Estudios de Viabilidad y Ciclo de Vida de Proyectos: Etapas Clave para la Inversión

Estudios de Viabilidad y Ciclo de Vida de Proyectos

2.1. Alcance del Estudio de Proyectos

Toda decisión de inversión debe responder a un estudio previo de las ventajas y desventajas asociadas con su implementación. La profundidad con que este se realice dependerá de cada proyecto en particular.

aanipEryKpH0gjSqCQtdvpvzV9QnhkVY+oQPU5iW

Estudio de Viabilidad Comercial

Indicará si el mercado es o no sensible al bien o al servicio producido y la aceptabilidad que tendrá en su consumo o uso, permitiendo así determinar la postergación o el rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio económico completo.

Estudio de Viabilidad Técnica

Analiza las posibilidades materiales, físicas o químicas de producir el bien o servicio que se desea generar con el proyecto.

Un proyecto puede ser viable tanto por tener un mercado asegurado como por ser técnicamente factible.

Estudio de Viabilidad Organizacional

Define si existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementación, tanto en lo estructural como en lo funcional. Se estima la rentabilidad de la inversión y se verifica si existe la falta de capacidad de gestión.

Estudio de Viabilidad Financiera

Determina su aprobación o rechazo. Mide la rentabilidad que retorna la inversión en bases monetarias.

Estudio de Impacto Ambiental

Cumple con normas impuestas en materia ambiental.

2.2. El Estudio del Proyecto como Proceso Cíclico

El estudio del proyecto se divide en estados: pre-inversión, inversión y operación. Estos estados tienen sus respectivas etapas.

B8fDCR2L6H2VwAAAABJRU5ErkJggg== 2Q==

En cada etapa de estudio se requiere una profundidad creciente, de modo de adquirir certidumbre respecto de la conveniencia del proyecto. Otra ventaja del estudio por etapas es la de permitir que, al estudio mismo, se destine un mínimo de recursos. Esto es así porque, si en una etapa se llega a la conclusión de que el proyecto no es viable técnica ni económicamente, carece de sentido continuar con las siguientes. Por lo tanto, se evitan gastos innecesarios.

Estados de Pre-inversión

En esta fase se realizan los cuatro estudios de viabilidad: Idea, Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad. Es un estudio teórico donde solo se analiza el proyecto sin ejecutarlo.

Evaluación Ex-Ante

Evaluación económica del proyecto en el estado de pre-inversión antes de iniciar la etapa de diseño. Aquí se verifica si el proyecto es rentable, estudiando las etapas de Idea, Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad.

Etapa de Idea

Los diferentes modos de solucionar un problema o aprovechar una oportunidad constituirán las ideas de proyecto. Es un proceso sistemático de búsqueda de nuevas oportunidades de negocio o de posibilidades de mejoramiento en el funcionamiento de una empresa. Puede surgir de la identificación de opciones de solución de problemas e ineficiencias internas que pudieran existir o de las diferentes formas de enfrentar las oportunidades de negocio que se pudieran presentar. Antes de evaluar la idea, esta debe definirse con precisión, especificando el valor creado o añadido para el cliente. En el planteamiento y análisis del problema, corresponde definir la necesidad que se pretende satisfacer o resolver, establecer su magnitud y señalar a quienes afectan las deficiencias detectadas. Asimismo, corresponde identificar las alternativas básicas de solución del problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados. A partir de este análisis de idea, es posible adoptar diversas decisiones (abandonarla, postergar su estudio o profundizar este).

Etapa de Perfil

Se elabora a partir de la información existente, del juicio común y de la opinión de la experiencia. En términos monetarios, solo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos e ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno. La elaboración del perfil debe incluir un análisis preliminar de los estudios de mercado, de los aspectos técnicos y los de evaluación. En este análisis, es fundamental efectuar algunas consideraciones previas acerca de los beneficios y costos del proyecto, para lo cual se requiere definir previamente la situación «sin proyecto». Es decir, se debe intentar proyectar qué pasará en el futuro si no se pone en marcha el proyecto, antes de decidir si conviene o no su implementación. Más que calcular la rentabilidad, se busca determinar si existe alguna razón que justifique el abandono de la idea antes de que se destinen recursos en otros estudios más profundos.

Etapa de Prefactibilidad

Este estudio profundiza la investigación y se basa principalmente en información de fuentes secundarias. Se definen con cierta aproximación las variables principales referidas al mercado, a las alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas. Se caracteriza, principalmente, por descartar soluciones con mayores elementos de juicio. Para ello se profundizan los aspectos señalados preliminarmente como críticos por el estudio de perfil, aunque sigue siendo una investigación basada en información secundaria, no demostrativa. Entre los aspectos que sobresalen, están: el mercado; el tamaño y localización; las condiciones de orden institucional y legal. La aproximación de las cifras hace recomendable la sensibilización de los resultados obtenidos, especialmente respecto de variables que inciden directamente en la rentabilidad de las alternativas consideradas más favorables. Asimismo, conviene determinar el momento óptimo de inicio del proyecto. Como resultado, surge la recomendación de su aprobación, su continuación a niveles más profundos de estudio, su abandono o postergación por razones que se explican.

Etapa de Factibilidad

Se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes primarias y la participación de especialistas. Las variables cualitativas son mínimas comparadas con los anteriores estudios. El cálculo de las variables financieras y económicas debe ser lo suficientemente demostrativo para justificar la valoración de los distintos ítems. El evaluador debe velar por la optimización de todos aquellos aspectos que dependen de una decisión de tipo económico como, por ejemplo, el tamaño, la tecnología o la localización del proyecto, el calendario de ejecución y la fecha de puesta en marcha, entre otros. En la determinación del calendario de desembolsos para inversión, hay que considerar factores tales como las condiciones financieras y de los mercados de capitales, tanto internos como externos; el anteproyecto de ingeniería; la disponibilidad de equipos y posibilidades de obtenerlo; las obras auxiliares y complementarias; el efecto de dificultades técnicas; el comienzo del aprovisionamiento de insumos de operación; el entrenamiento de personal de operación y de mantenimiento, etc. El análisis de la organización a crear para la implementación del proyecto debe considerar el tamaño de la obra física, la capacidad empresarial y financiera del inversionista, el nivel técnico y administrativo que su operación requiere, las fuentes y plazos para el financiamiento. Con la etapa de factibilidad finaliza el proceso de aproximaciones sucesivas en la formulación y preparación de proyectos, proceso en el cual tiene importancia significativa la secuencia de afinamiento y de análisis de la información.

Estado de Inversión

Se divide en dos etapas: diseño y ejecución, realizando una evaluación de monitoreo. En este estado se producen los gastos definidos para el proyecto, ya que se procede a ejecutar físicamente el proyecto tal como fue especificado en el estado de pre-inversión, a fin de concretar los beneficios netos estimados en la misma.

Evaluación de Monitoreo o Seguimiento

Se evalúa la etapa de diseño o la etapa de ejecución.

Etapa de Diseño

Realización de la ingeniería de detalles, proyectos de arquitectura, elaboración de diversos tipos de planes, etc.

Etapa de Ejecución

Etapa de construcción del proyecto que se desea implementar, instalar, construir, mejorar, etc.

Estado de Operación

En este estado se comienza a producir el bien y/o servicio definido en los estados precedentes, usando y aplicando las características definidas en el estudio y utilizando, dentro de márgenes razonables, el mínimo costo posible. Se divide en una etapa que tiene el mismo nombre (etapa de operación), realizando una evaluación ex-post.

Evaluación Ex-Post

(Evaluación una vez concluido un proyecto). Este tipo de evaluación permite verificar si los resultados que habían sido estimados en un comienzo efectivamente ocurren, o en el caso de desviación, identificar cuáles fueron las fuentes de errores o desviaciones.

+qRf+qbfEAEBADs=

Definiciones Clave de Estudios de Viabilidad

Estudio de Viabilidad Técnica del Proyecto

Busca determinar si es posible, físicamente o materialmente, «hacer» un proyecto, generalmente por parte de expertos propios del área en la que se sitúa el proyecto.

Estudio de Mercado

Corresponde a la intencionalidad, de quienes deben decidir, de querer o no implementar un proyecto, independiente de su rentabilidad.

Estudio Operacional, Administrativo-Legal

Determina la inexistencia de trabas legales para la instalación y operación normal del proyecto y la falta de normas internas de la empresa que pudieran contraponerse a algún aspecto del proyecto.

Estudio de Viabilidad Organizacional

Determina si existen las capacidades gerenciales internas en la empresa para lograr la correcta implementación y eficiente administración del negocio.

Estudio de Viabilidad Financiera

Determina, mediante la comparación de los beneficios y costos estimados de un proyecto, si es rentable la inversión.

Estudio de Impacto Ambiental

Comprende e involucra todos los aspectos ya mencionados, relacionados a las disposiciones existentes respecto a la protección del medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *