Estructura y Funcionamiento del Sistema Sanitario y Sector Farmacéutico en España

Introducción a los Sistemas de Salud

Concepto y Principales Características

Un sistema de salud engloba todas las organizaciones, instituciones y recursos de un país cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas a mejorar la salud de la población.

Modelos de Sistemas de Salud

  • Modelo liberal o de libre mercado: La salud es un bien de consumo que la población ha de pagar para conseguir. Ejemplo: Modelo de EE. UU.
  • Modelo socialista: La salud es responsabilidad del Estado, que ofrece una atención universal y gratuita a toda la población. No posibilita la asistencia sanitaria privada. Ejemplo: Modelo de Cuba.
  • Modelo mixto: Se integran el sector público y el privado. El sector público se financia esencialmente a través de los presupuestos generales de cada país, garantizando las condiciones de universalidad, equidad y gratuidad de la asistencia. Ejemplo: Modelo de España.

El Sistema Nacional de Salud (SNS) en España

Definición y Rol de las Oficinas de Farmacia

El Sistema Nacional de Salud (SNS) es el encargado de gestionar la salud de toda la población. Las Oficinas de Farmacia (O.F.) son parte integrante de este sistema y colaboran responsabilizándose de tareas concretas para el mantenimiento de nuestra salud.

Características del SNS Español

  • Asistencia sanitaria universal.
  • Igualdad y equidad.
  • Amplia descentralización.
  • Salud integral: curación de la enfermedad, promoción de la salud, prevención de la enfermedad y rehabilitación.
  • Reconocimiento de los derechos y deberes de los pacientes.
  • Financiación pública a través de los presupuestos generales del Estado.
  • Preocupación por la calidad de sus servicios.
  • Reconocimiento de la participación ciudadana.

Organización del SNS

Atención Primaria de Salud

Es la encargada de acercar los servicios sanitarios básicos al lugar de residencia de los usuarios. Se lleva a cabo casi siempre en los centros de salud. Dentro de este nivel de atención sanitaria se engloban las oficinas de farmacia.

Características de la Atención Primaria:
  • Accesibilidad y cercanía.
  • Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
  • Atención espontánea y programas de atención sanitaria.
  • Prestación en centros de salud y consultorios.
  • Atención en el centro de salud y en el domicilio del ciudadano.
  • Inclusión de las oficinas de farmacia.

Atención Especializada

Ofrece una asistencia más tecnificada y un mayor grado de especialización. Se suele dar en los ambulatorios y hospitales, en los que trabajan muchos profesionales sanitarios. Pone un mayor esfuerzo en el diagnóstico y la restauración de la salud de los pacientes. Dentro de este nivel se localizan los servicios de farmacia hospitalaria.

Características de la Atención Especializada:
  • Complejidad técnica.
  • Medios diagnósticos y terapéuticos de mayor complejidad y coste.
  • Acceso por derivación desde atención primaria o grandes urgencias.
  • Prestación en hospitales y centros de especialidades.
  • Atención de manera ambulatoria o con ingreso del paciente.
  • Inclusión de la farmacia hospitalaria.

La Sanidad Privada en España

La Ley General de Sanidad reconoce que se puedan establecer conciertos con empresas privadas para la prestación de determinados servicios sanitarios.

Formas de Asistencia Sanitaria Privada

  • Mutualidades públicas de funcionarios:

    Todos los funcionarios del Estado tienen una mutualidad que se encarga de su asistencia sociosanitaria. Los mutualistas pueden elegir que esta sea como la de los no funcionarios o a través de una empresa privada. En las mutualidades públicas tienen el talonario de recetas médicas para la prescripción de fármacos por los médicos. Ejemplos (Estado): MUFACE, MUGEJU, ISFAS.

  • Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales:

    Atienden a los trabajadores en sus propias instalaciones cuando el accidente o la enfermedad haya tenido lugar en el trabajo o se derive de él. Ejemplo: FREMAP.

  • Empresas privadas:

    Encargadas de la asistencia sanitaria de personas que contratan una póliza. Las empresas privadas no disponen de recetas médicas. Ejemplo: Adeslas.

El Sector Farmacéutico en España

Permite garantizar el acceso de la población española a los fármacos en condiciones de igualdad y mismo precio en todo el país.

Organismos Responsables

En España, la autoridad recae sobre el Ministerio de Sanidad. Entre los organismos destacan:

  • Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios:

    Es el órgano al que corresponde la dirección de la política farmacéutica. Se encarga de la financiación pública y fijación del precio de los medicamentos y productos sanitarios dispensados a través de receta oficial.

  • Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS):

    Se encarga de garantizar la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de los medicamentos.

Industria Farmacéutica

Circuito: fabricación – almacenaje y transporte – dispensación.

Laboratorios Farmacéuticos

Son empresas privadas dedicadas a la investigación, fabricación, promoción y comercialización de los medicamentos.

Tipos de Laboratorio:
  • Laboratorio fabricante: Está autorizado para realizar total o parcialmente la fabricación de los medicamentos.
    • Fabricación total: Es el medicamento tal y como lo consumirá el usuario, con sus controles del proceso (envasado, acondicionado y control del producto terminado).
    • Fabricación parcial: Los productos resultantes no constituyen el medicamento terminado.
  • Laboratorio titular: Está establecido en la Unión Europea y cuenta con la autorización de comercialización de un medicamento, aunque no lo fabrique.
  • Laboratorio comercializador: Está autorizado para la comercialización de las especialidades de otro laboratorio titular.
  • Laboratorio importador: Ejerce como titular cuando las especialidades farmacéuticas son fabricadas por un laboratorio establecido fuera de la Unión Europea y son comercializadas por el propio laboratorio.

La legislación se encarga de regular las actividades de los laboratorios.

Farmaindustria

Es la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica española. Agrupa a la mayoría de laboratorios farmacéuticos, que representan las ventas de medicamentos de prescripción en España.

La Autorización de un Medicamento

Existen un conjunto de medidas para asegurar que los medicamentos sean de calidad.

Protocolo de Autorización:

  • Calidad: Ha de tener todos los controles de calidad exigibles.
  • Seguridad: No debe producir efectos tóxicos o indeseables desproporcionados al beneficio que procura. Se han de realizar ensayos toxicológicos.
  • Eficacia: Se han de realizar ensayos preclínicos y clínicos.
  • Correcta identificación: Principio activo, denominación del medicamento, código nacional del medicamento.
  • Información: Suministrar la información precisa en el prospecto y etiquetado.

Los Almacenes Distribuidores

Son empresas que se encargan de comprar los productos farmacéuticos a diversos laboratorios fabricantes, almacenarlos en perfectas condiciones y distribuirlos a las diferentes oficinas de farmacia o servicios de farmacia hospitalaria. Estos pueden realizar esta tarea gracias a la red de almacenes y rutas de transporte.

Tipos de Almacenes de Distribución:

  • Sociedades anónimas, limitadas u otras formas empresariales:

    Son empresas mayoristas de capital privado. El empresario puede ser o no farmacéutico. Suponen el 10% de la distribución en España.

  • Cooperativas farmacéuticas:

    Almacenes de capital farmacéutico. Suponen el 90% de la distribución en España. Estas cuentan con un director técnico que ha de ser farmacéutico colegiado y tiene que cumplir lo siguiente:

    • Disponer de locales y equipos dotados para garantizar la correcta conservación y distribución de medicamentos.
    • Garantizar la autenticidad de los productos.
    • Seguimiento de lotes para poder retirar un producto cuando sea necesario.
    • Control de sustancias.
    • Conservación adecuada de productos termolábiles y fotosensibles.
    • Control de caducidad.
    • Mantener existencias mínimas de medicamentos.
    • Asegurar plazos de entrega.
    • Servicios de guardia.
    • Sistema de alerta.

    Ofrecen a las farmacias otros servicios como paquetes informáticos, formación continuada, apoyo financiero, pero sin ánimo de lucro.

Modalidades de Pedido:

  • Pedido directo al laboratorio fabricante:

    Se realiza a través de los visitadores farmacéuticos de los laboratorios (que establecen condiciones de pedido; no sirven a menos que el pedido supere los 300€). Este tipo de pedido requiere de un espacio considerable de almacén y permite, por su volumen, obtener buenos precios en los productos. Es una modalidad de pedido más frecuente para los hospitales (H).

  • Pedido a un almacén distribuidor:

    Permiten realizar un solo pedido y obtener productos de muchos laboratorios distintos. Por norma general, ofrecen a las Oficinas de Farmacia (OF) tres repartos diarios, que pueden llegar a ser seis. Esta modalidad de pedido es la más habitual para las farmacias y puede realizarse por teléfono u ordenador.

Establecimientos y Servicios Farmacéuticos en España

Definición y Tipos de Establecimientos Farmacéuticos

Son establecimientos en los que tiene lugar la dispensación de fármacos, productos farmacéuticos o relacionados. Son: servicios de farmacia de atención primaria, Servicios de Farmacia Hospitalaria (SFH) y parafarmacias.

Funciones de las Oficinas de Farmacia (OF)

  • Adquisición, custodia, conservación y dispensación de los medicamentos y productos sanitarios.
  • Colaboración en el sistema de farmacovigilancia.
  • Vigilancia, control y custodia de las recetas médicas dispensadas.
  • Colaboración en los programas de promoción y protección de la salud, prevención de la enfermedad y educación sanitaria.
  • Garantía de la atención farmacéutica en su zona farmacéutica a los núcleos de población en los que no exista OF.
  • Colaboración en la formación e información sobre el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
  • Elaboración de Fórmulas Magistrales (FM) y Preparados Oficinales (PO).
  • Coordinación con los servicios de salud de las Comunidades Autónomas (CCAA).
  • Información y seguimiento de los tratamientos farmacológicos a los pacientes.
  • Colaboración en la docencia para la obtención del título de licenciado en Farmacia.

Titularidad y Propiedad de las Oficinas de Farmacia (OF)

La presencia física del farmacéutico en la oficina de farmacia se considera indispensable para la dispensación de medicamentos a los usuarios. Solo los farmacéuticos podrán ser propietarios y titulares de las OF abiertas al público. El titular de la OF ha de ser obligatoriamente un farmacéutico, solo o asociado con otros farmacéuticos, y cada uno de ellos solo puede ser propietario de una OF.

Establecimiento de Oficinas de Farmacia

La decisión sobre el número y localización de las OF se resuelve según:

  • Criterios demográficos: Tienen en cuenta el número de habitantes de una zona determinada.
  • Criterios geográficos y dispersión de la población: Tienen en cuenta la distancia que han de recorrer los habitantes de una zona hasta la OF más próxima.
    • Distancia mínima entre dos OF: 250 metros.
    • Distancia mínima entre dos OF en poblaciones aisladas: 500 metros.

Las oficinas de farmacia prestan su servicio en régimen de libertad y flexibilidad horaria, garantizando la continuidad de la asistencia a la población y cumpliendo la normativa de las Comunidades Autónomas (CCAA) al respecto.

Los Botiquines

Son establecimientos sanitarios adscritos a una Oficina de Farmacia (OF) y destinados a garantizar la atención farmacéutica de un núcleo de población donde no se pueda instalar una OF. Existen otros botiquines para situaciones especiales y siempre a cargo de profesionales sanitarios.

Otros Servicios de Farmacia

Se encuentran en:

  • Centros geriátricos.
  • Centros psiquiátricos.
  • Centros penitenciarios.

Los Servicios de Farmacia de Atención Primaria

Se centran en la atención farmacológica a los centros de atención primaria; no realizan dispensación de fármacos a los usuarios.

Funciones:

  • Dotación de los medicamentos y productos sanitarios que se utilizan en las estructuras de atención primaria.
  • Responder a las consultas farmacoterapéuticas de los profesionales de los centros de salud.
  • Realización de actividades y programas dirigidos a mejorar el uso de medicamentos y productos sanitarios, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
  • Contabilizar el empleo de medicamentos y productos sanitarios en atención primaria.
  • Garantizar el cumplimiento de la prestación farmacéutica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *