Estrategias Globales de Reducción de Costos y la Nueva Dinámica Laboral

Estrategias de Reducción de Costos en la Economía Global

La reducción de costos fue la principal respuesta que la economía internacional encontró para dar solución a la crisis de los años 70, que hirió de muerte al viejo paradigma industrial y redujo drásticamente las ganancias de las empresas. Esto llevó a las grandes empresas productoras de bienes a buscar salida para sus productos manufacturados masivamente mediante la ampliación de los mercados, previa desregulación del comercio internacional.

Deslocalización: La Expansión Global de la Producción

La deslocalización (offshoring) supone el desarraigo de actividades y relaciones con orígenes y culturas locales, implicando un desplazamiento de actividades que hasta épocas recientes tenían carácter local hacia cadenas de relaciones cuyo alcance es distante o de escala mundial.

Ejemplos de Deslocalización

  • Las Maquilas: En México, a lo largo de la frontera con EE. UU., existen fábricas de propiedad norteamericana cuya producción, en su totalidad, está destinada a ser vendida en EE. UU. Sin embargo, sus trabajadores son en su totalidad mexicanos. La razón principal es el nivel salarial inferior que perciben los obreros de baja calificación.
  • Industria Textil en Asia: La deslocalización más clásica se produce desde todo el mundo hacia China y el sudeste asiático, siendo un claro ejemplo la industria textil. Las prendas asiáticas, en promedio, resultan un 50% más baratas que las producidas en Europa o en Estados Unidos. De hecho, el mercado chino produce una de cada tres prendas de vestir que se comercializan en el planeta.
  • Comparativa Salarial Global: En Estados Unidos, el costo salarial se estableció en un nivel 100 al inicio del siglo. Al finalizar la década, ese mismo análisis arrojó un salario de 89 en Japón, 62 en Francia, 78 en Alemania y 95 en el Reino Unido.
  • Industria de Videojuegos en Argentina: Otro ejemplo es el de la industria de los videojuegos, que ha encontrado en Argentina una oportunidad de producción a bajo costo con un alto grado de calificación de mano de obra. Desarrollar un videojuego en Estados Unidos cuesta entre 10.000 y 1.000 en Argentina.
  • Software en India: La India, más precisamente la ciudad de Bangalore, se ha constituido en un semillero de profesionales del software para empresas de todo el mundo. Miles de ingenieros y científicos informáticos indios, altamente calificados, trabajan en empresas subcontratadas por firmas de países desarrollados, percibiendo apenas un 20% del salario de un profesional similar alemán o norteamericano.

Otras Estrategias de Flexibilización Empresarial

  • Tercerización (Outsourcing): Es una empresa que contrata los servicios de otra para producir un determinado bien o para la prestación de un determinado servicio.
  • Flexibilidad Productiva: Se refiere a unidades de producción que pueden producir masivamente en momentos de alta demanda, pero que pueden desactivarse y reconfigurarse de manera dinámica cuando existan variaciones en la demanda del mercado o en los insumos tecnológicos.
  • Franquicia: Es la instalación de un comercio que ofrece los productos y servicios de una empresa productora, pero esos comercios no son propiedad de la empresa productora, sino de un tercero. Esto se da a partir de un acuerdo contractual mediante el cual la compañía matriz le concede a una pequeña compañía o a un individuo el derecho a hacer negocios bajo condiciones particulares, según la definición de Mayer.
  • Fusión: Además de la tercerización y la franquicia, otra de las variantes flexibles puestas en juego por las grandes empresas para posicionarse más competitivamente en el mercado global es la fusión.

La Nueva Estructura Ocupacional y sus Desafíos

Trabajo Calificado y No Calificado: Una Brecha Creciente

De este modo, el trabajo, que requiere de competencias personales, puede resultar muy beneficioso para quienes tienen buena formación y capacidad competitiva, pero desastroso para quienes están desactualizados en su competencia o carecen de formación. Estamos en un tiempo en el que las relaciones de trabajo se han vuelto altamente riesgosas y precarias, siendo la variable de ajuste principal del sistema económico a partir de:

  • Contratos temporales
  • Tercerización
  • Flexibilidad horaria
  • Monotributistas
  • Trabajo a distancia
  • Prestadores de servicio

Y otros formatos que llegan al límite de la construcción de empresas sin trabajadores, solo con prestadores independientes. Según la perspectiva de Golff, existe un 25% de trabajadores altamente calificados, estables y de buena remuneración; un 50% de trabajadores de servicios de media o baja calificación; y un 25% de excluidos sin trabajo.

El Trabajador Genérico: Un Modelo en Declive

El Trabajador Genérico es un formato típico del viejo modelo fordista de baja calificación y formación, que realiza un trabajo rutinario en función de la ejecución de directivas emanadas de la conducción. Este tipo de trabajador resulta fácilmente prescindible porque hace una tarea sujeta a una programación ya establecida y que carece de iniciativa propia. Por eso, podemos descartar la idea de que la tecnología en sí puede destruir o crear trabajo; estas son opciones políticas y decisiones humanas.

El Fantasma de la Inutilidad y el Problema Educativo

La educación forma a una enorme cantidad de gente que no podrá desarrollar sus habilidades para un empleo. Esta nueva sociedad de habilidades parece requerir menos personas de las que se encuentran formadas y centra sus requerimientos en ciertos rubros específicos como las altas finanzas, la tecnología y los servicios sofisticados.

El problema de este «fantasma» es que crea dependencia y necesidad de ayuda, poniendo sobre la mesa el análisis sobre el tipo de asistencia que debe proveerse al caído en la inutilidad, esencialmente el marginado, categoría que será objeto de análisis más adelante en nuestro curso.

La Mujer en el Ámbito Laboral: Discriminación y Techo de Cristal

La realidad es que la mujer no ocupa un espacio laboral específicamente femenino, sino que se incorpora a toda la gama de tareas realizadas por los hombres, generándose el fenómeno de la discriminación laboral de la mujer. Al no haber un espacio laboral femenino, la mujer pasa a competir dentro de un espacio laboral común con los hombres; un espacio que hasta los años 40 era casi exclusivamente masculino.

El Techo de Cristal

El Techo de Cristal es el límite invisible pero real que las mujeres, en general, no pueden superar en su crecimiento laboral en las empresas en su objetivo de alcanzar puestos de dirección.

Incluso el fenómeno de deslocalización de empresas en busca de reducción de costos laborales en diversas partes del mundo encuentra en la mujer el tipo de trabajadora ideal. En las maquilas centroamericanas y mexicanas, alrededor del 75% de las personas que trabajan son mujeres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *