Estrategias de Financiación Empresarial y Gestión del Ciclo Operativo

Fuentes de Financiación Empresarial

La financiación es un pilar fundamental para la operatividad y el crecimiento de cualquier empresa. Se clasifica principalmente en función de su origen y plazo.

Recursos Ajenos a Corto Plazo (CT)

Son préstamos o créditos que se solicitan a una entidad financiera para cubrir necesidades inmediatas, con un vencimiento inferior a un año. Incluyen:

  • Descubierto en cuenta: Consiste en la utilización de una cuenta corriente bancaria por un importe superior al saldo disponible, lo que se conoce como quedarse en «números rojos». Aunque permite disponer de dinero de manera inmediata, la desventaja es que se pagan intereses muy altos sobre la cantidad excedida.
  • Cuenta de crédito o pólizas de crédito: Es la autorización por parte de la entidad financiera para realizar pagos hasta una determinada cantidad de dinero, sin que se disponga realmente de este importe. Se pagarán intereses sobre el capital dispuesto y los días de disposición, además de una pequeña comisión por la cantidad no dispuesta.
  • Crédito Comercial: Financiación automática que consigue la empresa al dejar a deber las compras a sus proveedores. Con los diferentes materiales y suministros adquiridos, la empresa puede trabajar, lo que implica una financiación para la empresa durante el tiempo que tarde en pagar las facturas.
  • Descuento de efectos: La empresa puede llevar al descuento las letras de clientes que tiene en cartera antes de su vencimiento. Se paga un interés por la cantidad que el banco adelanta desde el día del descuento hasta el vencimiento.
  • Factoring: Consiste en la venta de todos los derechos de crédito sobre clientes a una empresa denominada factor, que proporciona liquidez inmediata y evita impagados y morosos. Su principal desventaja es el elevado coste de interés.

Fuentes Espontáneas de Financiación

Son fuentes que no requieren una negociación previa, como, por ejemplo, las cantidades que la empresa debe a la Hacienda Pública o la Seguridad Social, o los salarios de los trabajadores. Estas deudas representan una financiación temporal para la empresa.

Mercados de Valores y Operaciones de Financiación Empresarial

Los mercados de valores son el espacio donde se negocian los activos financieros, dividiéndose en:

  • Mercado Primario: Donde los títulos se ponen a la venta por primera vez, implicando nuevos recursos para una empresa.
  • Mercado Secundario: Donde se negocian títulos que ya existen y que solo cambian de mano entre inversores.

Activos Financieros

  • Activos financieros de renta fija: Son aquellos que aportan unos flujos a lo largo del tiempo, normalmente conocidos desde el comienzo (ejemplos: obligaciones, pagarés, deuda pública).
  • Activos financieros de renta variable: Generan flujos inciertos que dependen de los beneficios de la compañía, repartidos en forma de dividendos y de la variación del valor del título (ejemplo: acciones). En situaciones favorables, se pueden obtener mayores beneficios, pero en situaciones desfavorables, se puede perder más dinero.

Operaciones en el Mercado de Valores

  • OPV (Oferta Pública de Venta): Operación en la cual las empresas ofrecen en venta una parte de sus acciones. El capital social solo cambia de manos entre inversores.
  • OPS (Oferta Pública de Suscripción): Compra de nuevos títulos de una ampliación de capital, lo que implica la emisión de nuevas acciones por parte de la empresa.
  • OPA (Oferta Pública de Adquisición): Operación en la que una persona o entidad desea comprar títulos de una empresa. Una OPA hostil se refiere a ofrecer un precio muy bajo para los títulos, buscando una adquisición no deseada por la dirección actual.

Características de los Valores Atractivos

Para que los valores resulten atractivos, deben cumplir con:

  • Rentabilidad: Mayor beneficio esperado.
  • Seguridad: Menor riesgo asociado.
  • Liquidez: Facilidad para convertir el activo en dinero en efectivo.

Bolsa de Valores

La Bolsa de Valores presenta las siguientes características:

Ventajas:

  • Se obtiene financiación a menor coste que otras fuentes.
  • Permite acceder a una cantidad de financiación elevada.
  • Mejora la imagen pública de la empresa.

Inconvenientes:

  • La emisión de acciones que cotizan en bolsa puede conllevar pérdida de poder en la empresa por parte de los accionistas fundadores.
  • Las empresas deben facilitar información periódica a los accionistas y a la bolsa.
  • Las empresas se han de someter a auditoría externa.
  • Las acciones pueden pasar a manos de desconocidos o no deseados por los accionistas fundadores.

Selección de la Fuente de Financiación

La elección de la fuente de financiación adecuada depende de varios factores clave:

  • Tipos de inversión: Si la inversión es a largo o corto plazo.
  • Grado de endeudamiento deseado: Si la empresa busca disminuir su endeudamiento, deberá optar por fondos propios de financiación.
  • Coste de la financiación: Generalmente, la financiación a largo plazo (L/P) suele tener un coste más elevado que la de corto plazo (C/P). La empresa siempre intentará conseguir la fuente que implique el menor coste.
  • Coste de los recursos financieros propios: El aporte de los socios o las reservas no implican un coste de interés explícito.
  • Coste de riesgo: Asociado a la financiación ajena a largo plazo (se considera la TAE y los gastos asociados).
  • Coste de riesgo de la financiación ajena a corto plazo: Incluye fuentes espontáneas (salarios, deudas con la Seguridad Social, Hacienda) o aquellas que requieren algún tipo de negociación.
  • Coste medio ponderado de los recursos financieros: Sirve para encontrar el coste medio de todos los recursos de la empresa, considerando la proporción de cada fuente.

Los Ciclos de la Empresa

La actividad empresarial comienza con la aportación por parte de uno o más socios de una cantidad de dinero con la que se realizan las inversiones. La empresa adquiere elementos de activo corriente (materias primas) y elementos de activo no corriente (instalaciones). Cuando la empresa cobra el importe de las ventas, recupera el dinero invertido, dando lugar a dos ciclos principales:

Ciclo Largo

Representa el dinero que tarda más de un año en recuperarse. Comienza con la captación de recursos dinerarios y su inmovilización en bienes de activo no corriente. Incluye la amortización, los recursos propios, los recursos ajenos y las inversiones.

Ciclo Corto (o Ciclo de Explotación)

Representa el dinero que tarda menos de un año en recuperarse. Comienza con la inmovilización de recursos en la adquisición de materias primas y aprovisionamientos, continúa con la producción, comercialización y venta del producto.

El Periodo Medio de Maduración (PMM)

El Periodo Medio de Maduración (PMM) son los días que tarda la empresa en recuperar el dinero invertido en el proceso productivo. Para calcularlo, se trabaja con valores medios.

Subperíodos del Periodo Medio de Maduración

Los subperíodos que forman el PMM son:

  • Periodo Medio de Aprovisionamiento (PMA): Representa el número de días que las materias primas permanecen en el almacén antes de ser utilizadas en la producción.
  • Periodo Medio de Fabricación (PMF): Es el número de días que dura la fabricación del producto.
  • Periodo Medio de Venta (PMV): El número de días que los productos terminados permanecen en el almacén antes de ser vendidos (representa dinero inmovilizado en existencias).
  • Periodo Medio de Cobro (PMC): Días que transcurren desde que se venden los productos hasta que se cobra a los clientes.
  • Periodo Medio de Pago (PMP): Días que transcurren hasta que se paga a los proveedores.

Cálculo del Periodo Medio de Maduración

Consiste en calcular el número de rotaciones que se producen en cada una de las etapas en las que se ha dividido el ciclo financiero, y luego se calculan los días que dura cada rotación. La rotación es el número de veces en un año que se logra la capacidad máxima de la variable analizada.

Tipos de Periodo Medio de Maduración:

  • Periodo Medio de Maduración Económico (PMME): Hace referencia a los días que tarda la empresa en recuperar el dinero invertido en la compra de material hasta que se cobra la venta. Se calcula como: PMA + PMF + PMV + PMC = PMME.
  • Periodo Medio de Maduración Financiero (PMMF): Es el tiempo que tarda la empresa en recuperar el dinero invertido en la compra de materias primas, asumiendo la financiación de su ciclo corto. Se calcula como: PMA + PMF + PMV + PMC – PMP = PMMF.

Periodo Medio de Maduración de una Empresa Comercial

Las empresas que se dedican a la compraventa de un determinado producto y no tienen proceso productivo, su PMM consta de:

  • Subperíodo de Aprovisionamiento o Almacenamiento: Se refiere al producto acabado, no a materias primas para fabricar.
  • Subperíodo de Cobro: Tiempo que tarda la empresa en cobrar las facturas y las letras de los clientes.
  • Subperíodo de Pago: Tiempo que tarda en pagar a los proveedores.

Relación entre el Periodo Medio de Maduración y el Fondo de Maniobra

El Periodo Medio de Maduración (PMM) representa los días que la empresa tarda en recuperar el dinero invertido en el proceso. Es importante destacar que, cuanto mayor sea el PMM, mayor será la necesidad de Fondo de Maniobra.

Fondo de Maniobra

El Fondo de Maniobra es el conjunto de recursos permanentes (patrimonio neto y pasivo no corriente) que la empresa necesita para financiar su activo corriente, es decir, para cubrir las necesidades de financiación durante el período medio de maduración financiero. Por lo tanto, cuanto más corto sea el periodo de maduración, menor será el fondo de maniobra necesario.

Determinación del Fondo de Maniobra a partir del Periodo Medio de Maduración

Los métodos que utilizan el valor del PMM para determinar el Fondo de Maniobra son:

  • Método de las Rotaciones o Masas Financieras: Se aplica para encontrar la media del saldo de las masas patrimoniales.
  • Método Sincrético: La empresa debe prever un fondo de maniobra que sea capaz de mantener una determinada actividad, considerando las necesidades de financiación del ciclo de explotación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *