ni intermediarios, evitando problemas de exigibilidad y falta de información de las entidades financieras al prestar a los pobres.
- Inconveniente: No favorece que los hogares pobres accedan al sistema financiero formal, lo que puede parecer “menos inclusivo”.
- Subvención a entidades financieras que concedan microcréditos: Implica dar una subvención a las entidades financieras que concedan microcréditos a hogares pobres que hasta ese momento no habían tenido acceso al crédito, limitando esa subvención a un porcentaje (equivalente a la subvención del caso anterior) del préstamo concedido. Se asimila a los mercados rurales de crédito. Si el gobierno subsidia una parte reducida del préstamo, la otra parte la ofrecerá la entidad financiera, y concederá el préstamo a las personas pobres que ofrezcan garantías de pago (como cuando los grandes granjeros que ofrecían tierras como garantías disfrutaban el préstamo, pero los pequeños seguían dependiendo del sector financiero informal).
- Ventaja: Es una política inclusiva que incita a que las personas pobres participen en el sector financiero formal, facilitándoles empezar una relación con entidades financieras al dar incentivos a estas. Como se concluyó sobre el crédito rural, las intervenciones habituales con subsidios al crédito pueden no ser efectivas, pero las intervenciones institucionales sí pueden mejorar los mercados de crédito.
2. Política Industrial para Energías Limpias y Reducción de Precios
Un gobierno se está planteando rediseñar su política industrial para favorecer el desarrollo de energías limpias y, simultáneamente, reducir los altos precios de la energía. Dentro del gobierno, existen distintas posturas:
2.1. Postura del Ministro de Consumo: Subvencionar el consumo de energía
El ministro de consumo aboga por subvencionar el consumo de energía, reduciendo para ello los impuestos que la gravan y apoyando a colectivos específicos (por ejemplo, personas con baja renta). Al apoyar a colectivos a permitirse altos precios de energía, se favorece el desarrollo aumentando la equidad y focalizándose en mitigar la pobreza. Aboga por reducir la desigualdad, llevando a un crecimiento inclusivo al permitir el acceso de hogares pobres a energías limpias. Se contribuye al desarrollo de energías limpias y se reducen los altos precios. Sin embargo, que el gobierno afronte los altos precios puede no ser sostenible a largo plazo. Esta política debe ir acompañada de otras, porque permitir el acceso a colectivos a estas energías solo no es suficiente; deben tener acceso a servicios esenciales para formar parte del sistema formal.
2.2. Postura de la Ministra de Transición Ecológica: Limitar importaciones
La ministra de transición ecológica aboga por limitar las importaciones de productos relacionados con las energías limpias (como placas solares) como instrumento para favorecer la industria local y conseguir en el medio plazo un sistema energético más limpio. Esto es Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), lo que puede causar deterioro de la cuenta corriente, tendencia a un déficit público elevado, distorsiones de precios, que las industrias no sean competitivas al no estar en un mercado abierto, y que aumente la desigualdad (de industrias protegidas frente al resto). También se puede dar corrupción. Se busca que se adquieran los productos de energía dentro del país, pero esto no significa necesariamente favorecer el desarrollo de energías limpias y reducir los altos precios, ya que la política no incluye a los colectivos que más difícil tienen el acceso; aunque sí incentiva a empresas a crear un sistema energético más amplio.
2.3. Postura de la Ministra de Industria: Subvenciones a empresas constructoras
La ministra de industria apoya dar subvenciones a las empresas que construyan productos relacionados con las energías limpias. Se apoya a las empresas a realizar productos de este tipo, pero no se facilita el acceso a dichos productos: no se favorece la equidad, y los precios altos evitan que los hogares pobres accedan. Sin embargo, una ventaja es que se mejora la competitividad de las empresas al tener el incentivo a crear estos productos y, con la subvención, pueden no poner un precio final tan alto y favorecer el acceso. Se deja a la empresa la decisión de facilitar el acceso de los hogares pobres a estas energías.
3. Conceptos Clave en Economía del Desarrollo y las Instituciones
3.1. Confianza en una Sociedad
La confianza en una sociedad se refiere al tiempo que los agentes no gastan en verificar las acciones de los demás. Es la seguridad de que los demás harán ‘lo correcto’ a pesar de que los incentivos se alineen en sentido contrario. Surge en el contexto de una red social. Sin confianza, los costes de transacción son mayores.
3.2. Redes Sociales
Las redes sociales son estructuras que conforman las relaciones entre distintos actores que pueden intercambiar información. La estructura social afecta a los resultados económicos de varias maneras:
- Las redes sociales afectan al flujo y calidad de la información.
- Son una fuente importante de reconocimiento y sanción.
- La red genera confianza.
3.3. Sistemas Productivos
Los sistemas productivos se refieren a los procesos productivos de innovación. Es importante diferenciar entre un sistema de producción y un sistema productivo. El primero es un conjunto de empresas relacionadas que llevan a cabo una actividad. El segundo tiene en cuenta el sistema de producción, las instituciones, y las redes que emergen como resultado de formar y disolver relaciones. Los actores (empresas e instituciones) y sus acciones son interdependientes. Se caracterizan por flujos de recursos materiales e inmateriales (relaciones) y vínculos formales e informales.
3.4. Cambios en las Instituciones
El desarrollo demanda más y mejor definidas instituciones para realizar funciones más específicas. La eficiencia de un acuerdo depende de instituciones auxiliares. Se observan efectos de competición:
- Si hay instituciones eficientes, se adaptan a nuevas condiciones y los cambios no generan costes.
- Si las instituciones no son eficientes, no habrá evolución, sino rigidez institucional e inercia; hay un conjunto restringido de opciones y falta de incentivos al cambio.
Si hay un desequilibrio institucional por una perturbación exógena, se corrige si es rentable un cambio institucional, es decir, si los costes del cambio son menores o iguales a las ganancias potenciales.
3.5. Impacto Económico de las Instituciones
El impacto económico de las instituciones es significativo:
- Las instituciones explican diferencias de renta entre países.
- Son importantes las secuencias de cambios institucionales, pero el éxito de estos depende de las condiciones de partida.
- Las reformas que minimizan el número de perdedores tienen más probabilidad de éxito (reformas en el margen), si no generan estructuras duales permanentes.
- Los efectos de imitación son relevantes.
- Las instituciones tienen impacto a largo plazo: las diferencias institucionales en el pasado explican las diferencias de renta actual.
- Las instituciones con más impacto en el desarrollo son las que afectan a los derechos de propiedad y a la libertad económica.
3.6. Mecanismos para Mejorar la Capacidad del Estado
Existen diversos mecanismos para mejorar la capacidad del Estado (medidas que implican descentralizar):
- Normas y control: Independencia judicial, organismos de vigilancia, reglas presupuestarias, auditorías públicas.
- Participación: Consejos de deliberación, coproducción, ONG.
- Encuesta de clientes.
- Más competencia: Prestación de servicios competitiva.
- Contratos y ascensos por méritos.