Estrategias y Tipos de Financiación Empresarial: Propia, Ajena y Autofinanciación

Las Fuentes Financieras

1. Clasificación Según la Propiedad de los Recursos

Se diferencia entre dos tipos principales de financiación:

Financiación Propia

Constituida por los recursos financieros que son propiedad de la empresa. Estos recursos incluyen:

  • El capital aportado por los socios: Incluye el capital inicial en la constitución de la empresa, así como sus ampliaciones posteriores.
  • Las reservas: Cada año, los beneficios que no se distribuyen entre los socios y que se quedan en la empresa para cubrir sus necesidades financieras, constituyen las reservas.

Financiación Ajena

Conjunto de recursos financieros que generan deuda u obligación para la empresa. Estos recursos provienen de instituciones financieras y deben devolverse en un periodo de tiempo determinado, ya sea a corto o largo plazo.

2. Clasificación Según el Tiempo de Permanencia

Recursos a Largo Plazo (Fuentes Permanentes)

Las fuentes de recursos permanentes son las aportaciones de los socios, préstamos y empréstitos u otra forma de endeudamiento a largo plazo, así como las reservas generadas. Todos estos recursos tienen en común su carácter de financiación estable y duradera de la empresa.

Recursos a Corto Plazo

Provienen de los proveedores y de los préstamos y créditos bancarios.

3. Clasificación Según su Procedencia

Financiación Interna (Autofinanciación)

Generada dentro de la empresa mediante su propio ahorro.

Financiación Externa

Excepto las reservas, todos los demás recursos son externos. Es importante no confundir los recursos externos con los ajenos.

Financiación Interna o Autofinanciación

La financiación interna o autofinanciación la constituyen los beneficios no distribuidos que se retienen en la empresa para financiar el mantenimiento o la ampliación de su actividad. Son fondos que la empresa obtiene por sí misma sin necesidad de acudir a las instituciones financieras o solicitar nuevas aportaciones a sus socios.

Autofinanciación de Enriquecimiento

Los beneficios que los socios renuncian a repartir pasan a formar parte de los fondos propios de la empresa. Cuantos menos dividendos se repartan, más recursos internos tendrá la empresa y mayor capacidad de autofinanciación.

Tipos de Reservas

  • Reservas legales: Mínimo del 10% de los beneficios hasta que dicha reserva alcance el 20% del capital.
  • Reservas estatutarias: Acuerdos recogidos en los estatutos de la sociedad.
  • Reservas voluntarias: Acuerdo voluntario de los socios.

Autofinanciación de Mantenimiento

1. Amortizaciones

Los equipos productivos van perdiendo valor con el paso del tiempo como consecuencia del uso o por obsolescencia tecnológica. Esta pérdida se refleja en el cálculo de los beneficios bajo la amortización.

Amortizar un bien es cuantificar su depreciación, reflejando como coste la parte que se ha consumido del valor total del bien durante un tiempo. La amortización estimada de un período se deduce de los ingresos para calcular los beneficios.

2. Provisiones

Fondos que se reservan para cubrir riesgos o posibles pérdidas futuras y cuya dotación se realiza antes del cálculo de los beneficios. Pueden derivar de probables indemnizaciones, rupturas de contratos de trabajo, etc.

Ventajas e Inconvenientes de la Autofinanciación

La autofinanciación permite a la empresa una mayor autonomía e independencia financiera y, a su vez, mejora su solvencia al aumentar los fondos propios. Para las PYMES, constituye la principal fuente de financiación, dadas sus dificultades para acceder a otras fuentes.

Un inconveniente es que los recursos no es preciso remunerarlos explícitamente, aunque sí tienen un coste de oportunidad asociado. Otro inconveniente es el posible conflicto entre los intereses de accionistas y directivos. Cuanto menos beneficios se repartan, mayor será la autofinanciación para nuevas inversiones, pero menor será la rentabilidad para los accionistas. Se debe buscar un equilibrio entre ambos intereses.

Financiación Ajena a Corto Plazo

Los recursos ajenos se caracterizan porque deben devolverse en un plazo de tiempo y porque tienen un coste explícito o interés que hay que pagar para usarlos. Las fuentes de financiación ajena a corto plazo se utilizan para financiar el ciclo de explotación.

El Crédito Comercial de Proveedores

Las empresas no pagan al contado las materias primas o mercancías que les suministran sus proveedores. El aplazamiento del pago equivale a la obtención de un crédito concedido por los proveedores por el tiempo que dura el aplazamiento. Las condiciones están establecidas y son conocidas por ambas partes. Este carácter automático, cómodo y gratuito hace que sea uno de los créditos a corto plazo más utilizados. La operación suele formalizarse con un simple endeudamiento en cuenta por el importe de la factura o mediante la aceptación de letras de cambio.

Préstamos y Créditos Bancarios

Suelen solicitarse para afrontar problemas de tesorería. No tienen el carácter automático del crédito comercial de proveedores, sino que requieren una negociación previa con la institución financiera, que puede exigir determinadas garantías personales o reales.

  • Préstamo: La empresa recibe del banco la cantidad solicitada de forma inmediata, por lo que debe pagar intereses por todos los fondos recibidos.
  • Cuenta de crédito o línea de crédito: Consiste en que el banco concede a la empresa una determinada cantidad o límite de dinero. El banco abre una cuenta corriente, y la empresa solo paga intereses por las cantidades efectivamente utilizadas.

Financiación a Través del Factoring

El factoring consiste en la compra de los derechos de cobro de otras empresas. Una empresa que disponga de letras de cambio o facturas pendientes de cobro y necesite liquidez puede venderlas antes de su vencimiento a una sociedad de factoring para que esta se encargue de cobrarlas.

Tiene las mismas ventajas que el descuento de efectos, con la ventaja añadida de que, una vez vendidos los derechos, la empresa se libera del riesgo de impagos, ya que este se traslada a la sociedad de factoring.

Financiación Ajena a Medio y Largo Plazo

A diferencia de la financiación a corto plazo, que está vinculada al ciclo de explotación, la financiación a largo plazo está asociada a la renovación y ampliación de equipos productivos, instalaciones, etc.

La Emisión de Obligaciones (Empréstitos)

El empréstito es una forma de financiación reservada a las grandes empresas, ya que se emplea para solicitar grandes sumas de dinero. Al contratar un empréstito, la empresa divide la totalidad del dinero que necesita en pequeñas cantidades iguales y emite títulos por ese valor (obligaciones, bonos, pagarés…).

Una obligación es un título-valor que representa una parte alícuota de una deuda contraída por la empresa. La empresa que emite un empréstito se endeuda a largo plazo. Los empréstitos suelen tener una duración superior a los 5 años, y es frecuente que alcancen los 10 años. Las empresas que emiten obligaciones ofrecen diversos incentivos, como el tipo de interés (precio de un préstamo).

Créditos para Adquisición de Inmovilizado

  • Pueden acudir a las instituciones financieras para solicitar préstamos.
  • Las empresas tienen la posibilidad de negociar con sus proveedores. El alto coste de estos bienes y su adquisición exige a las empresas la realización de fuertes desembolsos, que no siempre están disponibles. Es habitual que el proveedor facilite el pago.

El Contrato de Leasing

Consiste en un contrato de arrendamiento por el que el arrendador alquila un bien a una empresa o arrendatario, que se compromete a pagar unas cuotas por el alquiler, siendo normal que tenga una opción de compra al finalizar el período. Es una forma de financiación a medio y largo plazo que permite a la empresa utilizar bienes sin necesidad de disponer de fondos propios o de acudir a un crédito. Existen dos modalidades:

  • Leasing financiero: La empresa necesita un determinado equipo, acude a una sociedad de leasing, esta compra el bien al fabricante y se lo arrienda a la empresa.
  • Leasing operativo o renting: El arrendador suele ser el fabricante o distribuidor del bien, y se encarga de su mantenimiento y renovación si surgen nuevos modelos. El contrato es rescindible por el arrendatario, por lo que su ventaja es que el riesgo de obsolescencia se traslada a la empresa arrendadora.

Diferencia entre Obligaciones y Acciones

  • Obligaciones: Representan la deuda de una empresa (Pasivo).
  • Acciones: Son parte de la propiedad de la empresa (Fondos Propios).

Conceptos de Dividendos y Capital

  • Dividendos: Son los beneficios repartidos por las acciones.
  • Capital Social: Es la parte del capital en una S.A. que queda por pagar o que está suscrita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *