Enfoque de Necesidades Básicas
Como respuesta a los “ataques” efectuados al enfoque de eficiencia y al surgimiento del enfoque de ponderaciones distributivas, el Profesor A. Harberger desarrolló un marco conceptual denominado “Necesidades Básicas”, en el que básicamente se incorpora dentro del enfoque de eficiencia el interés de la sociedad de ayudar a grupos específicos.
El surgimiento de esta idea parte de la constatación de que en nuestras sociedades hay un alto grado de altruismo genuino (por ejemplo, existencia de numerosas instituciones de caridad voluntarias). Además, ese altruismo parece ser más aplicable a algunas necesidades básicas de las personas que a todo lo que consumen (por ejemplo, no se observa un alto grado de altruismo si quien pide limosna en la calle manifiesta que el dinero es para beber alcohol o para ir al cine con los amigos). Las personas sienten satisfacción al saber que un niño antes en malas condiciones, actualmente se alimenta mejor y están dispuestas a pagar —ya sea como donación o impuestos— para lograr esa mejora. En cierta forma, el hecho de que un niño pobre esté bien alimentado es un bien público. El que yo me sienta satisfecho no impide que también otros se sientan satisfechos, por lo tanto, es apropiado sumar mi disposición a pagar para contribuir a ese logro con la disposición a pagar de las otras personas.
La diferencia más importante de este enfoque con el de ponderaciones distributivas es que en este último existe una cierta indiferencia de lo que debe subsidiarse o del tipo de bien que entrega el programa o proyecto. El objetivo que se persigue con el enfoque de ponderaciones distributivas es dar más utilidad a los pobres, independientemente de si es para leche o para cerveza.
Fundamentos de la Evaluación Social de Proyectos (ESP)
- En Chile y en general en la mayor parte de los países que realizan ESP, se utiliza el enfoque de eficiencia para evaluar socialmente los proyectos.
- El enfoque de necesidades básicas es utilizado fundamentalmente en proyectos de educación, salud, justicia, seguridad ciudadana, entre otros.
- En el resto del capítulo nos concentraremos en la forma de estimar los beneficios y costos del método de eficiencia.
Estimación de Beneficios y Costos Sociales
Es posible identificar los siguientes impactos de los proyectos:
- Impactos directos:
- Primarios: impactos sobre el mercado del bien producido por el proyecto o sobre el mercado de sus insumos.
- Secundarios: Distorsiones generadas en otros mercados y que afectan la valoración de costos y beneficios en el mercado del bien producido por el proyecto y/o de sus insumos.
- Impactos indirectos: Aquellos impactos generados por el proyecto sobre mercados sustitutos o complementarios.
- Externalidades del proyecto
Beneficios Sociales
- Aumento de consumo: Beneficio por mayor consumo valorado a precios sociales (demanda competitiva, i.e., beneficio marginal social). Medido como el área “extra” bajo la curva de demanda competitiva.
- Liberación de Recursos: Beneficio por “ahorro de costos”, valorado a precios sociales (oferta competitiva, i.e., costo marginal social). Medido como el área adicional bajo la curva de oferta competitiva.
Costos Sociales
Costo de nueva producción valorado a precios sociales.
Beneficios Netos Sociales
BENEFICIOS NETOS SOCIALES = BENEFICIOS SOCIALES – COSTOS SOCIALES
Tipos de Beneficios Sociales
- Que aumentan la disponibilidad del bien: agua potable rural y urbana, electrificación residencial, riego, telefonía rural, entre otros. Los proyectos generan un incremento de oferta que provoca una disminución de precios y un incremento del consumo.
- Que liberan recursos: aeropuertos, defensas fluviales, edificación pública, mantenimiento vial urbano, transporte caminero, entre otros. Las alteraciones de precios provocadas por la ejecución del proyecto no alteran significativamente la cantidad demandada, lo que equivale a suponer que las demandas son inelásticas y el beneficio social es por ahorro de costos.
- De difícil medición y valoración: alcantarillado, educación, justicia, pavimentación de poblaciones, etc. Aquí no existe un mercado observable en el cual se puedan determinar las cantidades y precios con y sin proyecto.
Beneficios y Costos Directos en una Economía Competitiva
- Proyecto: comprar en el mercado una cierta cantidad anual de materia prima (MP), procesarla manualmente y vender el producto en el mercado. Se requiere: espacio físico, herramientas y mano de obra (MO).
- Costo Marginal (CMg) Social: Como la economía es competitiva, los precios que pagan los compradores por los bienes de capital, las MP y los productos son iguales a los CMg sociales; el precio de la MO refleja su productividad marginal y su costo de oportunidad, y el precio del suelo refleja su costo de oportunidad.
- Supuesto: el proyecto afectará en forma sensible solo el precio de la MP y del producto; por lo tanto, sube la demanda por MP, lo que provoca una subida del precio de la MP, y si sube la oferta del producto, baja el precio del producto.